Bibliotecas de las Cosas con Andròmines: reutiliza, comparte y transforma el consumo

Bibliotecas de las Cosas con Andròmines: reutiliza, comparte y transforma el consumo

Acción social

Otra manera de consumir es posible. Y de hecho, ya es una realidad que construye futuro.

Vivimos rodeados de objetos. Algunos nos acompañan toda la vida, pero muchos otros… solo unos minutos. Este modelo de consumo acelerado nos cuesta dinero, espacio y planeta.
Pero existen alternativas.
En Andròmines impulsamos las Bibliotecas de las Cosas para ofrecer una manera nueva —y colectiva— de vivir con más sentido.
Descubre por qué este proyecto no es solo útil, sino imprescindible, y cómo puedes formar parte de él.

¿Qué es una Biblioteca de las Cosas?

Imagina una biblioteca… pero en vez de libros, encuentras objetos útiles: una caja de herramientas, una sartén gigante, una mochila de montaña, un proyector, una heladera, juegos de mesa, instrumentos musicales…

En vez de comprar, los pides en préstamo.
Así funcionan las Bibliotecas de las Cosas: espacios comunitarios donde las personas pueden acceder a todo tipo de objetos de uso puntual, sin tener que poseerlos.
Es una manera inteligente, sostenible y colaborativa de cubrir necesidades sin alimentar el consumismo.

En Andròmines, creemos que compartir es una forma de cuidarnos y cuidar el planeta. Por eso impulsamos este modelo como una herramienta colaborativa, social y ambiental al servicio de todos. Se conecta con otras iniciativas de Andròmines en economia circular y refuerza nuestros valores fundacionales.

¿Por qué apostar por este modelo? Los beneficios reales

Las Bibliotecas de las Cosas no son solo una “buena idea”: son una respuesta práctica con beneficios concretos para la sociedad, la economía y el medio ambiente.

Ambientales  – Reducción de residuos – Menor consumo de recursos naturales – Menos emisiones asociadas a la fabricación y el transporte.
Económicos  – Ahorro directo para la ciudadanía – Acceso equitativo independientemente del poder adquisitivo.
De espacio y comodidad  Ideal para viviendas pequeñas y urbanas: lo que no utilizas a menudo, no necesitas almacenarlo.
Sociales y comunitarios  Genera vínculos y colaboración vecinal  – Puede convertirse en el punto de encuentro de un barrio.
Educativos  Repensar el consumo – Educar en sostenibilidad, economía circular y responsabilidad colectiva.

Este enfoque conecta con los servicios de formación e inserción de Andròmines y con programas comunitarios de promoción de la economía social y solidaria como ProperESS.
Programas que promueven una ciudadanía activa y consciente que fomenta el apoyo mutuo.

Una tendencia global con raíces locales

Las Bibliotecas de las Cosas no son una moda pasajera. Son una respuesta global a una necesidad común. En todo el mundo, este modelo ha ido creciendo exponencialmente:
Borrow Don’t Buy (Plymouth, Reino Unido)
Leihbar (Suiza)
Tool Libraries (EE.UU.)

Según Shareable.net, estas iniciativas han crecido más de un 300% en los últimos cinco años.
En casa, también se han dado pasos importantes:
Biblioteca de las Cosas de Sant Martí.
La Caixa d’Eines i Feines en Ciutat Vella.
La Biblioteca de les Coses de Vic.
La Biblioteca de les Coses del Eixample.

Y proyectos específicos especializados para entidades, como son:
La Nau Vila Besòs al Bon Pastor.
Banco de recursos mancomunados de Ciutat Vella.

En Andròmines, sumamos nuestra fuerza a este movimiento transformador. Y lo hacemos con una mirada arraigada al territorio y comprometida con las personas y el planeta.

¿Y aquí qué?

Con el apoyo de la Agencia de Residuos de Cataluña, en Andròmines estamos trabajando para crear dos Bibliotecas de las Cosas muy pronto:
En Montcada i Reixac, con un formato móvil, para acercar el servicio a todos los barrios.
En Sant Andreu, en colaboración con la cooperativa La Fàbric@, con un espacio fijo llamado El Raconet de les Coses, que incluirá talleres, formaciones y actividades comunitarias.

Estas iniciativas son solo el comienzo de una red que quiere crecer y hacer comunidad alrededor del consumo consciente y la reutilización.
Presta atención a nuestras redes sociales donde pronto compartiremos noticias, actividades y talleres vinculados a estos espacios.

¿Qué puedes encontrar?

Cada Biblioteca es diferente según el territorio, pero habitualmente puedes encontrar:

  • Herramientas de bricolaje (taladros, martillos, destornilladores…).
  • Aparatos de cocina (sartenes grandes, heladeras…).
  • Juegos de mesa, puzles, juguetes…
  • Material para fiestas (mesas plegables, luces, decoración…).
  • Instrumentos musicales.
  • Equipamiento de montaña o deportivo.

También encontrarás asesoramiento y formación para hacer un buen uso: desde cómo reparar una bicicleta hasta cómo usar una máquina de coser.

¿Cómo puedes participar?

Hay muchas maneras de formar parte de una Biblioteca de las Cosas. Ninguna es pequeña:

  • Hazte usuario/a del servicio y pide objetos en préstamo.
  • Dona objetos que ya no utilizas, pero que pueden tener una nueva vida.
  • Haz de voluntario/a ayudando en la organización o mantenimiento.
  • Comparte conocimiento: ofrece talleres o formaciones.
  • Difunde el proyecto en tu entorno: en la escuela, el centro social, el barrio…

Cada gesto cuenta. Porque compartir transforma.

Más allá de los objetos: compartimos valores

En Andròmines no entendemos la reutilización como un simple ahorro económico o una moda. Es un acto de transformación colectiva.
Cada Biblioteca de las Cosas es una expresión viva de nuestros valores:

  • Autonomía para acceder a recursos sin barreras.
  • Dignidad para todos, con igualdad de oportunidades.
  • Responsabilidad ambiental, porque el futuro depende del presente.
  • Comunidad y confianza, porque nos necesitamos.
  • Aprendizaje e innovación, para crecer juntas.

Cuando compartimos una herramienta, no compartimos solo una herramienta, compartimos respeto, valores, oportunidades y abrimos la puerta a un futuro compartido.

El futuro es colectivo, circular y compartido

Podemos imaginar un mundo donde el consumo sea más justo, accesible y sostenible. Pero no hace falta imaginarlo mucho: ya lo estamos construyendo.
Las Bibliotecas de las Cosas no son solo estantes llenos de objetos: son una nueva manera de vivir.
Es decir “no” a la acumulación innecesaria.
Es decir “sí” a la comunidad.
Es decir “sí” al planeta.

Desde Andròmines te invitamos a dar este paso. Porque los grandes cambios suelen empezar… con un pequeño gesto.

¿Te sumas?

Visita Andromines.net, síguenos en redes o ven a descubrir cómo puedes formar parte de las Bibliotecas de las Cosas.
Pronto, en Montcada i Reixac y Sant Andreu, compartiremos mucho más que objetos.
Reutiliza. Comparte. Transforma.

Con el soporte de:

Todos los alimentos tienen dignidad

Todos los alimentos tienen dignidad

Medio ambiente

Y nosotros tenemos la responsabilidad de no tirarlos.
“En el taller de Andròmines leí que tirar un tomate era tirar también los litros de agua que había necesitado, el tiempo del campesino, la energía del transporte, y sobre todo la posibilidad que aquel tomate alimentara alguien. Y ya no pude verlo igual.”
— Participando de un taller de sensibilización de Andròmines.

Una realidad invisible: el desperdicio alimentario

Tiramos alimentos cada día. En la nevera, en las tiendas, en los restaurantes, en las escuelas.
Tiramos fruta con alguna mancha, yogures con una fecha próxima de caducidad, pan que ya no es del día. Los tiramos porque no tenemos tiempo, porque nos falta planificación o porque el sistema nos ha acostumbrado a vivir desconectados de lo que comemos.

Pero, que significa realmente el desperdicio de un alimento?
Significa desaprovechar recursos naturales, trabajo humano, energía y tiempo.
Significa emitir más CO₂, contaminar, contribuir al cambio climático.
Significa, sobre todo, hacerlo, mientras hay personas que no pueden garantizarse tres comidas en el día.
Según la FAO, un tercio de la comida producida en el mundo acaba en la basura. En Cataluña, cada persona tira 35 kg de alimentos al año. Esto es insostenible e injusto.

En Andròmines, lo tenemos claro: este modelo no puede continuar.
Por eso creamos el proyecto Dignidad de sobras, para denunciar esta realidad y transformarla.

Dignitat de sobres: salvar alimentos, dignificar vidas

A través de esta iniciativa, Andròmines trabaja para reducir el desperdicio alimentario, sensibilizar la ciudadanía y acompañar personas en situación de vulnerabilidad social. Pero sobre todo, para poner en valor los alimentos que a menudo el sistema descarta.

Cómo?
Recuperando alimentos comestibles que se tirarían por razones comerciales.
Ofreciendo talleres de cocina antiderroche a familias receptoras de alimentos.
Impartiendo formación en educación ambiental a entidades sociales que trabajan con alimentos.
Trabajando con personas receptoras de alimentos, escuchando e identificando necesidades reales.
Fomentando el consumo responsable y la corresponsabilidad colectiva.

Un tomate feo no es un tomate malo

Muchos de los alimentos que recuperamos están en perfecto estado: tienen los mismos nutrientes, el mismo sabor, el mismo valor alimentario. Pero no tienen la forma “ideal”, el envase perfecto o la fecha deseada para el mercado. Por eso, se dice desperdicio injustificado. Y aquí es donde entra la conciencia ciudadana.

Hace falta que como consumidores y consumidoras:
• Aprendamos a leer las etiquetas con sentido crítico (la diferencia entre fecha de caducidad y consumo preferente).
• Redescubrimos recetas de aprovechamiento.
• No tengamos miedo de un alimento “feo”.
• Y sobre todo, nos implicamos en el cambio cultural que necesita nuestro sistema alimentario.

Talleres para transformar la mirada

En Dignitat de Sobres, la formación es la herramienta principal de transformación.
No solo salvamos alimentos, sino que cambiamos maneras de pensar y de vivir la comida.

TALLERES DE COCINA ANTIDERROCHE PARA FAMILIAS
• Como conservar mejor los alimentos.
• Como hacer recetas creativas con restos.
• Como organizar una compra más eficiente.
• Como comer bien y sin culpa.

Los próximos talleres serán los días 19 y 26 de noviembre y 17 de diciembre en el Ateneu Harmonia de Barcelona.

TALLERES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA ENTIDADES SOCIALES
• Formación a profesionales y voluntariado.
• Tratamiento digno y no assitencialista.
• Sensibilización colectiva: el alimento como derecho.

TRABAJO CON PERSONAS RECEPTORAS De ALIMENTOS
• Sesiones de participación.
• Espacios de escucha activa.
• Identificación de necesidades reales.
• Acompañamiento dentro de itinerarios de inserción sociolaboral.

Salvar un alimento es cuidar el planeta y la dignidad humana

Cada alimento que evitamos tirar tiene un valor mucho más grande del que pensamos. Es una pequeña acción con gran impacto.
Un alimento recuperado es:
• Una oportunidad para reducir emisiones.
• Un recurso aprovechado con sentido.
• Un gesto de respeto hacia las personas que no pueden acceder fácilmente a la alimentación.
• Una manera de aprender a cuidar, consumir y compartir mejor.

Y si empezamos hoy mismo?

Si eres persona particular:
• Usa lo que tienes en casa.
• Comparte recetas de aprovechamiento.
• Participa en nuestros talleres.
• Difunde este artículo. La información también salva alimentos.

Si eres una entidad o empresa:
• Tienes excedentes? Podemos colaborar para aprovecharlos.
• Quieres formar tu equipo? Te ofrecemos talleres a medida.
• Trabajas con familias vulnerables? Hagamos red para hacerlo con dignidad.

Conoce más sobre el proyecto Dignitat de sobres

Una cultura de respeto, una economía circular con valores

En Andròmines creemos que la lucha contra el derroche no es solo una cuestión de eficiencia. Es una cuestión de valores.
Es una manera de afirmar que cada alimento cuenta, que cada persona importa, y que podemos construir un sistema alimentario más justo, inclusivo y responsable.

Porque, al final, lo que hoy parecen “sobras”, quizás es justo lo que necesitamos para empezar a cambiarlo todo.

Con el soporte de:

Los voluminosos: un problema ambiental silenciado

Los voluminosos: un problema ambiental silenciado

Medio ambiente

Cada año, toneladas de sofás, colchones, muebles rotos o sillas viejas acaban en las calles y puntos de recogida de nuestras ciudades.
Los denominamos «voluminosos» por su medida, pero también por su impacto: son difíciles de gestionar, costosos de tratar y a menudo difíciles de reutilizar.

Muchos de estos objetos, a pesar de estar parcialmente en buen estado, no llegan nunca a tener una segunda vida. Esto comporta un desperdicio de materiales, de energía y de valor. Ante este reto, Andròmines conjuntamente con otras entidades sociales, decidimos que hay que actuar.

Según la Agencia de Residuos de Cataluña, en 2023 se generaron aproximadamente 1,45 millones de toneladas de residuos municipales, de los cuales unas 276.255,38  toneladas fueron voluminosos y madera recogidos de manera selectiva. En el área metropolitana existe la Planta de voluminosos de Gavà, en funcionamiento desde el 2004, que trata 63.000 toneladas de residuos voluminosos y madera al año, separándolos por materiales (madera, metal, plásticos…) y enviándolos a reciclaje.

En los últimos años el consumo y evolución de los residuos voluminosos ha ido creciendo y no hemos aplicado, como sociedad, políticas que promuevan la prevención o la reutilización de este tipo de residuo.

Residuos complejos

Los residuos voluminosos, como por ejemplo sofás, muebles, colchones o grandes enseres, se caracterizan por una gran heterogeneidad de materiales. Esta diversidad los hace especialmente difíciles de gestionar correctamente dentro del circuito convencional de reciclaje. A menudo, estos objetos combinan componentes como:

  • Madera maciza o aglomerada.
  • Metales varios (hierro, aluminio, acero).
  • Espumas de poliuretano.
  • Muelles metálicos.
  • Plásticos duros y blandos.
  • Textiles y cintas elásticas.
  • Recubrimientos sintéticos (polipiel, PVC, etc.).
  • Vidrio y en algunos casos, elementos electrónicos.

Por ejemplo, un sofá puede contener hasta siete u ocho fracciones diferenciadas, todas adheridas con grapas, caracoles, cola o textiles encolados; hecho que complica enormemente el desguace y la separación manual de materiales para su reciclaje. El proceso es laborioso, costoso, y es importante disponer de instalaciones y de personal formado para llevarlo a cabo de forma eficiente.

A consecuencia de esto, una gran parte de estos residuos acaban derivándose a la fracción restante, es decir, a tratamiento finalista, como por ejemplo vertedero o incineración, sin pasar por ningún proceso de valorización material ni de preparación para la reutilización.

Este escenario representa una pérdida de oportunidades ambientales y sociales:

  • No se recuperan recursos valiosos.
  • Se genera una huella ambiental innecesaria.
  • Se obvian las posibilidades de dar una segunda vida a muchos de estos objetos, a menudo en buen estado o reparables.

Por eso, es fundamental mejorar la recogida separada de voluminosos y potenciar infraestructuras que permitan una clasificación cuidadosa y una preparación para la reutilización efectiva. Tan solo con una gestión específica y especializada podremos convertir este reto en una oportunidad para la economía circular, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental.

Una respuesta colectiva: innovación y colaboración

Durante este año, Andròmines ha participado en un proyecto colectivo junto con otras entidades de AERESS para dar respuesta a este reto ambiental.

El proyecto ha incluido:

  • Diagnóstico compartido sobre el flujo de voluminosos.
  • Pruebas de reutilización y de upcycling.
  • Desarrollo de actividades de sensibilización ciudadana.
  • Estudios de viabilidad para sistemas de recogida más eficientes.

Reutilizar es transformar: Upcycling de voluminosos

La reutilización no es solo una opción sostenible, es una manera de pensar y de hacer. En Andròmines hemos querido ir un paso más allá: aprovechar voluminosos para crear nuevos productos de alto valor añadido.
Como parte de este proyecto, hemos desarrollado dos pruebas piloto de upcycling con materiales recuperados:

  • Prototipo 1: Mesa modular fabricada con restos de madera de muebles recogidos al servicio de voluminosos, combinado con piezas de plástico reciclado inyectado.

  • Prototipo 2: Mesa auxiliar con materiales recuperados y tratados en Andròmines.
    Ambos diseños han sido realizados gracias a la colaboración de alumnos de ELISAVA y Andròmines.

Estas pruebas nos abren la puerta a una nueva línea de reutilización funcional, que conecta sostenibilidad, diseño e inclusión social.

Por qué es clave fomentar la reutilización de voluminosos?

  • Reducimos el volumen de residuos a gestionar y abaratamos costes públicos.
  • Evitamos la extracción de nuevos recursos naturales.
  • Generamos puestos de trabajo inclusivos en la preparación y transformación de los materiales.
  • Favorecemos el acceso a productos de calidad a precio asequible.

Próximos pasos

Con estos prototipos, Andròmines abre una nueva etapa de trabajo en el sector de los voluminosos. Continuaremos explorando modelos de recogida selectiva, transformación con criterios de diseño circular y colaboración con empresas e instituciones comprometidas.

Llamamiento a la acción

Si tú también crees que lo que denominamos «residuo» puede ser una oportunidad, únete al cambio. Consulta más proyectos de reutilización en www.andromines.net y sigue nuestras redes para conocer las novedades de esta línea de acción.

El proyecto “De vuelta a casa” ha sido posible gracias al apoyo del Plan Integral de Impulso a la Economía Social para la generación de un tejido económico, inclusivo y sostenible, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para el año 2025 del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

RECATUR: cuando el plástico de los hoteles se transforma en mobiliario sostenible y oportunidades sociales

RECATUR: cuando el plástico de los hoteles se transforma en mobiliario sostenible y oportunidades sociales

Medio ambiente

El proyecto RECATUR de Andròmines conecta el mundo del turismo con la economía circular y la inserción laboral. Recogemos plástico de los hoteles, lo transformamos en mobiliario útil e impulsamos un modelo de sostenibilidad real para empresas comprometidas.

El plástico y el turismo: un reto en la ciudad de Barcelona

Barcelona, capital mediterránea de referencia, no solo es rica en cultura y atractivos turísticos, sino también en otro recurso no tan deseado: el plástico. El turismo es responsable de hasta el 8 % de los residuos totales de la ciudad, un dato que pone en evidencia la necesidad de repensar el modelo.
En las playas de Barcelona se acumulan hasta 7 toneladas de microplásticos al año, con concentraciones de fragmentos de hasta 44 fragmentos de plástico por metro cuadrado (upc.edu)
Más del 66% de la basura de las costas españolas es plástico (statista.com)
Y en zonas de gran afluencia como Las Ramblas, los contenedores se vacían hasta 14 veces al día. Es aquí donde entra en juego la responsabilidad del sector hotelero para liderar un cambio.

Hoteles que lideran: del residuo al recurso

Hay hoteles que ya no se limitan a separar residuos: los transforman.

  • En Sihanoukville (Camboya), la empresa Tontoton colabora con hoteles de la zona para recoger plásticos del mar y convertirlos en mobiliario como mesas o sillas. Se recogen hasta 200 toneladas de plástico al mes, con el apoyo de personas recuperadoras locales. khmertimeskh.com.
  • En Cam Ranh (Vietnam), alojamientos como Alma Resort y The Anam lideran campañas como “End Plastic Soup”, donde se recogen 1,5 toneladas de plástico cada fin de semana. Este material se transforma en elementos para el jardín o decoración de las propias instalaciones. balconymediagroup.com Esta práctica no solo embellece los resorts con diseño local y sostenible, sino que involucra a la comunidad y reduce impronta ecológica.

Estos ejemplos muestran que es posible dar valor al plástico postconsumo e integrarlo en la experiencia turística con diseño, sensibilidad local y compromiso.

Turismo sin residuos en casa: inspiración y buenas prácticas

Iniciativas como Zero Waste BCN Tour, impulsada por Recero y el Ayuntamiento, ya nos muestran el camino. Mapas, kits reutilizables y una plataforma interactiva permiten que el visitante forme parte activa de la solución.

Pero… qué pasa con los residuos que ya se han generado?
Es aquí donde RECATUR propone una respuesta innovadora y circular.

De la habitación de hotel al taller de diseño: así nace el mobiliario circular

El proyecto RECATUR, impulsado por Andròmines, ha dado un paso más allá: convertir el plástico de los turistas en mesas y sillas diseñadas para los mismos clientes de los hoteles.

Cómo funciona?

  • Recogida de plásticos (PE y PP) de hoteles de Barcelona.
  • Clasificación y limpieza por parte de personas en proceso de inserción sociolaboral.
  • Transformación en planchas de plástico recicladas mediante tecnología Precious Plastic.
  • Prototipaje de mobiliario con ELISAVA y Akasha Hub.
  • Validación y uso en espacios reales turísticos: mesas circulares, sillas, elementos decorativos.

En la fase piloto (2024-25), ya se han recogido más de 70 kg de polietileno y 13 kg de polipropileno, y se han obtenido planchas de 1×1 m con las cuales se diseñan piezas funcionales.

Impacto más allá del diseño: sostenibilidad con alma

Este no es solo un proyecto de diseño ecológico. Es una propuesta que:

  • Reduce la huella ambiental del turismo.
  • Da una nueva vida al plástico en forma de objetos de diseño útiles y estéticos.
  • Crea ocupación para personas vulnerables, gracias a un proceso formativo y productivo.
  • Diferencia tu empresa como referente en responsabilidad social y ambiental.

No es casualidad que RECATUR haya recibido el premio Agenda 2030 Barcelona + Sostenible (2025), en la categoría de Prosperidad.

Tu hotel puede formar parte de la solución

Si gestionas un hotel, restaurante o alojamiento turístico en Barcelona, participar en RECATUR no es solo una acción ambiental: es una apuesta estratégica. El mobiliario circular de RECATUR puede ser parte de tu espacio, integrando valores, historia y diseño.

Quieres ofrecer una experiencia sostenible real? Quieres formar parte de una cadena de valor que transforma residuos en oportunidades?

Quieres sumarte? Contacta con nosotras

En Andròmines creemos que los retos del turismo actual necesitan soluciones innovadoras, colaborativas y transformadoras.
Conoce más sobre RECATUR. 
Contacta para activar una colaboración o solicitar mobiliario circular: andromines@andromines.net

Cierra el círculo. Construye tu compromiso. Da forma al futuro del turismo con RECATUR.

Andròmines lidera un proyecto innovador para recuperar metales valiosos de los ordenadores en desuso: RECIPLAC

Andròmines lidera un proyecto innovador para recuperar metales valiosos de los ordenadores en desuso: RECIPLAC

Actualidad

Una iniciativa pionera en Cataluña transforma el reciclaje de electrónica y promueve la sostenibilidad y la inserción laboral

En Andròmines continuamos apostando por la innovación social y ambiental. En el marco del proyecto RECIPLAC, lideramos una iniciativa colaborativa con la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y el centro tecnológico Eurecat, para desarrollar un nuevo proceso de reciclado de ordenadores que permite recuperar metales críticos como el paladio, el cobre y los imanes de neodimio.

Este proyecto combina tres tecnologías avanzadas de reciclaje —biohidrometalúrgia, hidrometalurgia y clasificación selectiva— para aprovechar al máximo los materiales valiosos de los equipos electrónicos y reducir la generación de residuos.

«Con RECIPLAC damos un paso adelante como entidad social y ambiental, demostrando que la innovación tecnológica y el compromiso social pueden ir de la mano», destaca Núria Sau, directora de proyectos de Andròmines. «Este proyecto no solo mejora el reciclaje, sino que crea nuevas oportunidades de ocupación en el territorio».

El proyecto está subvencionado por el programa Núcleos de I+D Green de ACCIÓ y la Agencia de Residuos de Cataluña, con un presupuesto de más de 330.000€, de los cuales 250.000€ provienen de esta ayuda pública.

Economia circular eficiente

Además de reducir el impacto ambiental de los residuos electrónicos, RECIPLAC contribuye a la creación de un modelo de economía circular más eficiente, sostenible y con retorno social. También cuenta con el apoyo técnico de la empresa Datambient, experta en gestión de residuos.

Quieres saber más sobre este proyecto o tienes ordenadores para reciclar? Contacta con nosotras!
Más información en esta nota de prensa. NdP_ Reciplac_Andròmines_040925
andromines@andromines.net | 932 740 627

Con el apoyo de:

La economía circular en el turismo: del residuo al recurso

La economía circular en el turismo: del residuo al recurso

Medio ambiente

El turismo frente al reto de los residuos

En nuestro país, el turismo es uno de los motores económicos más importantes, pero también uno de los sectores que más residuos genera. Se calcula que solo en alojamientos turísticos, en Barcelona se genera un 9% de los residuos de la ciudad, entre los que se encuentran plásticos de un solo uso, alimentos desaprovechados y mobiliario que se renueva constantemente.

Una de las formas que tiene el sector turístico de transformar estos residuos en nuevos recursos es formando parte de la economía circular, que nos ofrece una respuesta clara: sustituir el modelo de “usar y tirar” por un sistema regenerativo, donde los materiales se reutilizan, se reciclan y se convierten nuevamente en productos.

¿Cuál es el impacto del turismo en el medio ambiente?

Actualmente, existen pocos datos precisos sobre los residuos que los turistas generan en Cataluña. Sin embargo, no es difícil hacerse una idea general si observamos algunos indicadores que aportan estudios basados en el gasto municipal en limpieza de la vía pública durante la temporada alta, el aumento del consumo energético de los hoteles o el incremento en el consumo de agua.
El modelo actual del sector turístico no contempla un seguimiento exhaustivo de los residuos que genera, pero la huella ambiental del sobredesarrollo turístico es evidente en varios estudios ambientales que nos muestran la magnitud del problema.

¿Qué impacto ambiental y económico tiene este modelo?

  • Impacto económico, que afecta directamente al aumento de los gastos de gestión de residuos, o a problemas socioeconómicos de la población local relacionados con la vivienda.
  • Impacto ambiental, derivado de la sobreexplotación de los recursos hídricos, sobre todo en momentos de sequía.
  • Degradación de espacios naturales protegidos, en particular en zonas de montaña y zonas costeras.

Una demanda creciente por parte de los clientes: el turismo sostenible

La preocupación de las personas que desean viajar de manera respetuosa con el medio ambiente ha hecho que cada vez existan más ofertas turísticas que garantizan una forma de viajar más sostenible. Por este motivo, entre otros, las empresas del sector turístico que apuestan por un turismo más sostenible aportan un valor añadido a su negocio.
Una parte importante de esta estrategia es formar parte de la economía circular.

¿Cómo funciona la economía circular?

La economía circular es un modelo de producción y consumo que cumple con los principios básicos de la jerarquía de residuos.

Gràfic que il.lustra com funciona l'economia circular

Puedes leer más sobre la economía circular aquí.

Algunos ejemplos de productos que se pueden producir a partir de los residuos generados:

  • Sábanas y toallas recicladas hechas con plásticos recuperados.
  • Mesas y sillas de hoteles fabricadas a partir de residuos plásticos.
  • Alfombras y decoraciones creadas con materiales reciclados.

Con este enfoque, no solo reducimos la huella ambiental, sino que también ofrecemos un valor añadido a los hoteles, respondiendo a la creciente demanda de un turismo más sostenible.

Algunas acciones que se pueden realizar el sector turístico para reducir el impacto ambiental: 

gràfic explicant els tres grans principis de l'economia circular i com es pot aplicar en el sector turístic

 

Hoteles que han hecho el cambio

Algunos hoteles en todo el mundo ya están adoptando el modelo circular. Por ejemplo, el Hotel QO de Ámsterdam ha reducido al mínimo sus residuos gracias a un sistema de reutilización del agua y una apuesta por materiales reciclados.
En España, diversas cadenas hoteleras han empezado a colaborar con empresas de reciclaje para convertir sus residuos en nuevos recursos.

El proyecto RECATUR: una propuesta que aporta soluciones de futuro

A través de proyectos como RECATUR, estamos demostrando que los residuos son una oportunidad para formar parte de la economía circular, reducir los residuos plásticos y liderar el cambio hacia la sostenibilidad y la innovación.

Raúl Paniagua, nuestro coordinador del proyecto RECATUR, nos explica:

“Cada vez más hoteles son conscientes de la generación de residuos, pero aún queda mucho camino por recorrer y, mientras tanto, aplicar soluciones de upcycling como la transformación de residuos plásticos en mobiliario para el propio sector sigue siendo costoso.
El residuo cero es muy difícil de alcanzar, y hay que mejorar los procesos para convertir los residuos en recursos, como hacemos con el proyecto RECATUR.”

Ya hemos creado un prototipo en colaboración con la Escuela de Diseño Elisava y Akasha Hub, que forman parte de la fase piloto para crear tres diseños diferentes para un hotel. De esta manera, devolvemos los residuos plásticos generados por un mismo hotel en forma de mobiliario para su propio uso.

Màquina de tallar plàstic reciclat i maquetes de taula     prototip de taula feta amb plàstic reciclat
Prototipo de mesa para el vestíbulo del Royal Hotel, Barcelona, diseñado por estudiantes de último curso de la escuela de diseño Elisava y transformado en mobiliario por profesionales de Akasha Design Hubb de Barcelona.

¿Por qué los hoteles deberían adoptar la economía circular?

La Estrategia de Turismo Sostenible España 2030 lanzada por el Ministerio de Industria y Turismo del Gobierno español, incluye el concepto de “destinos turísticos diferenciados” y la reducción de la huella ecológica.
Formar parte de este cambio adoptando prácticas circulares no es solo una cuestión de sostenibilidad, sino también de competitividad.

Algunas ventajas clave:

  • Ahorro de costes: menos residuos significa menor gasto en gestión de desechos y materiales.
  • Mejora de imagen: los viajeros valoran cada vez más los hoteles sostenibles.
  • Atracción de nuevos clientes: empresas y agencias que priorizan proveedores responsables.

Los hoteles y empresas que se adapten hoy tendrán una ventaja competitiva en un mercado que cada vez premia más la sostenibilidad.

¿Quieres que tu hotel forme parte del cambio?

¿Tienes dudas sobre cómo empezar?
¿Quieres conocer soluciones concretas adaptadas a tu hotel y te interesaría colaborar con iniciativas como RECATUR?

¡Contáctanos!

📞 932 740 627

Escríbenos hoy mismo y exploraremos las oportunidades para que tu negocio sea más sostenible y rentable.

📧 andromines@andromines.net

Nace GreenJobsLab: una iniciativa para impulsar la formación y el empleo verde mediante la innovación

Nace GreenJobsLab: una iniciativa para impulsar la formación y el empleo verde mediante la innovación

Actualidad

Las entidades Associació Social Andròmines y Fundació Solidança unen esfuerzos para poner en marcha GreenJobsLab, un proyecto innovador destinado a mejorar la capacitación y la inserción laboral de colectivos en riesgo de exclusión en el ámbito de la economía circular y la gestión de residuos.

El proyecto, que tiene una duración de 24 meses, tiene como objetivo principal ofrecer formación especializada a 90 personas en situación de desempleo, priorizando mujeres, jóvenes, personas en paro de larga duración y personas migradas en riesgo de caer en situación administrativa irregular. A través de GreenJobsLab, se proporcionarán herramientas y competencias para acceder a empleos sostenibles y contribuir a la transformación ecológica y digital.

El proyecto se caracteriza por aplicar metodologías de aprendizaje innovadoras, que incorporan la Realidad Virtual y la Inteligencia Artificial para preparar a las personas participantes para entrevistas laborales y la búsqueda de empleo. Además, las acciones previstas en el proyecto son:
  • Formaciones especializadas de 170 horas en ámbitos como la gestión de residuos, la restauración de muebles, la reparación de dispositivos electrónicos y vehículos de movilidad personal, así como el ecodiseño aplicado al textil y la moda sostenible.
  • Talleres de competencias transversales, con énfasis en la gestión del tiempo, el trabajo en equipo y las habilidades comunicativas.
  • Acompañamiento personalizado para mejorar la inserción laboral.
  • Creación de una comunidad práctica para compartir experiencias y reforzar la búsqueda de empleo.

Este programa supone un impulso para formar a personas que se encuentran en diferentes situaciones de vulnerabilidad en competencias de sostenibilidad medioambiental y está alineado con la Estrategia Española de Economía Circular 2020-2030 y la Estrategia de Transición Justa 2019-2050, promoviendo un mercado laboral más inclusivo y sostenible.

GreenJobsLab está cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus, a través del Programa Empleaverde+ de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

¡Con GreenJobsLab, damos un paso adelante hacia un futuro más verde e inclusivo!

Sobre las entidades participantes:

La Associació Social Andròmines (andromines.net) y la Fundació Solidança (solidanca.cat) son entidades sin ánimo de lucro dedicadas a la inserción sociolaboral, a la formación de colectivos en situación de vulnerabilidad y líderes en gestión de residuos y la ejecución de proyectos de economía circular.

Se puede consultar toda la información detallada sobre cada oferta formativa en los respectivos sitios web de cada organización.

Contacto para medios:

Núria Sau i San Luis
nsau@andromines.net
932740627

Este proyecto está cofinanciado por el FSE+ a través del Programa Empleaverde+ de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

“!Larga vida a los móviles!” En el Districte de la Fira de Barcelona

“!Larga vida a los móviles!” En el Districte de la Fira de Barcelona

Actualidad

Ya nos encontramos en las Torres  del Distrito de la Feria de Barcelona para llevar a cabo las sesiones de asesoramiento de móviles dirigidos a los trabajadores y trabajadoras! 

 

Esta acción de sensibilización se encuentra dentro del proyecto Dispositivos Positivos, una iniciativa impulsada por la Generalitat de Cataluña, a través de la Agencia de Residuos de Cataluña y la Secretaría de Políticas Digitales, en colaboración con varias entidades y con la financiación de la SCRAP de RAEE Ecoasimelec/Tragamóvil.  

 

El objetivo principal es invitar los usuarios de teléfonos móviles a alargar la vida útil a través de pautas de uso y mantenimiento de los dispositivos, así como fomentando su reparación, reutilización y correcto reciclaje. 

Exposición detallada de la problemática de los dispositivos

Por este motivo, Trastos, al ser uno de los gestores inscritos al Registro de gestores de Cataluña para la actividad de preparación para la reutilización de RAEE, también se encarga de llevar a cabo recogidas de dispositivos móviles en desuso  en las cuatro torres.  Estas recogidas tienen como objetivo poder reparar los dispositivos para su reutilización y recuperar piezas de repuesto o preparar para su reciclaje aquellos que no tengan una posible reparación. 

 

Nuestro equipo te esperaTe quieres sumar a la iniciativa? Nos puedes encontrar de 13.00 h a 15.00 h en las siguientes ubicaciones y días: 

  • Torre ESTEVE – 5, 6 noviembre
  • Torre AUDITORI – 12, 13  noviembre
  • Torre PONENT – 18, 19   de noviembre
  • Torre LLEVANT  – 26, 27 de  noviembre  

Ayúdanos a minimizar el impacto ambiental de los dispositivos electrónicos: reduce, reutiliza, repara y recicla. Gracias por tu colaboración!

 

 

Sumate a la iniciativa

Cómo Enviar Dispositivos Reacondicionados a tu País de Origen

Cómo Enviar Dispositivos Reacondicionados a tu País de Origen

Medio ambiente

Para muchas familias migrantes, mantenerse conectado con sus seres queridos en sus países de origen es una prioridad. Enviar dispositivos electrónicos puede ser una excelente manera de apoyar a la familia, proporcionarles acceso a la tecnología y mantener la comunicación. Sin embargo, este proceso puede parecer complejo y costoso. En esta guía, exploraremos cómo enviar dispositivos reacondicionados a tu país de origen de manera eficiente y económica, asegurando que lleguen en perfectas condiciones y sin problemas.

Beneficios de enviar dispositivos reacondicionados

Optar por dispositivos reacondicionados en lugar de nuevos puede significar un ahorro considerable. Estos dispositivos ofrecen la misma funcionalidad y rendimiento que los nuevos, pero a un costo significativamente menor. Este ahorro puede ser especialmente beneficioso cuando se planea enviar múltiples dispositivos o cuando se busca maximizar el valor de cada envío.

Los dispositivos reacondicionados pasan por rigurosos controles de calidad y pruebas para asegurar que funcionen correctamente. Esto significa que puedes estar seguro de que el dispositivo que envías a tu familia no solo es asequible, sino también confiable y duradero. Las garantías y el soporte técnico incluidos también añaden una capa adicional de tranquilidad.

Impacto Ambiental Positivo Al elegir enviar dispositivos reacondicionados, también estás haciendo una elección responsable para el medio ambiente. Los dispositivos reacondicionados ayudan a reducir la cantidad de residuos electrónicos y la demanda de nuevos recursos naturales, promoviendo la sostenibilidad y la economía circular.

Pasos para enviar dispositivos reacondicionados

1. Antes de enviar, asegúrate de elegir el dispositivo adecuado para las necesidades de tus familiares. Considera factores como el uso previsto (trabajo, educación, entretenimiento), las especificaciones técnicas necesarias (memoria RAM, almacenamiento, procesador) y la compatibilidad con el software y las redes disponibles en su país.

2. Asegúrate de que el dispositivo reacondicionado que compras incluye una garantía y soporte técnico. Esto es crucial para solucionar cualquier problema que pueda surgir después de que el dispositivo llegue a su destino. Verifica también si el soporte técnico está disponible en el idioma de tus familiares para facilitar la comunicación.

3. Embalaje Seguro y Protegido El embalaje adecuado es esencial para asegurar que el dispositivo llegue en perfectas condiciones. Utiliza materiales de embalaje de alta calidad, como espuma protectora y cajas resistentes, para proteger el dispositivo durante el envío. Asegúrate de incluir todos los accesorios necesarios (cargadores, manuales, etc.) y cualquier documentación importante, como la garantía.

4. Elige el Método de Envío Adecuado Seleccionar el método de envío adecuado es fundamental para un envío exitoso. Investiga diferentes opciones de envío y elige una que ofrezca seguimiento del paquete, seguro y tiempos de entrega razonables. Las compañías de mensajería internacional suelen ofrecer tarifas competitivas y servicios confiables. Algunas opciones populares incluyen DHL, FedEx y UPS.

5. Considera los Impuestos y Aranceles Infórmate sobre los posibles impuestos y aranceles que pueden aplicarse al envío de dispositivos electrónicos a tu país de origen. Estos costos adicionales pueden variar según el país y el valor del dispositivo. Es importante incluir esta información en tu planificación para evitar sorpresas y asegurarte de que tu familia no tenga que asumir estos costos inesperados.

6. Realiza el Seguimiento del Envío Una vez que el dispositivo esté en camino, utiliza el servicio de seguimiento proporcionado por la compañía de mensajería para monitorear su progreso. Mantén informados a tus familiares sobre el estado del envío y asegúrate de que estén disponibles para recibir el paquete cuando llegue.

Consejos para un envío exitoso

Mantén una comunicación clara y constante con tus familiares durante todo el proceso de envío. Asegúrate de que entiendan cuándo esperar el paquete y qué hacer si hay algún problema con la entrega.

Documentación Completa Incluye toda la documentación relevante dentro del paquete, como la factura de compra, detalles de la garantía y manuales de usuario. Esto ayudará a tus familiares a comprender mejor el uso del dispositivo y a aprovechar los servicios de soporte técnico si es necesario.

Considera la opción de asegurar el paquete para proteger tu inversión en caso de pérdida o daño durante el transporte. La mayoría de las compañías de mensajería ofrecen seguros opcionales a tarifas adicionales.

Casos de éxito y testimonios

La familia García, originaria de Colombia, decidió enviar un portátil reacondicionado a sus abuelos para que pudieran mantenerse en contacto a través de videollamadas. Utilizaron un servicio de mensajería confiable y aseguraron el paquete. El portátil llegó en perfectas condiciones, y ahora los abuelos disfrutan de videollamadas semanales con sus nietos, sintiéndose más cerca que nunca.

Juan, un trabajador en el extranjero, compró una tablet reacondicionada para enviar a su hijo en Perú para sus estudios. Eligió un modelo con especificaciones adecuadas para las necesidades educativas de su hijo y utilizó un servicio de envío con seguimiento. El dispositivo llegó a tiempo para el inicio del año escolar, y su hijo ha estado utilizando la tablet para sus clases y tareas con gran satisfacción.

Testimonio de Ana, migrante en España «Decidí enviar un smartphone reacondicionado a mi madre en México. Estaba preocupada por los costos y la seguridad del envío, pero todo salió perfecto. El dispositivo llegó a tiempo, en excelente estado, y mi madre ahora puede mantenerse conectada con nosotros todos los días. Estoy muy agradecida por esta opción asequible y confiable.»

Preguntas frecuentes

¿Qué debo tener en cuenta al elegir un dispositivo reacondicionado para enviar? Es importante considerar las necesidades específicas de tus familiares, las especificaciones técnicas del dispositivo y la compatibilidad con las redes y el software disponibles en su país. Asegúrate también de que el dispositivo incluya una garantía y soporte técnico.

¿Cómo puedo asegurarme de que el dispositivo llegue en buenas condiciones? Utiliza materiales de embalaje de alta calidad y asegúrate de que el dispositivo esté bien protegido dentro de la caja. Elige un servicio de mensajería confiable que ofrezca seguimiento del paquete y considera asegurar el envío.

¿Qué costos adicionales debo considerar al enviar un dispositivo a otro país? Además del costo del envío, debes tener en cuenta posibles impuestos y aranceles que pueden aplicarse al dispositivo en el país de destino. Investiga estos costos con anticipación para evitar sorpresas.

Conclusión

Enviar dispositivos reacondicionados a tu país de origen es una manera efectiva y económica de apoyar a tus seres queridos y mantener la comunicación. Con la planificación adecuada y el uso de servicios confiables, puedes asegurarte de que el dispositivo llegue en perfectas condiciones y brinde todos los beneficios esperados. Optar por dispositivos reacondicionados no solo ahorra dinero, sino que también promueve la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.
¿Te interesa saber más sobre cómo nuestros dispositivos reacondicionados pueden beneficiar a tu familia en el extranjero? ¡Síguenos en nuestras redes sociales para más consejos y no dudes en preguntarnos sobre nuestros productos! Juntas, podemos hacer una diferencia.