Preciós Plàstic en el Instituto Europeo Design

Preciós Plàstic en el Instituto Europeo Design

Actualidad

Este febrero, Preciós Plàstic de Andròmines ha estado en el Instituto Europeo Design participando en un Workshops con nuestras máquinas.

El Instituto Europeo Design saldrán futuros trabajadores en diseño, moda, comunicación visual y gestión. Por eso, es muy importante que tengamos la oportunidad de explicar la problemática de los plásticos en este entorno e incidir en la reducción de residuos y la creación de productos fácilmente reciclables, naturales, sin químicos y de proximidad.

Algunos productos diseñados

Los Workshops han consistido en la realización de clases teórico-prácticas y la realización de un producto con residuo plástico doméstico. A pesar de que el alumnado ha aprendido que la transformación de un residuo plástico doméstico en otro producto con peores características y propiedades (downcycling) no es la solución a la problemática del plástico, han conseguido transformar los residuos plásticos en productos de valor.


Estos productos de valor han sido creados con residuo plástico de polietileno de alta densidad (conocido como HDPE o PEAD). Para poder utilizar este residuo, ha habido que limpiar y triturar todo el material con nuestra trituradora y, después de obtener un tipo de granja, se ha utilizado la extrusora para obtener un filamento de plástico y poder modelar el plástico para transformarlo en un nuevo producto.
Con la ayuda del equipo de Andròmines, los alumnos han pensado y creado moldes para crear los siguientes productos: Una Murray bag (una bolsa de moda), unos botones, una pértiga, unos pendientes y una jarra.


Desde Andròmines hemos vivido esta experiencia de forma muy positiva y el alumnado también nos ha enseñado que la creatividad puede ayudarnos a desarrollar nuevos productos.

¿Qué se hace con los residuos plásticos en Cataluña? Un laberinto sin respuestas, una solución transparente.

¿Qué se hace con los residuos plásticos en Cataluña? Un laberinto sin respuestas, una solución transparente.

Medio ambiente Sensibilización ambiental

Des de hace unas décadas, en Cataluña se controla los volúmenes de generación y de recogida de residuos por cada tipología. De esta manera, cada municipio puede desarrollar acciones concretas para reducir la generación de ciertos residuos o puede realizar planes o campañas de sensibilización enfocadas en fracciones concretas y así conseguir cumplir los objetivos de las respectivas leyes.

En el año 2020, la recogida selectiva en Cataluña llego a un 45,9% (Agència de Residus de Catalunya), y la recogida selectiva bruta de envases ligeros fue de 183.365 toneladas .

Pero, ¿qué pasa con los residuos municipales una vez se recogen selectivamente?

En general, los residuos que se recogen selectivamente implican una mejor gestión y tratamiento de estos i, a la vez, un menor coste para el ciudadano.

El tratamiento depende de cada fracción de residuos. Por ejemplo, el destino de la materia orgánica del contenedor marrón son plantas industriales de compostaje con el objetivo de reducir el material y obtener un material estabilizado como compost. El vidrio, aunque es un material fácilmente reutilizable, cuando se recicla se obtiene vidrio triturado que se utiliza para formar vidrio otra vez. Otros materiales que se recogen por otras vías, como aparatos electrónicos, muebles o aparatos pequeños que se llevan al punto verde, también tienen su vía de gestión.

Por lo tanto, es muy importante que, si no podemos reducir nuestra generación de residuos domésticos (muchas veces porque no tenemos la opción por parte de los productores y los distribuidores como las cadenas de alimentación), los residuos que generemos se tiren en el contendor correcto o llevarlos al punto indicado para recuperar y recircular nuestros recursos.

¿Qué pasa con los envases ligeros? 

Las cifras estadísticas cuentan como envases reciclados aquellos que han sido separados en las plantas de selección en balas de diferentes materiales y vendidas a empresas recicladoras. A partir de aquí, es más difícil seguir la pista. Algunos destinos de los materiales son:

  • – De los tetrabriks (compuestos de 3 materiales diferentes: Plástico, aluminio y cartón) solo se recupera el cartón que representa el 75% de todo el material. El resto, un 25% de polietileno y aluminio, acaban en vertederos industriales. (eldiaro, 2019)
  • – Los materiales férricos y no férricos como el aluminio, son fácilmente reciclables.

Los otros envases ligeros, las plantas de separación los agrupa en balas de diferentes categorías i, estas balas, son subastadas entre diferentes empresas para reciclar el material.

En este punto, es necesario mencionar que existen en el mercado diferentes tipos de plásticos y, cuando se separan en las plantas de triaje, no todos los categorizados individualmente.

¿Qué pasa con los plásticos una vez dejan la planta de triaje? 

Todas aquellas balas que estén separadas solo con un material plásticos, tienen la potencialidad de convertirse en material reciclado de calidad alimentaria. Por ejemplo, las empresas recicladoras de plástico PET convierten el 45-50% en material de calidad alimentaria (ENT, 2021).

Contrariamente, si los diferentes tipos de plásticos se agrupan en una sola categoría, o esa categoría contiene impropios u otras peculiaridades, este material se reciclarán en el mejor de los casos para otras aplicaciones (downcycling). Es por eso, que es muy importante que utilicemos los contenedores correctamente a la hora de separar nuestros residuos. Si tiramos nuestros envases ligeros al contenedor amarillo, será más difícil que el material se ensucie con oros productos (comida, polvo, pañales, etc) i se podrá conseguir una separación de plástico de calidad.

Según los datos del informe Changing trends in Plastic waste trade: Plastic waste shipments report publicado por Zero Waste Europe en el año 2018, las empresas de reciclaje de residuos plásticos se centran en el PET y el PEAD. El resto de materiales plásticos, tienden a exportarse a otros países. Este mismo estudio estima las exportaciones de plásticos de España en 318.926 toneladas (de todo tipo de plástico, no solo de envases de plástico).

Pero, ¿se pueden exportar residuos plásticos a otros países?

Lo cierto es que tenemos una gran dependencia de las exportaciones. Europa exporta aproximadamente el 40% del plástico recogido selectivamente.

La legislación de la Unión Europea clasifica los residuos plásticos como no peligrosos, por lo tanto, se pueden exportar a otros países que no pertenecen a la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) siguiendo el procedimiento del Reglamento, donde la importación no esté prohibida por los países de destino y donde estas exportaciones no signifiquen la incineración o el vertido de estos residuos.

Aun así, existe una gran incertidumbre sobre qué pasa con los residuos en los países importados y una gran parte de estos plásticos pueden acabar en vertederos, incinerados u otros destinos. Por lo tanto, transportados ilegalmente con grandes perjuicios para el medio ambiente, la salud de las personas y aumentando la brecha social y ambiental entre los países ricos y pobres.

 ¿Cuál es la solución?

En Europa, la producción de plásticos se utiliza en mayor medida para la industria alimentaria y el embalaje (40%), bienes de consumo y hogar (22%), construcción y edificación (20%) y para el sector del automóvil (9%) entre otros (Comissió Europea). Por lo tanto, a más a más de disminuir notablemente el uso intensivo que hacemos de estos materiales sobre todo en el sector de la alimentación, existen otras oportunidades que podrían suponer cambios positivos:

  • Rediseñar plásticos o envases de plásticos más durables, reutilizables, reparables, fáciles de reciclar y eliminar substancias tóxicas que se utilizan en los plásticos.
  • Mejorar la gestión de los residuos plásticos con una buena separación en origen y de alta calidad.
  • Cumplir la legislación vigente y fortalecer y regular nuevas leyes para evitar las exportaciones ilegales de los residus plásticos.

Es necesario una implicación de todas las partes que están involucradas en el proceso de producción y reciclaje del material. Para poder transitar hacia una economía circular, se tiene que dejar de actuar individualmente, des de los productores, rediseñando sus envases para potenciar la reciclabilidad real, hasta los recicladores, donde la recogida y clasificación de los residuos marcará la calidad del producto.

Precious Plastic, otra manera de gestionar los residuos plásticos

Los graves impactos ambientales y el incremento de la brecha social y económica que provoca el actual sistema de gestión de los residuos plásticos ha supuesto recientemente una gran inquietud para Andróminas y la fábric@,

Es por eso, que este año nos hemos unido a la comunidad de Precious Plastic, con el objetivo de poder ayudar a encontrar una solución a la gestión de estos residuos.

Somos conscientes que el proyecto de Precious Plastic o soluciona de fondo el actual problema, pero ayuda a sensibilizar a la población en el uso y el sobreuso de los plásticos y enseña un proceso de reciclaje más local y transparente. En una primera fase, el proyecto ha realizado una formación a jóvenes en riesgo de exclusión social y ha realizado diferentes talleres de sensibilización ambiental a escuelas y otros eventos.

Actualmente, el proyecto tiene dos máquinas (una trituradora y una extrusora) para poder crear nuevos materiales a partir de residuo plástico. El proyecto se inicia con la recuperación de PE, pero el objetivo es poder transformar en nuevos materiales todo tipo de plástico puesto en el mercado y obtener un total de 4 máquinas de código abierto gracias a la iniciativa de Precious Plastic.

Queremos que los materiales que se realicen dentro del proyecto sean materiales útiles, durables y de calidad. A más a más, controlaremos los flujos de entrada y salida de todos los residuos plásticos para poder dar a conocer la trazabilidad de nuestro sistema.

Sabemos que el proyecto no muestra una solución a la problemática del plástico, pero sí que ayuda a concienciar y generar un cambio de hábito para reducir el uso de los plásticos, sobre todo aquellos más difíciles de reciclar. Con nuestros talleres queremos empoderar a la ciudadanía sobre conocimientos más concretos en el proceso de reciclaje de los diferentes productos plásticos y así poder decidir las opciones que generen menos impacto ambiental a la hora de hacer una compra. También queremos mostrar que es posible transformar los residuos plásticos en productos a través de un proceso más transparente y de ámbito local, pero que hace falta una mayor implicación por parte de los sectores económicos y por parte de la administración.

*Reglamento (CE) nº 1418/2007 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a relativo a la exportación, con fines de valorización, de determinados residuos enumerados en los anexos III o IIIA del Reglamento (CE) no 1013/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, a determinados países a los que no es aplicable la Decisión de la OCDE sobre el control de los movimientos transfronterizos de residuos

La primera etapa de Preciós Plàstic a Andròmines

La primera etapa de Preciós Plàstic a Andròmines

Actualidad

Esta semana acaba la primera fase de nuestro proyecto Preciós Plàstic. Entre todos, hemos aprendido muchos de esta comunidad y a partir de septiembre seremos capaces de manipular dos máquinas para transformar los residuos plásticos municipales en nuevos productos.

Nuestros alumnos han aprendido mucho en estos dos meses:

–          La importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

–          La gestión de los residuos en la ciudad.

–          Caracterizaciones de residuos y clasificación de los envases de plástico.

–          Transformación del plástico, extrusión e inyección de plástico

–          Emprendimiento y acompañamiento curricular

–          Proyecto Precioso Plástico.

Esperamos que por ellos esta sea una experiencia enriquecedora y os sea útil en vuestro futuro laboral. Con el proyecto Preciós Plàstic continuaremos con el objetivo de reducir nuestros residuos y de demostrar qué plásticos son verdaderamente reciclables, y mejorar nuestra gestión de residuos.

Sabemos que queda mucho de camino para disminuir nuestra generación de residuos y andar hacia una sociedad sin residuos, pero gracias a este proyecto podemos conseguir una economía más circular y evitar que algunos residuos plásticos acaben abandonados el medio ambiente, quemados, en vertederos o transportados en otros países. Más adelante os enseñaremos qué plásticos son más fáciles de reciclar y qué tendríamos que disminuir su consumo.

Talleres ambientales Tic – reparaciones vitales –

Talleres ambientales Tic – reparaciones vitales –

Actualidad Medio ambiente

Qué hicisteis el pasado jueves 25 de marzo de 2021? Seguramente por muchos será un día cualquiera, pero para Andròmines seguramente pasará a ser una efeméride reconocida. Después de más de un año de parada por la pandemia y las restricciones, por fin reiniciamos los talleres ambientales presenciales. Justo jueves 25 de marzo en el Centro Cívico el Elèctric realizamos un taller de reparación de móviles y tabletas, dirigido a los jóvenes.

Un taller muy limitado todavía por las medidas de prevención y con un público objetivo de tan solo seis participantes, pero muy contentos de volver a nuestra tarea de educación ambiental.

Recordamos que estos talleres de reparación de móviles y tabletas tienen como objetivo acercar a la ciudadanía y en concreto a la juventud a conocer los mecanismos interiores y la tecnología de los aparatos eléctricos. Conocer la obsolescencia programada, para evitarla y alargar la vida útil de la tecnología.

Los jóvenes pudieron disfrutar de los consejos prácticos de nuestro tallerista técnico en electrónica Andreu de el Cabo, y pudieron trastear y abrir tanto móviles como tabletas para ver su funcionamiento interno.

En resumen, hemos vuelto de nuevo y con más ganas de educación ambiental. Como siempre defendemos la necesidad de reparar mejor que comprar, es decir, alargar la vida útil de la tecnología. Y un consumo responsable.

Semana #EWWR2020 ¿qué no sabes qué es?

Semana #EWWR2020 ¿qué no sabes qué es?

Actualidad Medio ambiente

Semana del 21 al 29 de noviembre? No sabes que pasa? Ya hemos iniciado la Semana Europea de Prevención de Residuos #EWWR2020  #EWWRCAT llena de actividades. No tienes excusa. Ven y participa. El medio ambiente necesita un comportamiento consciente y sostenible. Solo te pedimos un cambio de hábitos y un consumo responsable. Andròmines este año y bajo la temática de los residuos invisibles participa con las siguientes campañas y actividades, todas del 21 de noviembre al 29 de noviembre.

 Contra el cambio climático, yo reutilizo y tú? (tienda de Montcada i Reixac).

Es la campaña de sensibilización “Contra el cambio climático, yo reutilizo, y tú?” patrocinada por @_AERESS_ con el objetivo de reducir la generación de residuos y apostar por la reutilización como estrategia por un consumo responsable y un mundo sostenible.

Reutilizar más echar menos. (tienda de Montcada i Reixac).

La campaña patrocinada por AERESS con el objetivo de reducir la generación de nuevos productos, hecho que implica la disminución de residuos y apostar por la reutilización, y venta de objetos de segunda mano. No solo se trata de comprar objetos reutilizados y en buen estado, hecho que implica un consumo responsable y evitamos así de nuevo su producción. También puedes llevar todo aquello que no necesites ni uses.

Recogida del Eco-Cubo. Instituto XXV Olimpiada de Barcelona.

Los alumnos del Instituto XXV Olimpiada de Barcelona han aprendido como extraer el oro de forma artesanal de los aparatos electrónicos estropeados. Han aprendido que está muy bien reaprovechar el oro, pero que en la basura una vez hemos extraído el oro y nos queda el resto de aparato electrónico? Andròmines realizará la recogida del que han denominado el Eco-Cubo. Un bidón lleno de restos de aparatos electrónicos (residuos peligrosos) que se tienen que trasladar al centro de recuperación autorizado por su reciclaje y evitar así que los diversos elementos peligrosos acaben contaminando. No solo hemos aprendido a reaprovechar un elemento químico, sino la responsabilidad de reciclar el resto de materiales.

Recicla los libros, una segunda oportunidad (Deixalleria de Montcada i Reixac).

Como iniciativa al reciclaje y con un objetivo de reducir el consumo de papel y fomentando así la digitalización del papel. Queremos obsequiarte o que tú mismo puedas elegir un libro reutilizado. Evitamos así que acabe al contenedor para su reciclaje, y damos una segunda oportunidad. Con este pequeño gesto también estás contribuyendo a la prevención y evitando la producción de nuevos libros y el consumo desmesurado de papel. Consumo responsable por favor.

– Digitalización del papel. Reducción de la emisión de papel físico (Andròmines).

El objetivo principal es reducir la emisión de papel físico en todos los departamentos, sustituyéndolo por formato digital. La digitalización del papel. No pretendemos que sea una campaña solo informativa y que finalice con la Semana de Prevención, sino que es un reto que quiere aplicar Trastos y el objetivo final es quedarse.

Realizaremos una campaña informativa a todos los clientes para que todas las emisiones de papel si pueden tener formato digital queden sustituidas por este formato.

Beneficios del ahorro del papel:

  • Ahorro de energía.
  • Ahorro de espacio físico del archivo, en sustitución del digital.
  • Acceso a la información más ágil y desde diferentes puntos de accesos.
  • Se evita el deterioro del papel con el paso del tiempo. Garantía de conservación.
  • Reducción de materia prima consumida.
  • Costes/gastos de compra de papel.
  • Ahorro de recursos.
  • Ahorro de agua, en el proceso de fabricación.
  • Mejora de la sostenibilidad, medio ambiente.
  • Se evita que los residuos de papel en el supuesto que no sean reciclados se aboquen al vertedero con el rechazo o a incineradora.

5 maneras diferentes y complementarias para participar a la #EWWR #EWWRCAT y no solo estos días, sino te invitamos a que sea un hábito!!!!

Te sumas?

 Una nueva imagen a la recogida de la ropa

 Una nueva imagen a la recogida de la ropa

Actualidad

Os habéis fijado que en las calles de Montcada han aparecido unos contenedores lilas? De los 8 contenedores que hasta ahora había para la recogida de ropa, pasamos a tener quince a disposición de la ciudadanía. Una gran apuesta para llegar a todos los barrios de Montcada i Reixac y un objetivo común del Ayuntamiento de Moncada y Andròmines para reducir los residuos: garantizamos el reciclaje y reutilización de la fracción textil y, al mismo tiempo, posamos parte de la ropa a disposición de los servicios sociales de Montcada i Reixac. Ahora los contenedores son lilas, así se podrán diferenciar mejor del resto de fracciones de la recogida selectiva, pero continuaremos dando un buen segundo uso a la ropa que depositáis dentro y continuamos formando parte de la Cooperativa Ropa Amiga.

El año 2019 se recogieron un total de 57.578 kg de ropa en Moncada. En este primer semestre de 2020 ya se han recogido 34.805 kg de ropa, un aumento fruto del confinamiento durante el Estado de Alarma, en el que la ciudadanía ha aprovechado para hacer limpieza y que después ha coincidido con el cambio de armario de primavera/verano. Con esta apuesta de instalar quince contenedores tenemos una previsión de doblar los kilos anuales recogidos del 2019. Para hacer posible este aumento de recogida selectiva tenemos que continuar trabajando a concienciar porque todo el mundo reutilice y recicle la ropa que ya no utiliza, y la importancia de un consumo responsable.

¿Cómo ayudamos con la acción de la reutilización?

Recuerda que con cada prenda de ropa que se reutiliza y no acaba al contenedor del rechazo (que tiene un destino final de vertedero y/o incineración) permite ahorrar 3′169kg de CO que no se emiten a la atmósfera. Además, reutilizando la ropa estás contribuyendo a un consumo responsable que evita así la gran producción masiva de ropa. Tenemos que evitar al máximo posible la cultura desechable: utilizar y tirar.

Andròmines somos una empresa de inserción que colabora y facilita el acceso en el mundo laboral. Así que con el reciclaje de la ropa estás dando y creando oportunidades de trabajo para colectivos en riesgo de exclusión. Fez que tu ropa sea útil, la reutilizaremos por una buena causa. Ayúdanos y colabora con nuestro proyecto y programa social y, a la vez, responsabilízate de cuidar el medio ambiente.

¿Qué puedes depositar y cómo?

La ropa tiene que ser depositada a los contenedores en bolsas cerradas y podéis llenarlas de ropa de vestir, ropa del hogar (sábanas, cortinas, almohadas, etc.) y complementos de vestir como zapatos, bolsas o cinturones.

Siempre es mejor, sí creéis que la ropa puede ser reutilizable, que la pongas limpia y plegada dentro de la bolsa. En el caso de los zapatos, recomendamos que vayan juntas y atadas por los cordones o las hebillas. Y que no haya objetos punzantes que puedan romper la bolsa.

En ningún caso tires otros tipos de residuo al contenedor lila: comida, aparatos eléctricos o cosméticos o pinturas, recuerda que al contenedor correspondiente de la orgánica o a la Deixalleria aceptaremos encantados otros tipos de residuos no textiles.

¿Dónde podéis encontrar los nuevos contenedores?

La actual ubicación de los quince contenedores lilas es la siguiente:

  • Pl. Lluís Companys.
  • Paseo Rocamora con C/. Guadiana.
  • Camino de la Font Fría con Avda. Países Catalanes.
  • Plaza Joan Fuster.
  • Calle Reixagó 5.
  • Calle Reixagó 49.
  • C/. Verdi.
  • C/. Quitando con C/. Cuenca.
  • Centro Comercial Can Cuiàs.
  • C/. Joan Miró con C/. Camino antiguo de Sant Cugat.
  • Avda. Cataluña con Plaza Salvador Espriu.
  • Riera de Sant Cugat con C/. Hug de Moncada.
  • Avda. Tierra Nuestra con C/. Santa Maria.
  • C/. Montsant (Estación de Tren).
  • C/. Barberà con C/. Sabadell.
  • Deixalleria Moncada C/. Metal esquina C/. Progreso.

Y si tenéis cualquier otra duda sobre su funcionamiento no dudáis a trucarnos al 932740627 o a escribirnos un mail a andromines@andromines.net

Un curso a distancia sin tecnologia

Un curso a distancia sin tecnologia

Actualidad

Uno de los impactos más invisibles de esta crisis de la COVID19 ha sido la gran cantidad de familias y jóvenes y adolescentes que se vieron, de un día por el otro, encerrados en casa y teniendo que seguir el curso a distancia sin contar con suficientes ordenadores o aparatos tecnológicos para que toda la familia pudieran desarrollar sus tareas con la máxima normalidad posible.

Una unión de esfuerzos

Durante estos meses de crisis a Andròmines hemos enfocado todos nuestros esfuerzos y recursos al dotar de ordenadores y tabletas a todas aquellas personas, familias y entidades que no  tenían para poder seguir las clases o para estar en contacto con sus familiares.

Han sido meses muy intensos de coordinación entre diferentes agentes y de trabajo en red, pero trabajo en red del de verdad: todo el mundo aportando lo mejor de sí mismo para pensar qué era la mejor manera de llegar al número más grande de personas posible y hacerlo de la mejor manera posible. Se han movido contactos, recursos, equipos, se han generado ideas, se han evaluado y repensado mil maneras de hacer posible el que, a priori, parecía imposible. Podemos decir que todo el mundo ha puesto toda la carne en el asador, ni una sola persona no ha aportado lo mejor de sí misma y desde su especialidad para poder conseguir un objetivo común: ofrecer la oportunidad de continuar los estudios a todas aquellas personas que se habían quedado sin acceso a un ordenador.

Así, con la ayuda de muchas personas, entidades y organizaciones, cada una de ellas aportando el que mejor puede o sabe hacer, hemos conseguido llegar a 378 familias, 1.425 niños y 1,465 adolescentes, y hemos hecho posible recuperar más de 2Tn de residuos peligrosos.

Pero no lo hemos hecho suelas: 82 Agentes colaboradores

Entidades donantes:

  • Agencia de Residuos de Cataluña
  • Banco de Recursos
  • Nestlé España
  • Audio Echnica iberia
  • Catalana Occidente

Entidades receptoras:

  • 67 Centros residenciales de menores (*CRAEs)
  • Colegio de Médicos de Barcelona
  • Instituto Gabriela Mistral
  • Fundació San Juan de Dios
  • Fundació Trabor
  • Red de ayuda mutua del Pueblo Seco

Entidades colaboradoras:

  • Eways
  • Consejo de Cámaras de Cataluña
  • Consell per la República
  • Guanyem-hi tots!de Federació Catalana de Voluntariat Social
  • Juvanteny Fundación
  • DGAIA

Muchas gracias de todo corazón  a todas por hacerlo posible. Sin vosotras no nos  hubimos salido y, además, hemos aprendido mucho en este camino. Continuaremos luchando para garantizar la igualdad de oportunidades de todas las personas y porque la brecha digital sea cada día menos brecha.

Hacer visible lo invisible

Estamos firmemente convencidas que se ha hecho visible la gran desigualdad en que vivimos como sociedad. Las personas más vulnerables han sido las que más rápidamente se han visto impactadas en esta crisis y nosotras nos negamos a qué esta sea la «nueva normalidad». Nos negamos a qué sea normal que más de 3.260 niños y jóvenes no puedan continuar sus estudios porque no disponen de los medios necesarios y que nadie tome medidas. Nos negamos a que miles de familias no tengan suficientes alimentos para pasar los días, porque se han quedado en el paro y las prestaciones no llegan.

Esto no es normal, nos negamos a normalizarlo, y desde aquí seguiremos trabajando para que esta no sea la nueva normalidad. Que la gente no tenga ordenador a casa o no tenga las necesidades básicas cubiertas, y que sean las entidades y la solidaridad humana la que haya de dar respuesta a esta situación de emergencia, no tiene que ser normal. Desde Andròmines nos encontraréis trabajando para que todo el mundo tenga las mismas oportunidades ante una situación de adversidad.

Continuamos!

Artículos de un solo uso: mascarillas y guantes

Artículos de un solo uso: mascarillas y guantes

Actualidad

Hace un tiempo que miramos de concienciar a la ciudadanía sobre cómo descartar y sustituir los objetos desechables…. y, ahora, con la pandemia de la COVID-19, tenemos que consumir mascarillas y guantes desechables continuamente,

¿Cómo podemos revertir esta situación?

Ahora mismo las mascarillas ya forman parte de nuestra vida cotidiana: lo tenemos que llevar para ir a la compra, al transporte público o en la calle si no conseguimos mantener la distancia de seguridad.

Pero alguien se ha preguntado cómo es posible que si casi habíamos conseguido sacar de circulación los materiales desechables, ahora de repente los volvamos a necesitar? Por nuestra seguridad tenemos que usar mascarillas y guantes, pero hay alguna manera qué utilizamos las que son reciclables o reutilizables???

Existen diferentes modelos de mascarillas y si queremos revertir esta situación de generación incontrolada de residuos, podemos utilizar aquellas mascarillas que se pueden lavar y están fabricadas con un tejido 100% algodón. También hay de tejido y con filtros intercambiables.

Aquí tienes las instrucciones de como hacer una mascarilla reutilizable muy fácilmente:

 

Estas opciones pueden ser las mejores para generar menos residuos.

En cambio los guantes son desechables y parece que son efectivos, pero varias fuentes han publicado que pueden crear una falsa sensación de seguridad.

Recomendemos lavarse muy bien las manos y ahorraremos volver a materiales desechables y también ahorraremos en nuestro bolsillo!!

Y lo más importante de todo … Nuestro planeta te lo agradecerá.

Si hemos de tirarlas, ¿dónde?

Lo que está claro es que estos residuos se tienen que depositar en la fracción resto o rechazo, porque no son envases, aunque sean de plástico.

Una vez que nos los hemos sacado correctamente, los tenemos que depositar a un contenedor preferiblemente con tapa, puesto que pueden volar con el viento y acabar cayendo al suelo. Así que mejor que no los depositemos en una papelera.

No sólo es necesario dejarlos al contenedor correspondiente sino que, además, si los tiramos a cualquier otro contenedor, podemos extender el riesgo de contagio hacia otras personas.

 

Llevamos la reparación a las escuelas!!!

Llevamos la reparación a las escuelas!!!

Actualidad

Durante los días 10 y 11 de diciembre hemos realizado una proba piloto del proyecto Endolla’t al Medi! en la escuela Sunion gracias al apoyo del Ayuntamiento de Barcelona.

Hace tiempo que creemos en la importancia de hacer conocer a los jóvenes nociones para poder reparar sus teléfonos móviles, y qué mejor manera de hacerlo que directamente desde las clases de tecnología. Por eso un total de 120 jóvenes de 2.º de ESO han participado de estos talleres prácticos y han podido aprender desde qué es la obsolescencia programada hasta cómo alargar la vida útil de sus dispositivos y las partes que lo forman.

El próximo año queremos continuar apostando por este programa, que se enmarca en la Estrategia Residuo Cero del Ayuntamiento de Barcelona, y ampliar la proba piloto además escuelas participantes. Os  apuntáis?

Un primer balance de la Semana Europea de prevención de Residuos

Un primer balance de la Semana Europea de prevención de Residuos

Actualidad

Ya ha finalizado la Semana Europea de Prevención de Residuos y satisfacción y éxito son las dos palabras que desde Trastos queremos trasladar a todas las personas que han colaborado con nosotros, personas que de una forma u otra han participado de nuestras actividades y han hecho posible la visibilidad de la importancia en la prevención de residuos. No queremos olvidar dar las gracias a todos los trabajadores y trabajadoras que forman el equipo de Trastos, sin ellos/se sería imposible llevar a cabo todas estas acciones de prevención y buen tratamiento de los residuos.

Qué balance hagamos?

Una valoración muy positiva. La ciudadanía ha estado a la altura y ha participado. Cada vez se nota más la sensibilización y la conciencia ambiental que está cogiendo la sociedad. Y como no podía ser de otro modo la PREVENCIÓN.

Os explicamos las siguientes cifras que hemos conseguido en materia de prevención y reciclaje:

  • Taller de reparación y reutilización de móviles, tabletas y pequeño electrodoméstico tanto a Torre La *Sagrera como la Fábrica del Suelo. Éxito absoluto. Sorprendidos de la obsolescencia programada y como se pueden reutilizar sin tener que comprar un de nuevo.
  • Taller decoración de la fiesta de fin de año con materiales reutilizados a la Nave Vila *Besòs. Comprar plástico para decorar? Ha pasado de moda! Gran satisfacción de los participantes en la elaboración de complementos y decoración.
  • Viernes 22 de noviembre. La grande «*Burillató» recogiendo colillas en la calle Grande de San Andreu y la campaña de educación ambiental «La calle no es un cenicero». Éxito de participación y de recogida de colillas, en tan solo en 800 metros de calle se han recogido casi 15.000 colillas que hemos evitado que vayan a parar a mares y océanos contaminando el agua y la tierra. (De esta acción os haremos una compilación más exhaustiva)
  • En relación con la campaña «Reutilizar más, echar menos» las cifras son un total de 723 kg vendidos de artículos de todo tipo, desde ropa, mobiliario, aparatos eléctricos, etc.
  • La campaña «Contra el cambio climático yo reutilizo, y tú?» Gracias a nuestros clientes hemos recibido 41 kg de entradas de pasivo. Principalmente donaciones de ropa de «Second Hand».
  • Y como participación estrella y gracias a nuestros clientes, esta semana hemos tenido un total de 153 visitas a nuestra tienda de objetos reutilizados en Montcada i Reixac.

Pero recuerda que el medio ambiente nos necesita cada día, esto no se acaba con la Semana Europea de Prevención de Residuos, tenemos que continuar diariamente. Consumo responsable y reutilizar mejor que comprar de nuevo.

Gracias por vuestro apoyo!