Bibliotecas de las Cosas con Andròmines: reutiliza, comparte y transforma el consumo

Bibliotecas de las Cosas con Andròmines: reutiliza, comparte y transforma el consumo

Acción social

Otra manera de consumir es posible. Y de hecho, ya es una realidad que construye futuro.

Vivimos rodeados de objetos. Algunos nos acompañan toda la vida, pero muchos otros… solo unos minutos. Este modelo de consumo acelerado nos cuesta dinero, espacio y planeta.
Pero existen alternativas.
En Andròmines impulsamos las Bibliotecas de las Cosas para ofrecer una manera nueva —y colectiva— de vivir con más sentido.
Descubre por qué este proyecto no es solo útil, sino imprescindible, y cómo puedes formar parte de él.

¿Qué es una Biblioteca de las Cosas?

Imagina una biblioteca… pero en vez de libros, encuentras objetos útiles: una caja de herramientas, una sartén gigante, una mochila de montaña, un proyector, una heladera, juegos de mesa, instrumentos musicales…

En vez de comprar, los pides en préstamo.
Así funcionan las Bibliotecas de las Cosas: espacios comunitarios donde las personas pueden acceder a todo tipo de objetos de uso puntual, sin tener que poseerlos.
Es una manera inteligente, sostenible y colaborativa de cubrir necesidades sin alimentar el consumismo.

En Andròmines, creemos que compartir es una forma de cuidarnos y cuidar el planeta. Por eso impulsamos este modelo como una herramienta colaborativa, social y ambiental al servicio de todos. Se conecta con otras iniciativas de Andròmines en economia circular y refuerza nuestros valores fundacionales.

¿Por qué apostar por este modelo? Los beneficios reales

Las Bibliotecas de las Cosas no son solo una “buena idea”: son una respuesta práctica con beneficios concretos para la sociedad, la economía y el medio ambiente.

Ambientales  – Reducción de residuos – Menor consumo de recursos naturales – Menos emisiones asociadas a la fabricación y el transporte.
Económicos  – Ahorro directo para la ciudadanía – Acceso equitativo independientemente del poder adquisitivo.
De espacio y comodidad  Ideal para viviendas pequeñas y urbanas: lo que no utilizas a menudo, no necesitas almacenarlo.
Sociales y comunitarios  Genera vínculos y colaboración vecinal  – Puede convertirse en el punto de encuentro de un barrio.
Educativos  Repensar el consumo – Educar en sostenibilidad, economía circular y responsabilidad colectiva.

Este enfoque conecta con los servicios de formación e inserción de Andròmines y con programas comunitarios de promoción de la economía social y solidaria como ProperESS.
Programas que promueven una ciudadanía activa y consciente que fomenta el apoyo mutuo.

Una tendencia global con raíces locales

Las Bibliotecas de las Cosas no son una moda pasajera. Son una respuesta global a una necesidad común. En todo el mundo, este modelo ha ido creciendo exponencialmente:
Borrow Don’t Buy (Plymouth, Reino Unido)
Leihbar (Suiza)
Tool Libraries (EE.UU.)

Según Shareable.net, estas iniciativas han crecido más de un 300% en los últimos cinco años.
En casa, también se han dado pasos importantes:
Biblioteca de las Cosas de Sant Martí.
La Caixa d’Eines i Feines en Ciutat Vella.
La Biblioteca de les Coses de Vic.
La Biblioteca de les Coses del Eixample.

Y proyectos específicos especializados para entidades, como son:
La Nau Vila Besòs al Bon Pastor.
Banco de recursos mancomunados de Ciutat Vella.

En Andròmines, sumamos nuestra fuerza a este movimiento transformador. Y lo hacemos con una mirada arraigada al territorio y comprometida con las personas y el planeta.

¿Y aquí qué?

Con el apoyo de la Agencia de Residuos de Cataluña, en Andròmines estamos trabajando para crear dos Bibliotecas de las Cosas muy pronto:
En Montcada i Reixac, con un formato móvil, para acercar el servicio a todos los barrios.
En Sant Andreu, en colaboración con la cooperativa La Fàbric@, con un espacio fijo llamado El Raconet de les Coses, que incluirá talleres, formaciones y actividades comunitarias.

Estas iniciativas son solo el comienzo de una red que quiere crecer y hacer comunidad alrededor del consumo consciente y la reutilización.
Presta atención a nuestras redes sociales donde pronto compartiremos noticias, actividades y talleres vinculados a estos espacios.

¿Qué puedes encontrar?

Cada Biblioteca es diferente según el territorio, pero habitualmente puedes encontrar:

  • Herramientas de bricolaje (taladros, martillos, destornilladores…).
  • Aparatos de cocina (sartenes grandes, heladeras…).
  • Juegos de mesa, puzles, juguetes…
  • Material para fiestas (mesas plegables, luces, decoración…).
  • Instrumentos musicales.
  • Equipamiento de montaña o deportivo.

También encontrarás asesoramiento y formación para hacer un buen uso: desde cómo reparar una bicicleta hasta cómo usar una máquina de coser.

¿Cómo puedes participar?

Hay muchas maneras de formar parte de una Biblioteca de las Cosas. Ninguna es pequeña:

  • Hazte usuario/a del servicio y pide objetos en préstamo.
  • Dona objetos que ya no utilizas, pero que pueden tener una nueva vida.
  • Haz de voluntario/a ayudando en la organización o mantenimiento.
  • Comparte conocimiento: ofrece talleres o formaciones.
  • Difunde el proyecto en tu entorno: en la escuela, el centro social, el barrio…

Cada gesto cuenta. Porque compartir transforma.

Más allá de los objetos: compartimos valores

En Andròmines no entendemos la reutilización como un simple ahorro económico o una moda. Es un acto de transformación colectiva.
Cada Biblioteca de las Cosas es una expresión viva de nuestros valores:

  • Autonomía para acceder a recursos sin barreras.
  • Dignidad para todos, con igualdad de oportunidades.
  • Responsabilidad ambiental, porque el futuro depende del presente.
  • Comunidad y confianza, porque nos necesitamos.
  • Aprendizaje e innovación, para crecer juntas.

Cuando compartimos una herramienta, no compartimos solo una herramienta, compartimos respeto, valores, oportunidades y abrimos la puerta a un futuro compartido.

El futuro es colectivo, circular y compartido

Podemos imaginar un mundo donde el consumo sea más justo, accesible y sostenible. Pero no hace falta imaginarlo mucho: ya lo estamos construyendo.
Las Bibliotecas de las Cosas no son solo estantes llenos de objetos: son una nueva manera de vivir.
Es decir “no” a la acumulación innecesaria.
Es decir “sí” a la comunidad.
Es decir “sí” al planeta.

Desde Andròmines te invitamos a dar este paso. Porque los grandes cambios suelen empezar… con un pequeño gesto.

¿Te sumas?

Visita Andromines.net, síguenos en redes o ven a descubrir cómo puedes formar parte de las Bibliotecas de las Cosas.
Pronto, en Montcada i Reixac y Sant Andreu, compartiremos mucho más que objetos.
Reutiliza. Comparte. Transforma.

Con el soporte de:

La deixalleria de Montcada, más allá de un centro de recepción de residuos

La deixalleria de Montcada, más allá de un centro de recepción de residuos

Medio ambiente

Cuando pensamos en una deixalleria, pensamos en aquella instalación pública que tiene por objetivo ofrecer a la ciudadanía espacios adecuados para separar selectivamente los residuos domiciliarios.

Estas instalaciones se entienden como centros de recepción de residuos que por su volumen o peligrosidad no se pueden abocar a la basura doméstica como, por ejemplo, los residuos especiales o los voluminosos.

En las deixalleries o puntos verdes, los residuos son almacenados de forma temporal hasta su retirada por los Gestores autorizados para su tratamiento y reciclaje.

De deixalleries encontramos de varios tipos dependiendo de si son fijas (instalación estática) o móviles que recorren el territorio. En ambos casos se pueden encontrar de diferentes medidas y prestaciones, y la combinación de las mismas permite garantizar la proximidad y servicio a la ciudadanía.

La deixalleria más adecuada para cada municipio depende principalmente de su población y densidad demográfica.

La Ley de Régimen de Bases Locales de 1985 ya contemplaba que, como competencia y servicio municipal, los municipios con una población superior a los 5.000 habitantes fuera obligatorio implantar sistemas de recogida selectiva de residuos.

Las deixalleries, más allá de un centro de recepción de residuos

Desde la administración se quiere que el concepto de deixalleria vaya mucho más allá de estos centros de recepción y clasificación de residuos donde los particulares van solo a tirar los recursos que ya no quieren.

Actualmente, más de unas 50 de deixalleries catalanas aplican medidas de fomento de la reutilización, Todavía queda mucho porque las deixalleries “convencionales” se extingan, pero hay que promover como antes mejor la transformación de estos centros para que vayan mucho más allá de la disposición de residuos.

El impulso de la reutilización y preparación a la reutilización a las deixalleries

La Agencia de Residuos de Cataluña elaboró la Guía para el desarrollo de actividades de reutilización y preparación para la reutilización a las deixalleries y otros establecimientos públicos de Cataluña.

Esta guía se centra en las actividades vinculadas en la preparación para la reutilización a las deixalleries. Tiene como objetivo cumplir con el modelo de gestión de residuos que sigue la jerarquía europea y que prioriza la prevención, incluida la reutilización y la preparación para la reutilización, como estadio superior al reciclaje, la valorización o el tratamiento finalista de los residuos.

¿Qué actividad de preparación para la reutilización puedo hacer en mi deixalleria?

Para iniciar una actividad de preparación para la reutilización en una deixalleria hay que definir el modelo de actividad y tener en cuenta los usos y el espacio donde se desarrollará. La actividad se podrá hacer en la deixalleria o en un espacio anexado o no anexado y se podrá utilizar para hacer un espacio de intercambio, un almacén, un espacio de reparación, una tienda de segunda mano o por otros usos.

Espai reutilització deixalleria

Font: Guía para el desarrollo de actividades de reutilización y preparación para la reutilización a las deixalleria y otros establecimientos públicos de Cataluña. Agencia de Residuos de Cataluña

Antes de iniciar una actividad de preparación para la reutilización hará falta pues seleccionar el espacio y el uso y, posteriormente, seguir los requisitos y las recomendaciones, sea de la guía o de otras deixalleries que aplican estrategias similares.

La deixalleria de Montcada i Reixac, pionera en la preparación por la reutilización

El Ayuntamiento de Montcada i Reixac fue pionero en la creación, en 2002, de un espacio anexo a la deixalleria para llevar a cabo acciones de reutilización, cuando aún casi ni se hablaba de esto y apenas se consolidaba el concepto de la recogida selectiva.

Esta actividad fue pionera en el sector y, a pesar de que en aquel momento no éramos muy conscientes, ha acontecido un referente en los procesos de reutilización para otras muchas deixalleries , especialmente en cuanto a los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) como podéis consultar aquí o aquí en su inauguración.

El uso prioritario del espacio de reutilización es una tienda de segunda mano, donde se encuentra una gran variedad de productos que han sido preparados para su reutilización, pero también se ha utilizado como taller para realizar reparaciones y como centro de selección de ropa de segunda mano.

El año 2021 en la tienda de segunda mano se preparó y vendió un total de 33 toneladas de productos para su reutilización.

Por sí queréis venir a visitar la deixalleria y las diferentes iniciativas de reutilización que llevamos a cabo, el horario es el siguiente:

• De lunes a sábados, de 9 a 14.30 h y de 16 a 18.30 h.
• Domingos, de 9 a 14 h.

¡Os esperamos!

Ampliamos equipo, ¿quieres formar parte?

Ampliamos equipo, ¿quieres formar parte?

Actualidad Sensibilización ambiental

Oferta tallerista de reparación de móviles en las escuelas.

Tareas:

  • Impartir un taller de reparación de móviles en diferentes escuelas de la provincia con el objetivo de familiarizar el alumnado en la manipulación de aparatos móviles.
  • Organización del material para realizar los talleres.
  • Seguimiento de las valoraciones del taller.

Ubicación: Barcelona, Tarragona, Lleida y Girona

Capacidades requeridas

  • Conocimientos básicos en reparación de móviles.

Las reparaciones/ identificaciones que se realizarán a los talleres son:

  • Limpieza de conectores / micrófono / cámara.
  • Limpieza de botones.
  • Abrir el móvil, identificar las partes y qué son reparables.
  • También harán falta conocimientos básicos en reparación de móviles en cambio de batería, cambio de conector de carga, medida de la carga de la batería y cambio de pantalla, puesto que el alumnado pueden preguntar dudas del trabajo teórico hecho anteriormente al taller.
    Conocimientos básicos en software.

Las acciones que se realizarán en el taller son:

  • Actualización del software.
  • Seguridad y datos; bloqueo, doblo verificación, antivirus, rastreo y borrado de datos.

Otros requerimientos

  • Experiencia en la realización de taller y/o dinamización de grupos. Buenas capacidades comunicativas.
  • Nivel de catalán alto.
  • Movilidad flexible por la provincia.
  • Certificado negativo de delitos sexuales.
  • Flexibilidad horaria.

Tipo de contrato:

Facturación por número de talleres realizados y kilometraje.

Proyecto coorganizado en conjunto con: