Semana del Consumo Responsable y Consciente

Semana del Consumo Responsable y Consciente

Actualidad

Sabías que la industria de la moda genera más gases de efecto invernadero que todos los vuelos internacionales y el transporte marítimo sumados? Además, los colores llamativos, las impresiones en tela y las purpurinas se consiguen con productos químicos que son tóxicos por la salud humana. Es por este motivo que la industria textil es la segunda más contaminante del planeta, después de la agricultura (por qué hace referencia al agua).

El poliéster como material es una de las teles más empleadas en la ropa, pero cuando estas prendas de ropa se lavan a una lavadora el poliéster suelta microfibras que acaban contaminando nuestros océanos.

Es mejor comprar ropa 100% algodón? Por nuestra piel seguro que sí, pero tampoco es la solución pues el cultivo de algodón requiere niveles elevados de agua y pesticidas para que sea lavable.

Entonces, qué podemos hacer??? Baja el ritmo!! Elige ropa de mejor calidad, que dure más tiempo, arréglala cuando sea necesario y, cuando ya no sea posible, dala a un contenedor de #Ropa Amiga.

Compra ropa de segunda mano,  podrás encontrar cosas muy interesantes y a menudo en un precio muy razonable!

Semana del #ConsumoResponsable #ConsumoConsciente, tú tienes mucho que decir.

Fuente: Medio Ambiente ONU

Fiesta de la reutilización en Can Felipa 9 de marzo

Fiesta de la reutilización en Can Felipa 9 de marzo

Actualidad

El pasado sábado estuvimos en el Centro Cívico Can Felipa en el Poblenou con una propuesta de REUTILIZACIÓN y ROBÓTICA. A priori son dos conceptos que nunca hubiéramos imaginado que pueden ir juntos, pero sabemos que la estrategia Residuo Cero puede ser aplicada a cualquier actividad y campo del conocimiento, y nosotros nos hemos propuesto aplicarla para crear robots reutilizados. La robótica incentiva el pensamiento lógico, la resolución de problemas (que basura cuando nuestro robot no funciona?) y el trabajo en equipo, en este caso el trabajo en familia. Si, además, nos permite trabajar la reducción de residuos, para acompañar a las familias a ver qué pueden recuperar muchos de los residuos que tienen en casa en la fabricación de nuevos juguetes y que esto se puede convertir en un momento divertido por toda la familia, pues ya tenemos un sábado por la mañana de actividad innovadora para pasar en familia.

Os apuntáis en las próximas Fiestas de la Robótica? Reserváis la fecha en el calendario:

  • 17 de mayo a las 17:30h al Casal de Barrio EAMP- Espacio Antoni Miró Peris
  • 25 de mayo a las 11:30h en la Casa Orlandai

Y para acabar, os dejamos con una pequeña cata de qué pasó en la Fiesta de los robots reutilizados de Can Felipa. Mirad, mirad,  tenéis ganas de más? Os esperamos!

La Nave Vila Besòs se suma al Donation Room del Mobile World Congress

La Nave Vila Besòs se suma al Donation Room del Mobile World Congress

Actualidad

La nueva equipación municipal del Distrito de San Andreu gestionado por Trastos, ha pasado a formar parte del Donation Room este año, el proyecto que el Ayuntamiento de Barcelona desarrolla con la Feria para hacer circular el material que se puede aprovechar del desmontaje de los estands del Mobile World Congress, una vez se acabe el acontecimiento. 

El proyecto está en su cuarta edición y cuenta con el apoyo logístico de la Fundación Formación y Treball, que ha librado una parte de material de la edición del año pasado a La Nave Vila Besòs y está gestionando el probable material que se podrá reaprovechar de este año. 

Más de medio centenar de entidades han sido contactadas por el equipo de gestión de La Nave Vila Besòs, que ya ha conseguido 20 interesadas al recibir material del congreso, contribuyendo a disminuir la generación de residuos del acontecimiento.

Pincelada del proyecto B-mincome en Nou Barris

Pincelada del proyecto B-mincome en Nou Barris

Actualidad

Los trabajadores del proyecto «transformemos el patio en jardín», del programa B-mincome por el distrito de Nou Barris, llevan unos meses funcionando a pleno rendimiento, y lo podemos comprobar con los resultados de sus actuaciones en diferentes centros escolares.

Estos son algunos de los trabajos llevados a cabo con el objetivo de crear espacios más vivos, verdes y amables en los patios donde antes predominaba el cemento:

  • Se ha apoyado a los huertos escolares ya existentes del IEA Oriol Martorell y de la Escuela Ciutat Comtal.
  • Se ha dotado de cajones, para la creación de un huerto urbano (a partir de materiales reciclados), a la Escuela Marinada.
  • Se han diseñado espacios exteriores, instalando bancos y jardines verticales en diferentes zonas de la Escuela Infantil Municipal Can Dragó.

Aquí os dejamos un pincelada, el antes y él después de diferentes espacios escolares que, con el esfuerzo de los participantes del proyecto, se han realizado hasta el día de hoy.

Esperemos que los y las pequeñas disfruten de estos nuevos espacios!!!

Celebramos el día Mundial de la Educación Ambiental

Celebramos el día Mundial de la Educación Ambiental

Actualidad

La problemática actual en torno el cambio climático y la contaminación ha hecho que aumente la preocupación de los ciudadanos por las posibles consecuencias del tratamiento nocivo del medio natural que nos rodea. 

La protección y la conservación son dos de los pilares fundamentales que hay que trabajar con las nuevas generaciones desde las primeras etapas del desarrollo de los niños porque tomen conciencia del medio que los rodea. 

Para poder transmitir esta valores en 1975 se definió por primera vez a la Carta de Belgrado el concepto de educación ambiental como el “conjunto de medidas que tienen por objetivo conseguir que la población tenga conciencia del medio ambiente y se interese por sus problemas y que cuente con los conocimientos, las aptitudes, las actitudes, la motivación y el deseo necesarios para trabajar en la investigación de soluciones que puedan aparecer en el futuro”. 

Para impulsar estos valores y conseguir los diferentes retos que persigue la educación ambiental, es muy importante que esta tome un rol protagonista en los centros educativos donde se forman las generaciones futuras. Entendida como una herramienta pedagógica para transformar la sociedad a partir de la protección del medio natural. 

Andròmines, desde nuestros inicios creemos que la educación ambiental es una pieza clave para hacer a la ciudadanía protagonista de la mejora ambiental y social de su entorno. Por este motivo, hacemos acciones de educación para la sostenibilidad a través de: 

  • Talleres de educación ambiental, prevención y reutilización. Disponemos de un largo catálogo de talleres innovadores y adaptados a todas las edades.
  • Mercados de Intercambio puntuales o permanentes.
  • Actividades de sensibilización por la Semana Europea Prevención Residuos.
  • Visitas guiadas a centros de recogida o de preparación para la reutilización. 
  • Ferias de venta de segunda mano, economía social y solidaria.
  • Participación en acciones concretas de Fiestas Mayores o el día del Medio Ambiente.
  • Colaborando con programas de prevención y mejora en la gestión de recursos y residuos.

Si quieres reservar alguna de las nuestras actividades no dudes al escribirnos a e.ambiental@andromines.net o trucar al 932740627.

Andròmines en la Tecnofesc

Andròmines en la Tecnofesc

Actualidad

Por segundo año consecutivo desde Andròmines participamos en la Tecnofesc, un espacio que agrupara empresas y entidades en el ámbito de la tecnología y la informática desde criterios de economía solidaria en el marco de la Fira d’Economia Solidària de Catalunya (FESC), que tendrá lugar el próximo 27 y 28 de octubre en la antigua fábrica Fabra i Coats del barrio Barcelonés de Sant Andreu. 

En la Tecnofesc encontraras estantes de empresas y entidades de este ámbito tecnológico, charlas divulgativas donde daremos a conocer las alternativas que tenemos relacionadas con la informática y las telecomunicaciones y talleres participativos para todas las edades. 

Estas y otras iniciativas buscan alcanzar un objetivo común que frene el feroz consumismo de aparatos electrónicos durante la última década y así poder reducir los desechos electrónicos que se generan año tras año. 

Desde Andròmines participamos en la Tecnofesc, realizando un taller de robótica en familia para los más pequeños, por eso si tienes entre 5 y 12 años y te gusta el mundo de la robótica, ven el sábado 27 de octubre a las 11h a la antigua Fábrica de Fabra i Coats y podrás crear tu propio robot pintor teledirigido. Recuerda que Andròmines trabaja con materiales reciclados por eso no te olvides de traer una pila AA, 3 rotuladores y todo aquel material creativo que sirva para decorar tu robot y que quede bien bonito. (Botones, gomets, lana, etc). Todos los interesados en participar hacer vuestra inscripción, recordar que las plazas son limitadas.

El 27 y 28 de octubre tienes una cita en la TecnoFESC. ¡Seamos realistas y programemos lo imposible! 

Nuevo curso de «Mossegada a l’Exclusió»

Nuevo curso de «Mossegada a l’Exclusió»

Actualidad

Desde ayer retomamos el proyecto “Mossegada a la Exclusió” con 10 participantes que harán un proceso de formación y busca de trabajo, a la vez que recibirán alimentos para cubrir sus necesidades básicas. Muy contentos y con muchas ganas de trabajar de nuevo por la #inserciónlaboral y contra el  #derrochealimentario.

Aquí podrás encontrar más información sobre el proyecto:

Un mordisco a la exclusión

Balance del curso Mossegada per l’Exclusió

Balance del curso Mossegada per l’Exclusió

Actualidad

Des del mes de marzo, han participado en el proyecto “Mossegada per l’Exclusió” un total de 34 personas, y han encontrado trabajo el 51%. Gracias a #TorrelaSagrera y a #Bilbiotecalasagrera por el apoyo y a todo el Equip de Andròmines. Nos encontramos de nuevo en septiembre!

Avanzando hacia el residuo cero

Avanzando hacia el residuo cero

Actualidad

Finaliza la cuarta edición de la Fiesta de la Reparación, este último sábado en el Casal de Barri l’Espai 210 dónde hemos podido compartir y poner en común diferentes conocimientos de reparación de móviles y tablets, y así aprender a luchar contra la obsolescencia programada.

Pero, este mes de Junio, no sólo habéis podido asistir a estas fiestas sino que también hemos compartido con todos vosotros una serie de consejos y recomendaciones para que os atreváis a auto reparar pequeños electrodomésticos, móviles y tablets.

Pero, ¿Conocemos realmente qué coste ambiental tiene este consumo de recursos como consecuencia del aumento constante de las ventas de aparatos electrónicos en la última década?

Actualmente, el uso de un terminal móvil no supera los dos años, hecho que ha contribuido al crecimiento exponencial de la industria tecnológica en el últimos años. Una de las materias primeras que ha visto más aumentada su demanda ha sido el Coltán, un mineral que se utiliza para la fabricación de condensadores, ya que permiten que ocupen muy poco espacio en los dispositivos y que tenga una mayor capacidad.

El 80% de las reservas de este mineral se encuentran situadas en la República Democrática del Congo, esto hace que la extracción de Coltán haya acontecido un negocio muy lucrativo en este país, que desgraciadamente hoy en día está controlado principalmente por mafias y redes de contrabando, hecho que ha generado una grave problemática social, humanitaria y ambiental, y que ha dejado el país sometido a un largo conflicto conocido como la guerra de los minerales de sangre.

Por eso, desde Andròmines, intentamos aportar nuestro granito de arena y luchamos contra la generación de residuos electrónicos, organizando y coordinando las Fiestas de la Reparación en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona. Juntos, apostamos por la reutilización, la reducción y la reparación de los aparatos que nos acerquen al residuo cero y a la vez fomentamos un consumo responsable y sostenible.

Por último, queremos agradecer el magnífico recibimiento de la Fiesta de la Reparación a los diferentes espacios y centros cívicos donde hemos estado presentes este mes, así como a todos los que habéis participado, ¡muchas gracias a todos!

Trucos sencillos para reducir el desperdicio alimentario

Trucos sencillos para reducir el desperdicio alimentario

Sensibilització ambiental

Soy madre, de dos niños de 2 y 4 años.  La hora de comer o cenar siempre es una excusa fantástica para experimentar y aprender sobre texturas y colores: ahora tiro un guisante a la cabeza de mi hermano, a ver qué pasa si sumerjo un poco de brócoli dentro de un vaso de agua, mamá esto no me gusta, ya no quiero más… las mil y una anécdotas que pueden llegar a convertirse en una pesadilla si intentas no malgastarla comida.

En Cataluña estamos tirando una media de 34,9 kg de alimentos por persona y año y el 58 % del  desperdicio se produce en nuestros hogares. Imaginad, esta cifra equivale a los alimentos que podemos consumir durante 20 días y son 112 euros que nos podríamos haber ahorrado y que han ido directos a la basura!Estos alimentos desperdiciados generan miles de toneladas de gases de efecto invernadero, los causantes que esté aumentando la temperatura media del Planeta. Así que sí, por pequeña que sea, existe una relación entre los guisantes aplastados que mis hijos han decidido no comer y estos veranos tan calurosos que últimamente pasamos con más frecuencia.

Food-Waste

 

Y es cierto que una gran parte de desperdicio alimentario se produce en el campo, en la distribución al sector de la restauración yque es aquí donde hay que actuar para ajustar la producción a las necesidades reales de la ciudadanía. Pero, como siempre, como consumidores tenemos un papel muy relevante en demandar que no se tiren tantos alimentos en toda la cadena de producción y en poner nuestro granitode arena para hacer que esto sea posible.

Pero, ¿qué eslo que podemos hacer para reducir el desperdicio alimentario si apenas conseguimos llegar enteros y cabales a la hora de cenar?

Las buenas noticias son que aquí tenéis algunas ideas sencillas y divertidas que os pueden ayudar a hacerlo posible:

En la tienda:

  • Hagamos una compra inteligenteinvitando a nuestros niños a que colaboren en la lista de la compra. ¿Qué hay en la nevera? ¿Qué menús cocinaremos durante la semana? ¿Qué necesitamos y qué cantidades?
  • Busquemos frutas y verduras con formas divertidas para comprar: muchas frutas y verduras se tiran por su forma, color o medida cuando generalmente son perfectamente aptas para el consumo. ¡Encontradlas! ¡A quién no le gusta comerse aquella patata a la que empieza a salirle un cuerno o un calabacín que parece a una barca!
  • Seamosrealistas, si a mis niños no les gustan las manzanas, quizás no es necesario que compre dos quilos y con dos ya es suficiente.

En casa:

  • Organicemos juntos la nevera y la despensa: ¿qué es lo que debemosconsumir primero? ¿Es necesario que congelemos alguna cosa?
  • Designemosel día de la cena de reaprovechamiento: un día a la semana toca mirar la nevera ypensar qué nos ingeniamos para consumir todas las sobras que hay. ¡Ya veréis que se os ocurren recetas y mezclas bien originales!
  • Hemos aprendido a hacer pasteles, galletas, tortillas, pizzas, gazpachos, croquetas mermeladas y compotas. Hay miles de recetas que los niñospueden hacer, incluso los más pequeños, y puede ser una fantástica manera de pasar la tarde juntos, aprovechar la comida… y disfrutar todos juntos después en la mesa. ¿A quién no le gusta comer un bizcocho de fruta madura buenísimo que hemos cocinado nosotros mismos?
  • Usemosnuestros sentidosy aprendamos a entender las fechas de caducidad y consumo preferente, que no son lo mismo. Incluso productos como la carne, siempre que se hayan almacenado correctamente, pueden estar en buenas condiciones para comer una vez pasada la fecha de consumo preferente. Huele, mira su color, pruébalo un poco, cuando un producto está en mal estado se nota. Y recuerda que la carne no tiene porqué tener un color rojo brillante ya que a menudo en contacto con el aire se puede oxidar, pero sigue siendo perfectamente sana.¡Confía en tus sentidos!

En la mesa:

  • Antes de servir los platos nos preguntamos: ¿tenemos mucha hambre? Y ajustamos las cantidades a lo que creemos que podemos comer… pero un poco menos. ¡Siempre estamos a tiempo de repetir!
  • Hagamos platos divertidos: una cara, un paisaje, un vehículo. Juguemos, pero no juguemos estropeando la comida. Juguemos creando platos originales yusando la creatividad en la mesa.
  • Si vamos a un restaurante ¡pidamoslas sobras para llevar! Es nuestra comida y la hemos pagado, esta buenísima, ¿porqué no podemos repetir por la noche? ¡No tengáis vergüenza!

Es importante que con nuestro ejemplo hagamos conscientes a los niños que, con pequeñas aportaciones y buenas actitudes, podemos hacer un consumo más responsable que evite el desperdicio de muchas toneladas de alimentos. Los pequeños cambios son poderosos y nos ayudaran a mejorar las condiciones ambientales y sociales de nuestro entorno. Como consumidores tenemos mucho poder, y nuestros hijos aún más.

En Andròmines tenemos un área de trabajo de recuperación de alimentos de restaurantes y bares, quizás por este motivo estoy más sensibilizada sobre el tema del desperdicio. Pero también creemos en el poder de los consumidores y en el consumo responsable, y trabajamos cada día para hacer llegar a las personas la importancia de cuidar del medio ambiente a través del programa de educación ambiental: hacemos talleres familiares, para agrupaciones, ayuntamientos, etc. También colaboramos con la recogida de alimentos en establecimientos y participamos en la recogida de excedentes alimentarios del Hospital de Can Ruti (en el marco del Programa Pont Alimentari y en colaboración con otras entidades); Andròmines asegura que se cumplen todos los requisitos de seguridad alimentaria durante el transporte; posteriormente reaprovechamos estos alimentos a través de programas como Una Mossegada a l’exclusió (de inserción sociolaboral en colaboración con los Servicios Sociales y el apoyo de Fundació La Caixa y el Dep. Treball, Afers Socials i Família), Plat a Taula (con la colaboración de la Agència de Residus) y en colaboración con otras entidades sociales.

diptic malbaratament

 

¡Entre todas y todos cada díaavanzamosun poco más en disminuir la cantidad de comida que tiramos!

Núria Sau San Luis

Directora de proyectos en AndròminesFood-Waste