Anteproyecto de ley de residuos y recursos de Cataluña, una oportunidad de futuro

Anteproyecto de ley de residuos y recursos de Cataluña, una oportunidad de futuro

Medio ambiente

La actual subida mundial de precios tiene que ver con acontecimientos concretos, como la guerra en Ucrania o el corte en las cadenas de suministros protagonizadas por China. Este modelo de consumo actual, además de tener una fuerte dependencia con acontecimientos que suceden en otros territorios, también provoca graves injusticias ambientales, económicas y sociales dentro y fuera de Cataluña. Además, implica el agotamiento de los recursos naturales disponibles por nuestras generaciones futuras.

Para atenuar esta problemática, la Comisión Europea trabaja para impulsar la economía circular para el año 2050, con normativa y acciones concretas en sectores estratégicos como la energía, la producción de alimentos o los residuos.

Por ahora, Cataluña no cumple algunos puntos de las directivas europeas actuales, como el objetivo de recogida selectiva y de gestión de residuos establecido a la Directiva 2018/851 del Parlamento Europeo y Consejo. Estos objetivos también se han trabajado en diferentes leyes impulsadas por el Parlamento de Cataluña y, actualmente, ha entrado a debate el Anteproyecto de Ley de residuos y recursos.

Es posible vivir en Cataluña sin que nos afecte la escala de inflación de precios?

Esta nueva ley comporta una gran oportunidad para conseguir una transición ecosocial, donde se ponga en el centro la protección del medio ambiente, la salud de las personas y la disminución de la pobreza de la sociedad.

Avantprojecte de residus i recursos
Anteproyecto de residuos y recursos.

Cataluña tiene la oportunidad de ser un territorio alineado con otras zonas europeas, que ya aplican normativas similar y que también apueste por cadenas de suministro cortas, atenuando el efecto que puedan tener otros acontecimientos futuros en nuestra economía.

 

¿Qué nos gusta del anteproyecto de ley?

La ley apuesta para reducir la dependencia de los recursos importados otros países, apostando por el uso eficiente y circular de los recursos propios y ajenos. Poner en el centro la salud de las personas, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de la población y del medio ambiente ante los impactos adversos del cambio climático. Se propone la aplicación de exenciones y tasas reducidas a personas o unidades familiares en riesgo de pobreza o de exclusión social (así como entidades). Pero también contempla la reducción de tasas cuando se realicen acciones de compostaje, de prevención o de preparación para la reutilización.

Además sugiere romper con la cultura desechable con la prohibición de diferentes plásticos, luchando contra el sobreembalaje, y propone un impuesto que grabará productos específicos no reutilizables (sin importar el tipo de material).

Se continúa impulsando la jerarquía de residuos donde se prioriza la prevención, seguidas de la reutilización, el reciclaje y la valorización. Se introduce el análisis de ciclo de vida y la huella de carbono para garantizar el mejor tratamiento de los residuos. Además, la ley especifica que la deposición y la incineración son formas no válidas de gestión de residuos, y que hay que minimizarlas.

Los objetivos de prevención de residuos

El objetivo prioritario es prevenir la generación de residuos. La finalidad de la futura ley es llegar en 2035 con una reducción del 25% respecto al año 2010.

Se sugieren objetivos específicos por algunas fracciones, como el textil (reducción del 25% por el año 2030 respecto al 2019), las toallitas húmedas, los pañales y los productos menstruales desechables (un 60% por el año 2030). Hay que destacar que, en el caso del textil, se recomienda la obligatoriedad de incorporar la venta de ropa de segunda mano a los establecimientos más grandes de 1.200 m², fomentando de manera decidida la reutilización como prioridad a grandes superficies.

Objectius de prevenció de residus

Objectius de preparació per a la reutilització i reciclatge residus municipals
Objetivos de preparación para la reutilización y reciclaje residuos municipales. Elaboración propia
 

La reutilización, volvemos al siglo pasado?

La reutilización de envases de bebidas en Cataluña continúa funcionando en el canal HORECA. Todo que en los últimos años ha disminuido el % de envases reutilizados, se incorporan objetivos nuevos de reutilización por los envases de cervezas, bebidas refrescantes, aguas envasadas, vinos, cavas y espumosos. El informe Cataluña hacia el Residuo Cero elaborado por Rezero indica que en 20 años la cuota de envases reutilizables ha caído un 16%.

Evolució envasos reutilitzables (Font Rezero)
Evolución envases reutilizables (Fuente Rezero)

La situación por el canal doméstico todavía es peor. Actualmente, costa encontrar establecimientos con la opción de devolver los envases por su reutilización, pero esta situación tendrá que cambiar mucho si se quieren conseguir los propósitos de la ley de un 60% por el año 2030. Los mayores de 40 todavía recordarán como este sistema de retorno era muy habitual a finales del siglo pasado.

También se proponen, entre otros, objetivos de reutilización por envases de comer y bebidas, envases empleados al comercio electrónico y objetivos de preparación para la reutilización y reciclaje de residuos municipales. Además, las empresas que generen más de 10 toneladas anuales de RAEE tendrán que destinar una persona gestora de Preparación para la reutilización.

Una declaración de intenciones

El nuevo marco legal quiere poner énfasis en la jerarquía de residuos. La Agencia de Residuos de Cataluña, entidad pública que ha liderado la propuesta de Anteproyecto, pasará a denominarse la Agencia de la Economía Circular, eliminando la palabra «residuos» de su nombre. Pero más relevante es que el anteproyecto habla de un uso eficiente de los recursos, con la finalidad, entre otros, de financiar medidas que faciliten una transición hacia una economía circular y baja en carbono.

Alguns exemples de Projectes d'Andròmines de prevenció i gestió de residus
Algunos ejemplos de Proyectos de Andròmines de prevención y gestión de residuos

También se quieren introducir conceptos y contenidos sobre prevención y gestión de residuos en el currículum escolar, aspecto que aplaudimos y consideramos de especial relevancia. Desde Andròmines hace años que impulsamos acciones de educación ambiental y, este año, tenemos en marcha el proyecto educativo Generación Reset y talleres de concienciación ambiental de Preciós Plástic.

 

 

Pero, es el anteproyecto de ley bastante ambiciosa?

Cuando analizamos la generación de residuos de un país, podemos observar que esta tiene una dependencia muy alta con el crecimiento económico. En general, los países ricos tienen una generación de residuos por persona y día mucho más alta que los países pobres o en vías de desarrollo.

En Cataluña, durante los años de crisis, se afirma una disminución de residuos, que vuelve a aumentar ligeramente cuando la economía empieza a recuperarse. En los últimos años, la crisis de COVID-19 también ha provocado una disminución general de los residuos, por la disminución de la actividad económica y del turismo.

El anteproyecto de ley no tiene en cuenta esta asociación y habrá que ver si las medidas que se aplican son suficiente para disminuir la generación de residuos y se consigue desvincular la generación de residuos con el crecimiento económico. Además, faltan objetivos de prevención por determinadas tipologías de residuos, como los voluminosos o el derroche alimentario, así como otras acciones para limitar productos en sectores específicos (como el sector HORECA).

La reutilización de envases en el canal HORECA y doméstico

La reutilización en el canal HORECA nunca ha dejado de existir por la mayoría de bebidas, pero la situación es muy diferente por los vinos, cavas y espumosos. En Cataluña existen más de 600 bodegas y una producción de 3,1 millones de hectolitros. Aun así la falta de plantas de lavado, la gran variedad de botellas de vino y el poco interés por parte del sector de la distribución hace muy difícil impulsar la reutilización en este sector. Hace falta que la administración se implique para hacer posible la reutilización en el sector vitivinícola, puesto que proyectos como el Rewine, demuestran los beneficios ambientales, sociales y económicos de la reutilización de estos envases.

Existen, por otro lado, proyectos de reutilización de botellas de vino en otros países que funcionan con éxito. El caso de las botellas de la región de Estíria en Austria es un buen modelo a seguir.

De todos modos, en cuanto al canal doméstico, hace falta la complicidad de la administración y una apuesta decidida para impulsar la reutilización de envases en los grandes canales de distribución.

El textil y la fast fashion

Desde el inicio de la década del 2000, la producción de moda se ha duplicado. De media, compramos un 60% más de ropa que hace 15 años. La sobreproducción es solo posible por la dependencia de la industria de las fibras sintéticas, que actualmente representan el 69% de todas las fibras de producción. La moda de fasto fashion, con precios cada vez más bajos, implica fabricar con una calidad más baja sin imponer un estándar mínimo de durabilidad.

Esta realidad hace difícil que se disminuya la generación de residuos textiles un 25% por el año 2030 si no se imponen más medidas al anteproyecto de ley. De hecho, se estima que, en una década, la producción de textil se duplique a la actual producción.

La creación de un SCRAP (Sistema de Responsabilidad Ampliada del Productor) ayudará a cubrir los costes de recogida y reutilización del material textil, pero habrá que destinar también recursos a fortalecer las entidades y los sistemas actuales de recogida, reutilización y reciclaje.

Se ha de aprovechar para impulsar iniciativas que ya existen y que fomentan la recircularidad de la ropa trabara de su reutilización, como la cooperativa Ropa Amiga y las entidades que forman parte. O proyectos de investigación colectiva como Reimagine Textile a Mataró, o Tejanos por el Clima de Solidança, La Fabric@ y Back To Eco.

Fast fashion and the rise of polyester (rezero)
Fast fashion and the rise of polyester (Fuente rezero)

Sería interesante incluir también otros medidas como prohibir materiales y productos peligrosos, implantar un eco-diseño para asegurar una duración larga del material o implantar un mínimo de preparación para la reutilización por parte de las empresas.

 

 

 

 

Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos

Durante el tercer trimestre del 2022 está prevista una propuesta de la Comisión Europea sobre el derecho a reparar, que apostará para incentivar a los consumidores a reparar, además de obligaciones a los fabricantes a dar información sobre la reparación de los aparatos. Actualmente, otros países como Francia se han avanzado introduciendo la obligatoriedad por parte de los fabricantes un índice de reparabilidad.

El artículo 38 del anteproyecto se habla de fomentar productos con ecodiseño, evitar la obsolescencia programada y facilitar piezas de repuesto y manuales, pero no se habla como todas estas acciones se materializan.

Desde Andròmines, creemos que la preparación para la reutilización de los aparatos eléctricos y electrónicos todavía es una asignatura pendiente en Cataluña. Faltan centros de Preparación para la Reutilización porque sea una vía prioritaria de gestión de residuos, así como impulsar la regulación de las condiciones de funcionamiento de los centros de reutilización.

Qué tendría que incluir el anteproyecto de ley para hacer posible la reutilización de aparatos eléctricos y electrónicos?

  1. Fomentar el ecodiseño, no solo para acercar la fácil reparación al consumidor, sino también para disminuir el uso de productos químicos y elementos raros que se extraen en zonas de conflictos armados, incumpliendo los derechos humanos o agraviando el impacto ambiental y en la salud de las personas, y facilitar la reciclabilidad de sus componentes.
  2. Fomentar el uso de herramientas comunes para la reparación de los aparatos entre las diferentes marcas (eliminar herramientas concretas según modelo o marca de aparato), así como disminuir el uso de herramientas especializadas por su reparación.
  3. Dotar, por parte de las marcas, de piezas y componentes por todos los modelos que existen en el mercado a precios lógicos y asequibles.
  4. Facilitar manuales de reparación y mantenimiento de los equipos y garantizar las actualizaciones informáticas durante un periodo largo de tiempo y dotar de alternativas viables o compensaciones una vez se deja de garantizar actualizaciones informáticas
  5. La administración tiene que fomentar un fondo de reparación que ofrezca a los consumidores una reducción de los costes de reparación y tiene que obligar a las empresas información sobre el % de reparabilidad de sus aparatos eléctricos y/o electrónicos y que esté al alcance de la población. La administración también tiene que tener y cumplir objetivos de preparación para la reutilización de aparatos eléctricos y electrónicos y dotar de espacios de asesoramiento y ayuda por la reparación de aparatos eléctricos y electrónicos, como el espacio de Mejor que Nuevo impulsado por el área Metropolitana de Barcelona.
  6. Dotar de conocimientos sobre reparación e impulsar la educación ambiental sobre la población, explicando los impactos ambientales y socioeconómicos en la producción y gestión de los residuos de los aparatos eléctricos y electrónicos.

Otras consideraciones del anteproyecto de ley

El anteproyecto de ley propone la aplicación de un sistema de depósito, devolución y retorno por ciertos productos como las colillas de tabaco, envases de vidrios, pilas, residuos de aparatos eléctrico y electrónicos o envases de residuos químicos en pequeñas cantidades para uso doméstico, pero no se hace mención de este sistema por los envases de bebidas de plástico, donde el objetivo europeo marca una recogida del 70% de estos envases por el año 2023 y, en Cataluña, la recogida de envases ligeros está estancada desde hace años, solo sistemas como el puerta a puerta o la aplicación de un SDDR podrían facilitar cumplir con los objetivos establecidos, pero el anteproyecto apela a la ley española donde habla de la aplicación del SDDR si no se consiguen los objetivos de recuperación. Habrá que ver qué es el que acaba pasando.

En cuanto al reciclaje, se pone énfasis en la reciclabilidad del producto, favoreciendo una serie de acciones para evitar productos difíciles de reciclar, pero se tendría que tener en cuenta varios aspectos desde su diseño hasta su reciclaje:

  1. Fomentar el ecodiseño de los productos, sin olvidar los objetivos de reducción y fomentando envases y circuitos por la reutilización.
  2. Fomentar envases monomateriales, fáciles de reciclar y con una vida útil larga, que permita reciclar el material cuanto más golpes mejor.
  3. Proteger la salud de las personas con envases libres de tóxicos.
  4. A través de la Responsabilidad Ampliada del Productor penalizar los materiales difíciles de reciclar o de baja reciclabilidad.
  5. Desde la administración, evitar el greenwashing de las marcas, evaluando y legislando sobre la información en los envases.
Aspectes per fer possible reutilització RAEE
Fuente propia: Aspectos para hacer posible la reutilización RAEE

Hacia una transición ecosocial justa

Desde Andròmines, valoramos positivamente algunos artículos del Anteproyecto de ley de residuos y recursos, pero creemos que hay que impulsar una ley transformadora y referente para otros territorios. En este sentido, habría que impulsar otros propósitos de reducción de residuos, limitaciones de productos o, incluso, ser más ambiciosos con la normativa prevista por los edificios públicos y acontecimientos, para promover la ejemplaridad de cara a la ciudadanía. En general, hay que fortalecer los siguientes puntos:

  • Desvincular la generación de residuos con el crecimiento económico (para conseguir una reducción real de los residuos).
  • Impulsar centros de reutilización.
  • Proteger y fomentar la participación de la economía social y solidaria.
  • Crear ocupación verde en Cataluña.
  • Aumentar los objetivos y la normativa en lo referente a residuos concretos, como el textil o los voluminosos.
  • Impulsar el SDDR (Sistema de depósito, devolución y retorno) por otras fracciones de residuos.
  • Impulsar la reutilización de envases canal doméstico.

Además, faltan competencias y recursos en el ámbito municipal, donde se pueden aplicar más procesos de transformación y donde no se pueden desarrollar mejores servicios de recogida selectiva y capilar si no se destinan más recursos.

También hay que impulsar la reutilización desde el ecodiseño, hasta la recogida de los recursos. Hay que priorizar esta vía de gestión impulsando centros de reutilización y regulando las condiciones de funcionamiento. A la vez, también hay que fomentar recogidas diferentes de los que actualmente existen, sobre todo por los residuos voluminosos, por los cuales hay que priorizar la recogida domiciliaria para hacer posible que se aumenten los porcentajes de reutilización actuales.

El pacto verde europeo es una oportunidad para conseguir una transición ecológica, pero siempre impulsando también una transición social y solidaria, donde se pone el centro tanto la protección de las personas como la del medio ambiente, y dónde no se buscan soluciones únicamente tecnológicas en los problemas actuales. Para obtener esto, es importante que la ley trabaje conjuntamente con otros ámbitos, como el económico, trabajo, industria, justicia, ciencia, etc.

También es imprescindible que se proteja y fomente la participación de la economía social y solidaria en el sector de la gestión y reutilización de residuos, puesto que los beneficios sociales del anteproyecto de ley no su disociables de los beneficios ambientales. Los cambios que se proponen pueden revertir en la creación de ocupación verde en Cataluña en el sector de las empresas de inserción y evitando la deslocalización geográfica de estos puestos de trabajo.

Esto es porque las actividades de reutilización tienen un elevado potencial de de empleabilidad para colectivos en situación de riesgo. Cómo se indica en el estudio de AERESS, por cada 10.000t de residuos enviados a incineración se genera un puesto de trabajo, mientras que se generan 296 si son preparados para reutilizar o reparados.

La transformación empieza para fortalecer las redes locales

Hay que darse cuenta que las inversiones europeas para impulsar esta transición no pueden ir a parar a grandes empresas que controlan los diferentes sectores, ampliando la brecha y fortaleciendo los oligopolios, y hay que invertir en comunidades que impulsan esta transición ecosocial a través de redes de apoyo local presentes en el territorio: plantas de preparación para la reutilización de residuos, redes de consumo responsable, comunidades energéticas, etc.

La ley apuesta para reducir la dependencia de los recursos importados otros países, apostando por el uso eficiente y circular de los recursos propios y ajenos. Pone en el centro la salud de las personas, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de la población y del medio ambiente ante los impactos adversos del cambio climático

Esperamos, pues, que el anteproyecto de ley de residuos y recursos siga su proceso de debate y que no salga recortado, y al contrario, se puedan incorporar mejoras y más concreción en algunos de sus apartados.

Raul Paniagua y Núria Sau

Una llamada a la acción por La Dignidad De Sobras

Una llamada a la acción por La Dignidad De Sobras

Acción social Medio ambiente

Somos muchas entidades las que luchamos contra el desperdicio alimentario y contra las situaciones de exclusión social en que vive gran parte de la sociedad.

Desde Andromines nos sumamos en la lucha contra la exclusión social a través del acompañamiento a la inserción laboral de personas vulnerables. Llevamos a cabo un programa donde las personas participantes realizan itinerarios de inserción personales y, a la vez, reciben alimentos. Estos alimentos mejoran la cobertura de sus necesidades básicas y los permite hacer un mejor proceso de investigación del mercado laboral.

También trabajamos para evitar el desperdicio que se produce en toda la cadena de producción, distribución y consumo de alimentos. Lo hacemos redirigiendo aquellos alimentos que acabarían a la basura de forma que los puedan aprovechar personas que se encuentran en situaciones económicas delicadas.

¿Qué hemos aprendido sobre el desperdicio alimentario?

malbaratament problemaEl desperdicio alimentario es un problema ético, económico, social y ambiental. Es inaceptable que mientras un 11% de la población mundial sufre desnutrición, existan alimentos que no se consumen.

España es el séptimo país de la Unión Europea que más comida desperdicia (7,7 millones de toneladas en el año) según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Esto sería el equivalente a tirar a la basura 3.000 millones de euros cada año.

Para evitar este desperdicio es necesario que se aborde la problemática a toda la cadena de producción, distribución y consumo. Hay que mencionar, pero, que en Europa el desperdicio se concentra mayormente en el consumidor final, donde el 53% de todo el desperdicio se realiza en casa. Indudablemente, mucho de este desperdicio es causado por fases previas de la cadena alimentaria. Es por eso, que es necesario impulsar una legislación a todos los niveles, desde su producción hasta el consumidor final.

En este sentido, las medidas en el ámbito europeo tendrían que adoptar una visión más integral del desperdicio alimentario que cubra todo el sistema y no solo el consumo final.

Campaña contra el desperdicio alimentario

El 26 de enero, coincidiendo con el día de la educación ambiental y con el apoyo de la Agencia de Residuos de Cataluña, Andromines lanzó la campaña Dignidad de sobra. El objetivo es luchar por la dignificación de los alimentos descartados en la cadena de producción, distribución y consumo pero que cumplen todas las garantías sanitarias para el consumo humano.
Durante estos años hemos visto cómo se descartan alimentos por diferentes motivos:

  • No cumplen los estándares de medida y color.
  • Una mala logística.
  • Estimación de ventas incorrectas.
  • Confusión entre fecha de consumo preferente y fecha de caducidad, etc. Integral del desperdicio alimentario que cubra todo el sistema y no solo su consumo final.

Causes malbaratamentEsto hace que cada día se tiren a la basura toneladas de alimentos aptos por el consumo humano. Por eso a Andròmines luchamos para redirigir el excedente a las personas usuarias del programa un Mordisco a la exclusión. ¿Qué beneficios queremos conseguir?

Los colectivos en riesgo de exclusión social y el derroche alimentario

A pesar de que la prioridad es evitar el desperdicio alimentario, una vez generado, hay que aplicar medidas para dar salida a este alimento que no ha sido consumido.
Desde Andromines redirigimos alimentos descartados y los ofrecemos a colectivos en riesgo de exclusión social que forman parte de programas de inserción socio laboral. De este modo ayudamos a paliar la cantidad de residuos generados y la situación económica y social de diferentes colectivos.

¿Pero cómo ven los colectivos en riesgo de exclusión social esta donación de alimentos?

La mayoría a veces asociamos las sobras de alimentos con mala calidad o alimentos en mal estado. Aun así, la gran mayoría de los alimentos que acaban a la basura cumplen las normativas sanitarias con la misma calidad que los alimentos que sí que consumimos.

¿Son dignos los alimentos que redirigimos a colectivos en riesgo de exclusión social?

La respuesta es rotundamente sí, puesto que nos aseguramos cumplir con todas las medidas de seguridad alimentaria. El problema está en nuestra percepción al comer alimento que ha sido descartado en algún paso de la cadena de producción, distribución y consumo y que se distribuye de forma gratuita a los colectivos en riesgo de exclusión social.

¿Cómo podemos conseguir comer en buen estado de forma gratuita para la persona consumidora final?

Esto es solo posible con la colaboración de productores, distribuidores, consumidores que quieren que esta comida no acabe a la basura, de entidades, técnic@s y voluntari@s que se esfuercen para dar una salida digna a estos alimentos y de personas en riesgo de exclusión social que nos ayuden a paliar los impactos ambientales, sociales y económicos que provoca el desperdicio alimentario.

Hemos elaborado un análisis para ver cuáles son las mejores maneras de reducir el desperdicio en familias receptoras. Es por eso, que la campaña Dignidad de sobras también ha creado un canal a través de un grupo de WhatsApp con las personas usuarias de la Mossegada a l’exclusió. Queremos dar ideas de como cocinar y acompañar porque interaccionen entre ellas y se ayuden por no desperdiciar la comida recibida. Hemos puesto en marcha talleres para evitar el desperdicio alimentario y enseñar diferentes opciones de cocina con la comida de temporada. También mostramos técnicas para alargar la duración de los alimentos (vinagreta, escabeche, chutney, etc.). Para la elaboración de estos talleres hemos realizado varias encuestas a las personas usuarias con el objetivo de adaptarlos a sus necesidades.

¿Quieres ojear uno de nuestros talleres?

Distribución de alimentos para personas en riesgo de exclusión social

Andromines hace años que recupera alimentos y los ofrece a personas en riesgo de exclusión social que realizan un proceso de inserción socio laboral.

  • A través de nuestra experiencia hemos visto que una buena organización interna es vital para no generar desperdicio alimentario en la distribución de estos alimentos. Es por eso que dentro de la campaña también hemos elaborado una guía para personas técnicas y voluntarias que entregan alimentos para evitar el desperdicio que se pueda generar en la recepción y donación de alimentos. También hemos preparado un taller para técnicas y voluntarias para las entidades que vean la necesidad de formarlos para disminuir el desperdicio alimentario generado en la donación y un díptico informativo para las personas usuarias de nuestra entidad u otras.

La elaboración de esta campaña ha estado posible gracias a la colaboración de un comité de expertos que nos ha guiado con el enfoque y el material de la campaña, formato, entre otros, por la Agencia de Salud Pública de Cataluña, Banco de Recursos, Cáritas, Banco de los alimentos, Espigoladors y Rezero.

Y yo, ¿qué puedo hacer?

Si quieres ayudar a Andròmines a reducir el desperdicio alimentario y luchar contra la exclusión social te ofrecemos diferentes respuestas según sí eres empresa, centro educativo, entidad o ciudadanía:

i tu què pots fer?

  • Empresa o centro educativo: podemos recoger y gestionar el excedente alimentario mientras ajustáis las raciones.
  • Ofrecemos diferentes talleres si sois una entidad social que se dedica a la entrega de alimentos o qué queréis trabajar el valor de los alimentos.
  • Si eres uno/a ciudadano/na, ofrecemos talleres abiertos a la ciudadanía o puedes hacerte voluntario/a.

¡Contamos contigo!!!

La responsabilidad de evitar residuos de aparatos eléctricos y electrónicos

La responsabilidad de evitar residuos de aparatos eléctricos y electrónicos

Medio ambiente

En anteriores reflexiones, Andromines hemos intentado aproximarnos a los impactos negativos de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Especialmente, nos hemos centrado en los teléfonos móviles:

Aquí hemos analizado los costes ambientales y socioeconómicos de la producción de móviles

Aquí hablamos de la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

La extracción y el proceso de fabricación de los teléfonos móvil llevan asociados impactos ambientales negativos, bajas condiciones laborales y, incluso, efectos negativos en la salud de las personas. ¿Y la pregunta es, que se está haciendo para revertir esta situación?

El diseño de los teléfonos móviles

Actualmente tenemos en el mercado teléfonos con diseños elegantes y con nuevas y mejores propiedades que hace unos años. Por ejemplo, actualmente hay móviles impermeables, que pueden sumergirse al agua sin problemas. Estas ventajas, pero, llevan asociadas prácticas poco factibles por su reutilización o reciclaje, puesto que hoy por hoy la mayoría de los productores utilizan, entre otros, baterías incrustadas a sus dispositivos. Esto hace que los consumidores sustituyan sus móviles fácilmente cuando la batería no funciona correctamente (cuando hace unos años se podía cambiar la batería). A la vez, hace que sea todavía más difícil sustituir algunas partes del teléfono. Este hecho ha llevado a determinados productores a desarrollar estrategias profesionales de reparación como parte del mensaje de la marca, ¿pero no sería mejor fomentar el eco diseño del móvil facilitando su reutilización y reciclaje?

Existen pocas marcas que han apostado por móviles modulares, la más conocida es Fairphone, aun así, también han existido o existen otros proyectos de este tipo como Puzzlephone, Google, ZTE o proyecto AHORA de Motorola. Aun así, para que estos teléfonos móviles sean un éxito hace falta que los propietarios del software y de algunos componentes también potencien la circularidad de los teléfonos modulares, cosa que complica la viabilidad de los proyectos.

La legislación europea sobre los aparatos eléctricos y electrónicos.

En Europa, menos del 40% de los aparatos eléctricos y electrónicos se recicla correctamente y varía significativamente según el país. El año 2020 la Comisión Europea presentó un nuevo plan de acción de economía circular pidiendo más medidas para conseguir una economía neutra en carbono, ambientalmente sostenible, libre de tóxicos y totalmente circular por el 2050.

En cuanto a la generación de residuos eléctricos y electrónicos, la UE quiere promover productos de más larga duración a través de la reutilización y la reparabilidad. Pero la realidad es que hoy en día todavía estamos lejos de obtener una economía circular en cuanto a los aparatos eléctricos y electrónicos. De hecho, hoy en día todavía existen rutas no oficiales que a veces acaban en una exportación ilegal y un tratamiento inapropiado de estos residuos.

A través de estos canales, no solo perdemos la oportunidad de recuperar diferentes metales, sino que perdemos la oportunidad de crear nuevos puestos de trabajo en nuestro territorio.

¿Los consumidores, que estamos haciendo?

El crecimiento de ventas de teléfonos móviles no deja de crecer año tras año. Durante el 2021 se vendieron un 9% más que el año anterior. Uno de los motivos de este crecimiento es que la duración actual de los Smartphone es de entre 18 y 24 meses. En cambio, si solo nos centráramos a la parte mecánica y electrónica, los Smartphone tendrían que durar entre 10 y 12 años. En cambio, si tenemos en cuenta el software, entre 6 y 8 años. ¿Qué está pasando?

El hecho que los Smartphone tengan una vida útil tan corta, promueve que encontramos Smartphone «invernando» en las casas porque sus usuarios no se quieren gastar en un aparato que contiene información delicada y personal. Se estima que en Europa existen 700 millones de aparatos «invernando». Si todos estos aparatos se reciclaran, generarían 15.000 toneladas de metales como oro, plata, cobre o litio entre otros, con un valor aproximado de un billón de euros y una cantidad considerable de materiales secundarios disponibles en la UE.

¿Pero qué podemos hacer para evitar nuestro sobre consumo de aparatos eléctricos y electrónicos?:

  • Com a consumidores què podem fer
    Como consumidores qué podemos hacer?

    Reevaluar la necesidad: ¿Realmente necesito este aparato?

  • Alarga la vida de tus aparatos: Manteniendo tu aparato limpio y cuidando la batería
  • Comprar aparatos que no malogren el medio ambiente
  • Donar los aparatos que todavía funcionan a productos sociales.
  • Reciclar los aparatos correctamente y no los dejes en un cajón a casa.

 

El proceso de reciclado

Teóricamente, los productos más valiosos de los teléfonos son metales preciosos como el oro, la plata y el platino, que se encuentran dentro de la placa de circuito. La batería del teléfono móvil también contiene muchos productos útiles como cocer, cadmio, níquel, aluminio o litio entre otros, pero se recicla de forma separada.

Por lo tanto, para el reciclaje de los móviles es necesario separar la batería del resto de componentes. Una vez separados, los móviles se trituran y se calientan a 1100 °C, convirtiéndolos en polvo y, de aquí, se recuperan los metales.

El papel de Andròmines: Alargar la vida útil y reutilizar los componentes eléctricos y electrónicos.

A raíz de la creciente problemática que supone la extracción de materiales, la manufactura de móviles y el tratamiento de sus residuos desde Andromines impulsamos diferentes acciones de concienciación y de acción. De hecho, si tienes el móvil estropeado o te funciona muy lento y no tienes conocimientos suficientes para la auto reparación, ven a Andromines.

Igualmente aquí te dábamos unos consejos que te pueden ser útiles.

¿Sabias las diferencias entre marcas para poder reparar entre marcas?

Por un lado, en la hora de desmontar los móviles, en general Apple y Samsung son más difíciles, y Huawei y Xiaomi son menos complicados, cosa que facilita algo más poder cambiar piezas. Aun así, se tiene que tener en cuenta que para desarmar los móviles hoy en día se tienen que calentar y es algo más complicado, puesto que antes con los tornillos era más fácil.

Hoy en día, pero, muchos componentes (altavoces, cámaras, vibradores, botones) son más fáciles de cambiar que antiguamente.

Iphone 6 a15 86Apple: Todo y la dificultad de desmontar el móvil, sí que podemos encontrar algunas piezas fáciles de cambiar: Batería, pantalla, botón táctil, altavoz, micro de oreja, cámara frontal y trasera. Aun así, por dentro hay mucha mezcla y es complejo, cosa que dificulta el cambio de algunas piezas como: altavoz, flex de carga, jack auricular.

Samsumg 510fSamsung: Es más difícil de desmontar que Apple, porque la mayoría de modelos se tiene que hacer por la pantalla y muchas veces es difícil hacerlo sin romper la pantalla. Algunos modelos se desmontan desde detrás y esto facilita el acceso a la parte de dentro. Un vezabierto es bastante sencillo cambiar muchas piezas: batería, pantalla, altavoces, cámaras, vibrador, botones.                   

Huawei y Xiaomi: Son dos modelos sencillos de desmontar porque se hace por la parte trasera, y así es más difícil romper la pantalla. Los dos han apostado por un montaje más sencillo y con componentes fáciles de cambiar: baterías, botones, pantalla, cámaras, altavoces, flex de carga, etc.

Xiaomi Redmi Note 7 Huawei pot-lx1

En Andròmines conocemos los diferentes modelos y disponemos de las herramientas adecuadas y un servicio de reparación de teléfonos móviles. Te animamos a visitar nuestras instalaciones del Bon Pastor:

Calle de Fray Juníper Serra, 77, local 21-22, 08030 Barcelona

La reparación o reutilización de aparatos electrónicos es la mejor manera de paliar los impactos negativos relacionados con la extracción de minerales, fabricación y tratamiento de residuos de los teléfonos móviles.

El apoyo de reparación de aparatos electrónicos es posible gracias a la colaboración de la Agencia de Residuos de Cataluña

Raúl Paniagua
Técnico ambiental de Andromines.

Editar esta traducción en Català

Preciós Plàstic en el Instituto Europeo Design

Preciós Plàstic en el Instituto Europeo Design

Actualidad

Este febrero, Preciós Plàstic de Andròmines ha estado en el Instituto Europeo Design participando en un Workshops con nuestras máquinas.

El Instituto Europeo Design saldrán futuros trabajadores en diseño, moda, comunicación visual y gestión. Por eso, es muy importante que tengamos la oportunidad de explicar la problemática de los plásticos en este entorno e incidir en la reducción de residuos y la creación de productos fácilmente reciclables, naturales, sin químicos y de proximidad.

Algunos productos diseñados

Los Workshops han consistido en la realización de clases teórico-prácticas y la realización de un producto con residuo plástico doméstico. A pesar de que el alumnado ha aprendido que la transformación de un residuo plástico doméstico en otro producto con peores características y propiedades (downcycling) no es la solución a la problemática del plástico, han conseguido transformar los residuos plásticos en productos de valor.


Estos productos de valor han sido creados con residuo plástico de polietileno de alta densidad (conocido como HDPE o PEAD). Para poder utilizar este residuo, ha habido que limpiar y triturar todo el material con nuestra trituradora y, después de obtener un tipo de granja, se ha utilizado la extrusora para obtener un filamento de plástico y poder modelar el plástico para transformarlo en un nuevo producto.
Con la ayuda del equipo de Andròmines, los alumnos han pensado y creado moldes para crear los siguientes productos: Una Murray bag (una bolsa de moda), unos botones, una pértiga, unos pendientes y una jarra.


Desde Andròmines hemos vivido esta experiencia de forma muy positiva y el alumnado también nos ha enseñado que la creatividad puede ayudarnos a desarrollar nuevos productos.

Avanzando hacia el residuo cero

Avanzando hacia el residuo cero

Actualidad

Finaliza la cuarta edición de la Fiesta de la Reparación, este último sábado en el Casal de Barri l’Espai 210 dónde hemos podido compartir y poner en común diferentes conocimientos de reparación de móviles y tablets, y así aprender a luchar contra la obsolescencia programada.

Pero, este mes de Junio, no sólo habéis podido asistir a estas fiestas sino que también hemos compartido con todos vosotros una serie de consejos y recomendaciones para que os atreváis a auto reparar pequeños electrodomésticos, móviles y tablets.

Pero, ¿Conocemos realmente qué coste ambiental tiene este consumo de recursos como consecuencia del aumento constante de las ventas de aparatos electrónicos en la última década?

Actualmente, el uso de un terminal móvil no supera los dos años, hecho que ha contribuido al crecimiento exponencial de la industria tecnológica en el últimos años. Una de las materias primeras que ha visto más aumentada su demanda ha sido el Coltán, un mineral que se utiliza para la fabricación de condensadores, ya que permiten que ocupen muy poco espacio en los dispositivos y que tenga una mayor capacidad.

El 80% de las reservas de este mineral se encuentran situadas en la República Democrática del Congo, esto hace que la extracción de Coltán haya acontecido un negocio muy lucrativo en este país, que desgraciadamente hoy en día está controlado principalmente por mafias y redes de contrabando, hecho que ha generado una grave problemática social, humanitaria y ambiental, y que ha dejado el país sometido a un largo conflicto conocido como la guerra de los minerales de sangre.

Por eso, desde Andròmines, intentamos aportar nuestro granito de arena y luchamos contra la generación de residuos electrónicos, organizando y coordinando las Fiestas de la Reparación en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona. Juntos, apostamos por la reutilización, la reducción y la reparación de los aparatos que nos acerquen al residuo cero y a la vez fomentamos un consumo responsable y sostenible.

Por último, queremos agradecer el magnífico recibimiento de la Fiesta de la Reparación a los diferentes espacios y centros cívicos donde hemos estado presentes este mes, así como a todos los que habéis participado, ¡muchas gracias a todos!