La participación de personas voluntarias a nuestros proyectos y actividades, sociales y ambientales, supone un valor añadido en la misión de transformación social de nuestra entidad y es una forma de enriquecimiento mutuo.
Para Andròmines, el voluntariado se basa en diferentes ejes: participación e intercambio, valor ético, compromiso, aportar tiempo desinteresadamente, etc., pero lo más importante es poder compartir los valores, el conocimiento y la experiencia y crecer conjuntamente.
Es por eso que el voluntariado en Andròmines se puede llevar a cabo a cualquier de nuestras líneas de actuación, teniendo en cuenta los intereses, disponibilidad o habilidades de la persona voluntaria.
Voluntariado en Andròmines
Social: acompañamiento en la comunidad a personas que han sido privadas de libertad en centros penitenciarios.
Educativo: participación en la dinamización de acciones formativas para el desarrollo de competencias transversales.
Dentro del ámbito de la inserción laboral: a través del acompañamiento en los itinerarios de inserción y colaborando en la intermediación con el tejido empresarial.
Medioambiental: participación en acontecimientos, ferias y talleres que fomentan la sostenibilidad y la economía circular.
Dentro de cualquier de estos ámbitos, el trabajo voluntario nos proporciona vinculación de nuestras acciones con la comunidad y el enriquecimiento a través de la participación de nuevas miradas y conocimientos. A la vez, realizar un voluntariado en Andròmines aporta enriquecimiento para la persona voluntaria:
Participación en la comunidad a través de la mejora de calidad de vida de las personas en riesgo de exclusión.
Crecimiento personal, a través de las diferentes experiencias y la participación de la persona voluntaria en los valores de la entidad
Inserción dentro de la red y los canales de participación ciudadana.
En definitiva, ser voluntario en Andròmines es poder compartir con nosotros el fomento de la autonomía, la calidad de vida e igualdad de oportunidades y la cura del medio ambiente.
Encontrar un tiempo para participar en nuestras dinámicas es sumar juntas!
A raíz de la crisis por la COVID-19, en la prisiones catalanas se introdujeron las videoconferencias para que los internos y las internas se puedan comunicar con las familias. Andròmines como parte del programa Alfadigital recibimos la demanda de acompañar de una manera segura la instalación y apoyo en el acompañamiento a educadores y a los mism@s intern@s.. Tenemos que decir que no podíamos estar más contentas al hacer este acercamiento entre un mundo muchas veces olvidado y restringido dentro de nuestro mundo. Como sociedad estábamos y estamos sufriendo una crisis que muchas veces no nos permite una comunicación humana. En este caso y gracias al trabajo en conjunto con el Departamento de Justicia y el Tercer Sector supimos reaccionar rápidamente y acercando situaciones muy difíciles y mas en aquellos primeros momentos de la pandemia.
Comunicación familiar
Una parte importante de las comunicaciones se canalizaron a través de los ordenadores de los Puntos Omnia, usando la plataforma Jitsi. Ha sido una experiencia muy enriquecedora en primer lugar para las personas que pudieron contactar con sus familias. En este campo se abren unas posibilidades que tenemos que continuar profundizando y que tienen que ver con la vivencia y la experimentación de las relaciones familiares y la posibilidad de ejercer algunos de los roles familiares de las personas.
Especialmente destacado han sido los casos en que las personas eran extranjeras y no habían visto sus familias desde hacía mucho de tiempo. En estos casos las videoconferencias los permitía además de un importante ahorro económico, puesto que no tenían que pagar la llamada telefónica, poder tener una comunicación en la cual se añadía un plus: verse mutuamente con sus seres queridos, poder reconocer espacios, lugares, personas. Estos usos de las videoconferencias se tienen que mantener y se tienen que continuar profundizando sus posibilidades en el proceso de la desescalada y en la «nueva normalidad».
Comunicación interna e integración en el mundo externo.
Pero en paralelo, las videoconferencias se han ido incorporando también en el campo profesional y se han empezado a hacer experiencias que están extendiendo sus usos mas allá de las comunicaciones interpersonales.
En diferentes centros se están usando las videoconferencias para hacer reuniones entre profesionales que se encuentran en lugares físicos diferentes; han permitido que profesionales que por razones de las restricciones no podían acceder en los centros pudieran continuar desarrollando parte de sus funciones como es el caso de los maestros y educadoras que hacen tutorías por este medio; han posibilitado que profesionales de los centros participaran en actividades formativas, como por ejemplo los webinars del CEJFE con medios adecuados y con calidad; también han servido para que profesionales externos puedan hacer atenciones de internos que se encuentran en los centros, entre otros.
Estas experiencias que han ido surgiendo, algunas espontáneamente, otros incentivadas institucionalmente, permiten divisar un amplio abanico de posibilidades de las videoconferencias en prisiones. Posibilidades que entre todas y todos tenemos que ir haciendo crecer y llenando de contenidos.
Una nueva era
Es una nueva era, la era de las prisiones más conectadas al mundo, que reforzará y enriquecerá las posibilidades de participación de la comunidad y en la comunidad.
Desde Andròmines queremos agradecer a el Secretario de Medidas Penales, Reinserción y Atención a la Víctima, Sr. Amand Calderó y Monfort, y al personal técnico, por habernos invitado a participar en aquellos primeros momentos en el cual para nosotras fue de las primeras acciones de comunicación segura entre el exterior y un centro penitenciario. A la vez agradecer muy sinceramente el galardón que recibimos hoy por el reconocimiento al trabajo hecho, el esfuerzo y la implicación que hicimos como Entidad durante el confinamiento dentro de los centros penitenciarios. Fueron momentos muy difíciles, pero con la implicación de la Secretaría, de los mismos centros, pudimos ofrecer el mantenimiento de derechos de comunicación.
Felicitar también a las compañeras que hoy han recibido junto con nosotras el reconocimiento al trabajo hecho: a la Orquesta Sinfónica del Vallès, Creación Positiva, en el área de reparación y Atención a la víctima (DGEPCJJ), a Sara Anés Olveras jefa de sección de tramitación de Servicios Sociales (DGEPCJJ) y al Canal Olímpico por ser hoy también merecedoras del trabajo que hacen por la atención a los internos e internas y por su predisposición a atender a los TBC.
Todavía queda mucha reflexión y acción, pero nos motiva mucho que sea, como siempre, en conjunto con el gran trabajo intenso de voluntariado dentro de los centros, Entidades y Administración, continuaremos andando hacia un Mundo mas integrado y Justo.
Uno de los impactos más invisibles de esta crisis de la COVID19 ha sido la gran cantidad de familias y jóvenes y adolescentes que se vieron, de un día por el otro, encerrados en casa y teniendo que seguir el curso a distancia sin contar con suficientes ordenadores o aparatos tecnológicos para que toda la familia pudieran desarrollar sus tareas con la máxima normalidad posible.
Una unión de esfuerzos
Durante estos meses de crisis a Andròmines hemos enfocado todos nuestros esfuerzos y recursos al dotar de ordenadores y tabletas a todas aquellas personas, familias y entidades que notenían para poder seguir las clases o para estar en contacto con sus familiares.
Han sido meses muy intensos de coordinación entre diferentes agentes y de trabajo en red, pero trabajo en red del de verdad: todo el mundo aportando lo mejor de sí mismo para pensar qué era la mejor manera de llegar al número más grande de personas posible y hacerlo de la mejor manera posible. Se han movido contactos, recursos, equipos, se han generado ideas, se han evaluado y repensado mil maneras de hacer posible el que, a priori, parecía imposible. Podemos decir que todo el mundo ha puesto toda la carne en el asador, ni una sola persona no ha aportado lo mejor de sí misma y desde su especialidad para poder conseguir un objetivo común: ofrecer la oportunidad de continuar los estudios a todas aquellas personas que se habían quedado sin acceso a un ordenador.
Así, con la ayuda de muchas personas, entidades y organizaciones, cada una de ellas aportando el que mejor puede o sabe hacer, hemos conseguido llegar a 378 familias, 1.425 niños y 1,465 adolescentes, y hemos hecho posible recuperar más de 2Tn de residuos peligrosos.
Pero no lo hemos hecho suelas: 82 Agentes colaboradores
Entidades donantes:
Agencia de Residuos de Cataluña
Banco de Recursos
Nestlé España
Audio Echnica iberia
Catalana Occidente
Entidades receptoras:
67 Centros residenciales de menores (*CRAEs)
Colegio de Médicos de Barcelona
Instituto Gabriela Mistral
Fundació San Juan de Dios
Fundació Trabor
Red de ayuda mutua del Pueblo Seco
Entidades colaboradoras:
Eways
Consejo de Cámaras de Cataluña
Consell per la República
Guanyem-hi tots!de Federació Catalana de Voluntariat Social
Juvanteny Fundación
DGAIA
Muchas gracias de todo corazón a todas por hacerlo posible. Sin vosotras no noshubimos salido y, además, hemos aprendido mucho en este camino. Continuaremos luchando para garantizar la igualdad de oportunidades de todas las personas y porque la brecha digital sea cada día menos brecha.
Hacer visible lo invisible
Estamos firmemente convencidas que se ha hecho visible la gran desigualdad en que vivimos como sociedad. Las personas más vulnerables han sido las que más rápidamente se han visto impactadas en esta crisis y nosotras nos negamos a qué esta sea la «nueva normalidad». Nos negamos a qué sea normal que más de 3.260 niños y jóvenes no puedan continuar sus estudios porque no disponen de los medios necesarios y que nadie tome medidas. Nos negamos a que miles de familias no tengan suficientes alimentos para pasar los días, porque se han quedado en el paro y las prestaciones no llegan.
Esto no es normal, nos negamos a normalizarlo, y desde aquí seguiremos trabajando para que esta no sea la nueva normalidad. Que la gente no tenga ordenador a casa o no tenga las necesidades básicas cubiertas, y que sean las entidades y la solidaridad humana la que haya de dar respuesta a esta situación de emergencia, no tiene que ser normal. Desde Andròmines nos encontraréis trabajando para que todo el mundo tenga las mismas oportunidades ante una situación de adversidad.
Ya estamos al ecuador de la Semana Europea de Prevención de Residuos. Desde Andròmines hacemos una valoración muy positiva. La ciudadanía está respondiendo con mucho de éxito y se muestra muy participativa. Cada vez somos más conscientes que nos hace falta un consumo responsable y medidas para evitar el cambio climático, y todo pasa por la prevención de los residuos.
A fecha de hoy ya hemos realizado las siguientes actividades:
• Taller de reparación y reutilización de móviles, tabletas y pequeño electrodoméstico a Torre La Sagrera. Con éxito de participación y aprendiz sobre consejos útiles por el mantenimiento y conservación de nuestros terminales.
• En relación con la campaña Reutilizar más, tirar menos, les cifras son 395 kg vendidos de artículos de todo tipo, desde ropa, mobiliario, aparatos eléctricos, etc.
A todo esto nos han visitado en nuestra tienda de objetos reutilizados en Montcada i Reixac un total de 113 clientes interesados en la compra de objetos reutilizados.
Pero esto no se acaba, todavía queda semana y actividades para realizar. Te recordamos que la tienda continúa abierta en horario de 10 h a 14 h y de 16 h a 19 h en Montcada i Reixac. Y si todavía quieres más, reservado a la agenda las siguientes fechas:
• Viernes 22 de noviembre a las 16h. Participa en nuestro «Burillató» una recogida masiva de colillas. Os esperamos en C/ Gran de Sant Andreu con Fabra y Puig.
¿Os esperamos? No puedes dejar la oportunidad de participar en la Semana Europea de Prevención de Residuos. 😀
El problema del plástico ya está a la orden del día: actualmente lo sentimos hablar casi en todas partes. Igualmente, la necesidad de luchar contra el cambio climático empieza a aparecer en las agendas de muchas entidades con un discurso potente que despacio va cogiendo fuerza. El afloramiento de estas problemáticas está contribuyendo a poner el foco en las iniciativas y medidas a favor de la reducción de residuos especialmente en los desechables, en los supermercados, por ejemplo.
Pero ¿quién habla de las colillas del cigarrillo? ¿Somos conscientes de lo que supone el simple gesto de tirar una colilla de cigarrillo al suelo?
De los 6 billones de cigarrillos que se fuman cada año en el mundo, 4,5 billones de colillas acaban en el suelo o en espacios naturales como ríos o playas. La colilla del cigarrillo es el primer residuo en el ranking de desechos del mundo; supera bolsas de plástico, envases, papeles, redes de pescadores, etc. Además, conlleva unos impactos devastadores para el medio ambiente y la salud, más allá de la suciedad que provoca en la calle. Una sola colilla ocasiona una grave contaminación del suelo, el agua y el aire, esparciendo hasta 70 elementos tóxicos, radiactivos y cancerígenos. La mayoría de colillas son hechas de acetato de celulosa, un plástico no biodegradable que tarda una media de 10 años a desintegrarse.
Tirar las colillas al suelo se ha convertido en una actitud socialmente aceptada e incluso normalizada, tanto por las personas fumadoras como por el resto de la ciudadanía. Nos escandalizamos si vemos alguien tirar una botella al suelo, pero ni nos inmutamos cuando la persona que tenemos delante, sea conocida o no, acaba su ritual desprendiéndose de la colilla del cigarrillo y abandonándola en el espacio público.
¿Cuando dejamos de tratar las colillas de cigarrillo igual que el resto de residuos? Por qué el gesto automático de tirar una colilla al suelo pasa desapercibido, cuando se trata de un acto de irresponsabilidad cívica y medioambiental importante? Todos y todas queremos y esperamos un futuro ético, justo y sostenible: algunos expectantes, otros de manera activa y participativa. Por insignificantes que parezcan, las colillas de cigarrillo también hacen peligrar este futuro que deseamos.
Aunque de momento el lugar apropiado para depositar las colillas de cigarrillo es el contenedor gris, en Andròmines creemos que es urgente luchar para conseguir el reciclaje y la recogida selectiva de colillas, tal como se hace con los envases y las pilas. De hecho, conocemos iniciativas que funcionan en otros países de la Unión Europea, como por ejemplo en Francia, donde Me-Go! está consiguiendo recuperar el acetato de celulosa para hacer ceniceros.
Nosotros desde el 2018 estamos investigando la viabilidad de reutilizar los filtros y darles una segunda vida con el Estudio piloto de recogida, limpieza y transformación industrializada de las colillas de cigarrillo, conjuntamente con Deriva 360°.
Ya tenemos aquí el mes de noviembre, tiempo de castañas, hojas naranjas, panellets y para completar os animamos a participar en uno de los siguientes talleres que organizamos en La Nave Vila Besós.
«Como alargar la vida de nuestro móvil»
Día: 12/11
Horario: 10 h a 13 h
En una mañana Wilian Ramírez, técnico de RAEE de Trastos, hablará de cómo podemos cuidar mejor de nuestro móvil porque nos dure más. Los consejos son tanto de software como de hardware.
Decoración de fiestas de fin de año con reciclaje
Día: 21/11
Horario: 17h a 18h30
Cajas de huevo, tetrabrics y rollos de papel de váter se convertirán en flores, guirnaldas y árboles de Navidad: una manera respetuosa con el medio ambiente de decorar las fiestas de fin de año. De la mano de la tallerista y dinamizadora comunitaria Marisa Gerardi.
Técnica del trapillo reutilizando camisetas
Día: 26/11
Horario: 10h a 13h
La vida de la camiseta vieja todavía puede dar mucho de si si lo aprovechamos para hacer “trapillo”. Marisa Gerardi nos explicará como hacerlo y como usar la técnica para producir alfombras.
Como optimizar la presencia de tu entidad en las redes sociales
Día: 28/11
Horario: 18h a 19h30
Reparación y upcycling de ropa
Día: 04/12
Horario: 10h a 14h
Estar presente en las redes es casi obligatorio hoy en día. Ahora bien, se tiene que saber hacerlo. La comunicadora polivalente y dinamizadora de La Nave Vila Besòs, Patrícia Burgos, de Andròmines, ayudará a las entidades a sacar más provecho de su presencia social.
Reparación y upcycling de ropa
Día: 04/12
Horario: 10h a 14h
La tallerista textil Denise Sousa nos repasará las principales reparaciones de ropa que se pueden hacer. Además, presentará propuestas de upcycling para las piezas que ya no uséis y llevéis al taller para cobrar nueva identidad.
¿Te apuntas a alguno? ¿Tienes sugerencias para que podamos programar las próximas actividades teniendo en cuenta tus intereses? Somos todo oídos!!!
De momento, te esperamos a éstas, pero no te olvides de hacer la inscripción!!!!
Ya tenemos aquí la Maker FaireBarcelona 2019 que quiere hacer hincapié a la urgente necesidad de repensar y activar un nuevo modelo de economía local y escalable. Encontrarás que una economía diferente es posible y real por medio de la investigación, aprendizaje, emprendimiento, producción, trabajo y consumo responsable en la ciudad, destacando el rol crucial de la economía circular, la resiliencia y la creatividad.
A Andròmines nos ha tocado el gordo!!! Estaremos presentes dando a conocer dos de los proyectos que llevamos a cabo dentro de la economía circular que gestionamos en nuestra casa.
Por una parte, encontraréis un taller de mantenimiento de móviles. El taller muy práctico para poder adquirir nociones básicas y estratégicas de cómo alargar la vida de nuestro móvil. Quieres evitar tirarlo enseguida cuando no tenga memoria o cuando no se pueda descargar aplicaciones entre otras? Aquí estará la lucha para evitar generar residuos electrónicos!!! El taller tiene una duración de una hora entre las 13 horas y las 14h, allá encontrarás a nuestro compañero William Ramírez que te lo hará *mooooolt fácil esto de luchar contra la generación de residuos electrónicos!! 😉
Y en el espacio de Speakers Corner, alrededor de las 17.50 encontrarás en la Patricia Burgos dinamizadora de La Nau Vila Besòs. Te explicará de una manera amena qué es una equipación municipal del distrito de San Andreu, principalmente destinado a las entidades del distrito como depósito de material, y que estas podan y hacen ofrecimiento al resto de entidades para fomentar un proyecto de economía circular entre otras funciones.
Pero de verdad, venid todo el fin de semana, os encontraréis talleres, speaker corners y actividades llenas de un objetivo claro: ¡divertirnos por medio de la economía circular!!!
Los participantes podrán conocer la plataforma de Crowdfunding Goteo y las cooperativas Ca la Rosa y BitLab, que la usaron para financiarse
Hoy, 3 de octubre, el Distrito de San Andreu contará con una actividad para fomentar la emprendedorismo social, una charla gratuita sobre financiación colectiva de proyectos que se celebrará a La Nave Vila Besòs. En la jornada se presentará la plataforma de crowdfunding Goteo y también dos cooperativas que la usaron para recaudar fondo por sus proyectos, Ca la Rosa y BitLab.
La charla es abierta a todo el mundo que quiera participar, sobre todo las entidades o personas con una idea de emprendimiento social que estén buscando una forma de financiarla.
Después de un año de trabajo, esfuerzos, implicación y compromiso los participantes del proyecto «transformamos el patio en jardín» del programa B-MINCOME 008 DE NOU BARRIS y de B-MINCOME 009 DE SAN ANDREU, finalizan con muy buenos resultados conseguidos y satisfacción de haber realizado muy buen trabajo!!!!
Durante estos doce meses hemos dado un golpe de mano a un total de 8 escuelas y un Ateneo del distrito de Nou Barris, y de 12 escuelas y 3 centros sociales al distrito de San Andreu para hacer que sus espacios exteriores sean más acogedores y verdes. Nuestras actuaciones se han basado principalmente en la aportación de mobiliario a partir de madera reciclada, ayudando y asesorando los docentes y jóvenes para poner en marcha los huertos, haciendo el mantenimiento de las zonas exterior y, incluso, montando nuevos espacios de huerta escolar y tablas de cultivo.
El impacto en las escuelas y espacios sociales y el agradecimiento por parte de los centros ha hecho que la motivación del equipo de trabajo sea muy buena, como un tipo de tándem trabajadores/se-escuelas, mejorando la elaboración de los diseños y la adecuación según el espacio hasta ser unos verdaderos profesionales.
Como conclusión podemos deducir que los espacios verdes exteriores son esenciales y muy valiosos en las escuelas, y más en las grandes ciudades, donde predomina el cemento por norma general. Por eso es que cerramos este año de proyecto muy satisfechas y con ganas que las escuelas y centros disfruten de la semilla que hemos posado todos los participantes del proyecto.
Por último dar las gracias a todas las personas que han hecho posible esta acción.
Os deseamos un muy buen verano y mucha reutilización y brotes verdes en él!
El grupo B-MINCOME de Sant Andreu,hace meses que estamos realizando trabajos tan variados, cómo hacer jardineras, tablas de cultivo, juegos de madera… para enriquecer y mejorar los patios escolares de los centros educativos. También hemos preparado, limpiado, limpiar y plantado parcelas.
Pero una de las cosas que más nos gusta es plantar con los niños y jóvenes. Al IES Dr. Puigvert trabajamos con los alumnos, explicándolos cómo y porque hemos hecho las tareas de arreglo de su huerto ylos hemos dejado preparado paraque ellos lo cultiven.
En la Escuela Ramon y Cajal y en la Escuela Ramon Berenguer, hemos hecho talleres con los niños, plantamos plantas aromáticas y verduras. Es muy enriquecedor para nosotros compartir nuestro conocimiento con la infancia y recibir su curiosidad, las ganas de aprender y la espontaneidad.
Nos quedan los últimos meses del programa y esperamos seguir disfrutando y aprendiz de la experiencia como hasta ahora.
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Puedes aceptar las cookies haciendo clic en el botón «Aceptar», configurarlas en el botón «Preferencias», rechazar su uso en «Descartar» o ver más información en la
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.