Bibliotecas de las Cosas con Andròmines: reutiliza, comparte y transforma el consumo

Bibliotecas de las Cosas con Andròmines: reutiliza, comparte y transforma el consumo

Acción social

Otra manera de consumir es posible. Y de hecho, ya es una realidad que construye futuro.

Vivimos rodeados de objetos. Algunos nos acompañan toda la vida, pero muchos otros… solo unos minutos. Este modelo de consumo acelerado nos cuesta dinero, espacio y planeta.
Pero existen alternativas.
En Andròmines impulsamos las Bibliotecas de las Cosas para ofrecer una manera nueva —y colectiva— de vivir con más sentido.
Descubre por qué este proyecto no es solo útil, sino imprescindible, y cómo puedes formar parte de él.

¿Qué es una Biblioteca de las Cosas?

Imagina una biblioteca… pero en vez de libros, encuentras objetos útiles: una caja de herramientas, una sartén gigante, una mochila de montaña, un proyector, una heladera, juegos de mesa, instrumentos musicales…

En vez de comprar, los pides en préstamo.
Así funcionan las Bibliotecas de las Cosas: espacios comunitarios donde las personas pueden acceder a todo tipo de objetos de uso puntual, sin tener que poseerlos.
Es una manera inteligente, sostenible y colaborativa de cubrir necesidades sin alimentar el consumismo.

En Andròmines, creemos que compartir es una forma de cuidarnos y cuidar el planeta. Por eso impulsamos este modelo como una herramienta colaborativa, social y ambiental al servicio de todos. Se conecta con otras iniciativas de Andròmines en economia circular y refuerza nuestros valores fundacionales.

¿Por qué apostar por este modelo? Los beneficios reales

Las Bibliotecas de las Cosas no son solo una “buena idea”: son una respuesta práctica con beneficios concretos para la sociedad, la economía y el medio ambiente.

Ambientales  – Reducción de residuos – Menor consumo de recursos naturales – Menos emisiones asociadas a la fabricación y el transporte.
Económicos  – Ahorro directo para la ciudadanía – Acceso equitativo independientemente del poder adquisitivo.
De espacio y comodidad  Ideal para viviendas pequeñas y urbanas: lo que no utilizas a menudo, no necesitas almacenarlo.
Sociales y comunitarios  Genera vínculos y colaboración vecinal  – Puede convertirse en el punto de encuentro de un barrio.
Educativos  Repensar el consumo – Educar en sostenibilidad, economía circular y responsabilidad colectiva.

Este enfoque conecta con los servicios de formación e inserción de Andròmines y con programas comunitarios de promoción de la economía social y solidaria como ProperESS.
Programas que promueven una ciudadanía activa y consciente que fomenta el apoyo mutuo.

Una tendencia global con raíces locales

Las Bibliotecas de las Cosas no son una moda pasajera. Son una respuesta global a una necesidad común. En todo el mundo, este modelo ha ido creciendo exponencialmente:
Borrow Don’t Buy (Plymouth, Reino Unido)
Leihbar (Suiza)
Tool Libraries (EE.UU.)

Según Shareable.net, estas iniciativas han crecido más de un 300% en los últimos cinco años.
En casa, también se han dado pasos importantes:
Biblioteca de las Cosas de Sant Martí.
La Caixa d’Eines i Feines en Ciutat Vella.
La Biblioteca de les Coses de Vic.
La Biblioteca de les Coses del Eixample.

Y proyectos específicos especializados para entidades, como son:
La Nau Vila Besòs al Bon Pastor.
Banco de recursos mancomunados de Ciutat Vella.

En Andròmines, sumamos nuestra fuerza a este movimiento transformador. Y lo hacemos con una mirada arraigada al territorio y comprometida con las personas y el planeta.

¿Y aquí qué?

Con el apoyo de la Agencia de Residuos de Cataluña, en Andròmines estamos trabajando para crear dos Bibliotecas de las Cosas muy pronto:
En Montcada i Reixac, con un formato móvil, para acercar el servicio a todos los barrios.
En Sant Andreu, en colaboración con la cooperativa La Fàbric@, con un espacio fijo llamado El Raconet de les Coses, que incluirá talleres, formaciones y actividades comunitarias.

Estas iniciativas son solo el comienzo de una red que quiere crecer y hacer comunidad alrededor del consumo consciente y la reutilización.
Presta atención a nuestras redes sociales donde pronto compartiremos noticias, actividades y talleres vinculados a estos espacios.

¿Qué puedes encontrar?

Cada Biblioteca es diferente según el territorio, pero habitualmente puedes encontrar:

  • Herramientas de bricolaje (taladros, martillos, destornilladores…).
  • Aparatos de cocina (sartenes grandes, heladeras…).
  • Juegos de mesa, puzles, juguetes…
  • Material para fiestas (mesas plegables, luces, decoración…).
  • Instrumentos musicales.
  • Equipamiento de montaña o deportivo.

También encontrarás asesoramiento y formación para hacer un buen uso: desde cómo reparar una bicicleta hasta cómo usar una máquina de coser.

¿Cómo puedes participar?

Hay muchas maneras de formar parte de una Biblioteca de las Cosas. Ninguna es pequeña:

  • Hazte usuario/a del servicio y pide objetos en préstamo.
  • Dona objetos que ya no utilizas, pero que pueden tener una nueva vida.
  • Haz de voluntario/a ayudando en la organización o mantenimiento.
  • Comparte conocimiento: ofrece talleres o formaciones.
  • Difunde el proyecto en tu entorno: en la escuela, el centro social, el barrio…

Cada gesto cuenta. Porque compartir transforma.

Más allá de los objetos: compartimos valores

En Andròmines no entendemos la reutilización como un simple ahorro económico o una moda. Es un acto de transformación colectiva.
Cada Biblioteca de las Cosas es una expresión viva de nuestros valores:

  • Autonomía para acceder a recursos sin barreras.
  • Dignidad para todos, con igualdad de oportunidades.
  • Responsabilidad ambiental, porque el futuro depende del presente.
  • Comunidad y confianza, porque nos necesitamos.
  • Aprendizaje e innovación, para crecer juntas.

Cuando compartimos una herramienta, no compartimos solo una herramienta, compartimos respeto, valores, oportunidades y abrimos la puerta a un futuro compartido.

El futuro es colectivo, circular y compartido

Podemos imaginar un mundo donde el consumo sea más justo, accesible y sostenible. Pero no hace falta imaginarlo mucho: ya lo estamos construyendo.
Las Bibliotecas de las Cosas no son solo estantes llenos de objetos: son una nueva manera de vivir.
Es decir “no” a la acumulación innecesaria.
Es decir “sí” a la comunidad.
Es decir “sí” al planeta.

Desde Andròmines te invitamos a dar este paso. Porque los grandes cambios suelen empezar… con un pequeño gesto.

¿Te sumas?

Visita Andromines.net, síguenos en redes o ven a descubrir cómo puedes formar parte de las Bibliotecas de las Cosas.
Pronto, en Montcada i Reixac y Sant Andreu, compartiremos mucho más que objetos.
Reutiliza. Comparte. Transforma.

Con el soporte de:

Todos los alimentos tienen dignidad

Todos los alimentos tienen dignidad

Medio ambiente

Y nosotros tenemos la responsabilidad de no tirarlos.
“En el taller de Andròmines leí que tirar un tomate era tirar también los litros de agua que había necesitado, el tiempo del campesino, la energía del transporte, y sobre todo la posibilidad que aquel tomate alimentara alguien. Y ya no pude verlo igual.”
— Participando de un taller de sensibilización de Andròmines.

Una realidad invisible: el desperdicio alimentario

Tiramos alimentos cada día. En la nevera, en las tiendas, en los restaurantes, en las escuelas.
Tiramos fruta con alguna mancha, yogures con una fecha próxima de caducidad, pan que ya no es del día. Los tiramos porque no tenemos tiempo, porque nos falta planificación o porque el sistema nos ha acostumbrado a vivir desconectados de lo que comemos.

Pero, que significa realmente el desperdicio de un alimento?
Significa desaprovechar recursos naturales, trabajo humano, energía y tiempo.
Significa emitir más CO₂, contaminar, contribuir al cambio climático.
Significa, sobre todo, hacerlo, mientras hay personas que no pueden garantizarse tres comidas en el día.
Según la FAO, un tercio de la comida producida en el mundo acaba en la basura. En Cataluña, cada persona tira 35 kg de alimentos al año. Esto es insostenible e injusto.

En Andròmines, lo tenemos claro: este modelo no puede continuar.
Por eso creamos el proyecto Dignidad de sobras, para denunciar esta realidad y transformarla.

Dignitat de sobres: salvar alimentos, dignificar vidas

A través de esta iniciativa, Andròmines trabaja para reducir el desperdicio alimentario, sensibilizar la ciudadanía y acompañar personas en situación de vulnerabilidad social. Pero sobre todo, para poner en valor los alimentos que a menudo el sistema descarta.

Cómo?
Recuperando alimentos comestibles que se tirarían por razones comerciales.
Ofreciendo talleres de cocina antiderroche a familias receptoras de alimentos.
Impartiendo formación en educación ambiental a entidades sociales que trabajan con alimentos.
Trabajando con personas receptoras de alimentos, escuchando e identificando necesidades reales.
Fomentando el consumo responsable y la corresponsabilidad colectiva.

Un tomate feo no es un tomate malo

Muchos de los alimentos que recuperamos están en perfecto estado: tienen los mismos nutrientes, el mismo sabor, el mismo valor alimentario. Pero no tienen la forma “ideal”, el envase perfecto o la fecha deseada para el mercado. Por eso, se dice desperdicio injustificado. Y aquí es donde entra la conciencia ciudadana.

Hace falta que como consumidores y consumidoras:
• Aprendamos a leer las etiquetas con sentido crítico (la diferencia entre fecha de caducidad y consumo preferente).
• Redescubrimos recetas de aprovechamiento.
• No tengamos miedo de un alimento “feo”.
• Y sobre todo, nos implicamos en el cambio cultural que necesita nuestro sistema alimentario.

Talleres para transformar la mirada

En Dignitat de Sobres, la formación es la herramienta principal de transformación.
No solo salvamos alimentos, sino que cambiamos maneras de pensar y de vivir la comida.

TALLERES DE COCINA ANTIDERROCHE PARA FAMILIAS
• Como conservar mejor los alimentos.
• Como hacer recetas creativas con restos.
• Como organizar una compra más eficiente.
• Como comer bien y sin culpa.

Los próximos talleres serán los días 19 y 26 de noviembre y 17 de diciembre en el Ateneu Harmonia de Barcelona.

TALLERES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA ENTIDADES SOCIALES
• Formación a profesionales y voluntariado.
• Tratamiento digno y no assitencialista.
• Sensibilización colectiva: el alimento como derecho.

TRABAJO CON PERSONAS RECEPTORAS De ALIMENTOS
• Sesiones de participación.
• Espacios de escucha activa.
• Identificación de necesidades reales.
• Acompañamiento dentro de itinerarios de inserción sociolaboral.

Salvar un alimento es cuidar el planeta y la dignidad humana

Cada alimento que evitamos tirar tiene un valor mucho más grande del que pensamos. Es una pequeña acción con gran impacto.
Un alimento recuperado es:
• Una oportunidad para reducir emisiones.
• Un recurso aprovechado con sentido.
• Un gesto de respeto hacia las personas que no pueden acceder fácilmente a la alimentación.
• Una manera de aprender a cuidar, consumir y compartir mejor.

Y si empezamos hoy mismo?

Si eres persona particular:
• Usa lo que tienes en casa.
• Comparte recetas de aprovechamiento.
• Participa en nuestros talleres.
• Difunde este artículo. La información también salva alimentos.

Si eres una entidad o empresa:
• Tienes excedentes? Podemos colaborar para aprovecharlos.
• Quieres formar tu equipo? Te ofrecemos talleres a medida.
• Trabajas con familias vulnerables? Hagamos red para hacerlo con dignidad.

Conoce más sobre el proyecto Dignitat de sobres

Una cultura de respeto, una economía circular con valores

En Andròmines creemos que la lucha contra el derroche no es solo una cuestión de eficiencia. Es una cuestión de valores.
Es una manera de afirmar que cada alimento cuenta, que cada persona importa, y que podemos construir un sistema alimentario más justo, inclusivo y responsable.

Porque, al final, lo que hoy parecen “sobras”, quizás es justo lo que necesitamos para empezar a cambiarlo todo.

Con el soporte de:

Los voluminosos: un problema ambiental silenciado

Los voluminosos: un problema ambiental silenciado

Medio ambiente

Cada año, toneladas de sofás, colchones, muebles rotos o sillas viejas acaban en las calles y puntos de recogida de nuestras ciudades.
Los denominamos «voluminosos» por su medida, pero también por su impacto: son difíciles de gestionar, costosos de tratar y a menudo difíciles de reutilizar.

Muchos de estos objetos, a pesar de estar parcialmente en buen estado, no llegan nunca a tener una segunda vida. Esto comporta un desperdicio de materiales, de energía y de valor. Ante este reto, Andròmines conjuntamente con otras entidades sociales, decidimos que hay que actuar.

Según la Agencia de Residuos de Cataluña, en 2023 se generaron aproximadamente 1,45 millones de toneladas de residuos municipales, de los cuales unas 276.255,38  toneladas fueron voluminosos y madera recogidos de manera selectiva. En el área metropolitana existe la Planta de voluminosos de Gavà, en funcionamiento desde el 2004, que trata 63.000 toneladas de residuos voluminosos y madera al año, separándolos por materiales (madera, metal, plásticos…) y enviándolos a reciclaje.

En los últimos años el consumo y evolución de los residuos voluminosos ha ido creciendo y no hemos aplicado, como sociedad, políticas que promuevan la prevención o la reutilización de este tipo de residuo.

Residuos complejos

Los residuos voluminosos, como por ejemplo sofás, muebles, colchones o grandes enseres, se caracterizan por una gran heterogeneidad de materiales. Esta diversidad los hace especialmente difíciles de gestionar correctamente dentro del circuito convencional de reciclaje. A menudo, estos objetos combinan componentes como:

  • Madera maciza o aglomerada.
  • Metales varios (hierro, aluminio, acero).
  • Espumas de poliuretano.
  • Muelles metálicos.
  • Plásticos duros y blandos.
  • Textiles y cintas elásticas.
  • Recubrimientos sintéticos (polipiel, PVC, etc.).
  • Vidrio y en algunos casos, elementos electrónicos.

Por ejemplo, un sofá puede contener hasta siete u ocho fracciones diferenciadas, todas adheridas con grapas, caracoles, cola o textiles encolados; hecho que complica enormemente el desguace y la separación manual de materiales para su reciclaje. El proceso es laborioso, costoso, y es importante disponer de instalaciones y de personal formado para llevarlo a cabo de forma eficiente.

A consecuencia de esto, una gran parte de estos residuos acaban derivándose a la fracción restante, es decir, a tratamiento finalista, como por ejemplo vertedero o incineración, sin pasar por ningún proceso de valorización material ni de preparación para la reutilización.

Este escenario representa una pérdida de oportunidades ambientales y sociales:

  • No se recuperan recursos valiosos.
  • Se genera una huella ambiental innecesaria.
  • Se obvian las posibilidades de dar una segunda vida a muchos de estos objetos, a menudo en buen estado o reparables.

Por eso, es fundamental mejorar la recogida separada de voluminosos y potenciar infraestructuras que permitan una clasificación cuidadosa y una preparación para la reutilización efectiva. Tan solo con una gestión específica y especializada podremos convertir este reto en una oportunidad para la economía circular, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental.

Una respuesta colectiva: innovación y colaboración

Durante este año, Andròmines ha participado en un proyecto colectivo junto con otras entidades de AERESS para dar respuesta a este reto ambiental.

El proyecto ha incluido:

  • Diagnóstico compartido sobre el flujo de voluminosos.
  • Pruebas de reutilización y de upcycling.
  • Desarrollo de actividades de sensibilización ciudadana.
  • Estudios de viabilidad para sistemas de recogida más eficientes.

Reutilizar es transformar: Upcycling de voluminosos

La reutilización no es solo una opción sostenible, es una manera de pensar y de hacer. En Andròmines hemos querido ir un paso más allá: aprovechar voluminosos para crear nuevos productos de alto valor añadido.
Como parte de este proyecto, hemos desarrollado dos pruebas piloto de upcycling con materiales recuperados:

  • Prototipo 1: Mesa modular fabricada con restos de madera de muebles recogidos al servicio de voluminosos, combinado con piezas de plástico reciclado inyectado.

  • Prototipo 2: Mesa auxiliar con materiales recuperados y tratados en Andròmines.
    Ambos diseños han sido realizados gracias a la colaboración de alumnos de ELISAVA y Andròmines.

Estas pruebas nos abren la puerta a una nueva línea de reutilización funcional, que conecta sostenibilidad, diseño e inclusión social.

Por qué es clave fomentar la reutilización de voluminosos?

  • Reducimos el volumen de residuos a gestionar y abaratamos costes públicos.
  • Evitamos la extracción de nuevos recursos naturales.
  • Generamos puestos de trabajo inclusivos en la preparación y transformación de los materiales.
  • Favorecemos el acceso a productos de calidad a precio asequible.

Próximos pasos

Con estos prototipos, Andròmines abre una nueva etapa de trabajo en el sector de los voluminosos. Continuaremos explorando modelos de recogida selectiva, transformación con criterios de diseño circular y colaboración con empresas e instituciones comprometidas.

Llamamiento a la acción

Si tú también crees que lo que denominamos «residuo» puede ser una oportunidad, únete al cambio. Consulta más proyectos de reutilización en www.andromines.net y sigue nuestras redes para conocer las novedades de esta línea de acción.

El proyecto “De vuelta a casa” ha sido posible gracias al apoyo del Plan Integral de Impulso a la Economía Social para la generación de un tejido económico, inclusivo y sostenible, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para el año 2025 del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

RECATUR: cuando el plástico de los hoteles se transforma en mobiliario sostenible y oportunidades sociales

RECATUR: cuando el plástico de los hoteles se transforma en mobiliario sostenible y oportunidades sociales

Medio ambiente

El proyecto RECATUR de Andròmines conecta el mundo del turismo con la economía circular y la inserción laboral. Recogemos plástico de los hoteles, lo transformamos en mobiliario útil e impulsamos un modelo de sostenibilidad real para empresas comprometidas.

El plástico y el turismo: un reto en la ciudad de Barcelona

Barcelona, capital mediterránea de referencia, no solo es rica en cultura y atractivos turísticos, sino también en otro recurso no tan deseado: el plástico. El turismo es responsable de hasta el 8 % de los residuos totales de la ciudad, un dato que pone en evidencia la necesidad de repensar el modelo.
En las playas de Barcelona se acumulan hasta 7 toneladas de microplásticos al año, con concentraciones de fragmentos de hasta 44 fragmentos de plástico por metro cuadrado (upc.edu)
Más del 66% de la basura de las costas españolas es plástico (statista.com)
Y en zonas de gran afluencia como Las Ramblas, los contenedores se vacían hasta 14 veces al día. Es aquí donde entra en juego la responsabilidad del sector hotelero para liderar un cambio.

Hoteles que lideran: del residuo al recurso

Hay hoteles que ya no se limitan a separar residuos: los transforman.

  • En Sihanoukville (Camboya), la empresa Tontoton colabora con hoteles de la zona para recoger plásticos del mar y convertirlos en mobiliario como mesas o sillas. Se recogen hasta 200 toneladas de plástico al mes, con el apoyo de personas recuperadoras locales. khmertimeskh.com.
  • En Cam Ranh (Vietnam), alojamientos como Alma Resort y The Anam lideran campañas como “End Plastic Soup”, donde se recogen 1,5 toneladas de plástico cada fin de semana. Este material se transforma en elementos para el jardín o decoración de las propias instalaciones. balconymediagroup.com Esta práctica no solo embellece los resorts con diseño local y sostenible, sino que involucra a la comunidad y reduce impronta ecológica.

Estos ejemplos muestran que es posible dar valor al plástico postconsumo e integrarlo en la experiencia turística con diseño, sensibilidad local y compromiso.

Turismo sin residuos en casa: inspiración y buenas prácticas

Iniciativas como Zero Waste BCN Tour, impulsada por Recero y el Ayuntamiento, ya nos muestran el camino. Mapas, kits reutilizables y una plataforma interactiva permiten que el visitante forme parte activa de la solución.

Pero… qué pasa con los residuos que ya se han generado?
Es aquí donde RECATUR propone una respuesta innovadora y circular.

De la habitación de hotel al taller de diseño: así nace el mobiliario circular

El proyecto RECATUR, impulsado por Andròmines, ha dado un paso más allá: convertir el plástico de los turistas en mesas y sillas diseñadas para los mismos clientes de los hoteles.

Cómo funciona?

  • Recogida de plásticos (PE y PP) de hoteles de Barcelona.
  • Clasificación y limpieza por parte de personas en proceso de inserción sociolaboral.
  • Transformación en planchas de plástico recicladas mediante tecnología Precious Plastic.
  • Prototipaje de mobiliario con ELISAVA y Akasha Hub.
  • Validación y uso en espacios reales turísticos: mesas circulares, sillas, elementos decorativos.

En la fase piloto (2024-25), ya se han recogido más de 70 kg de polietileno y 13 kg de polipropileno, y se han obtenido planchas de 1×1 m con las cuales se diseñan piezas funcionales.

Impacto más allá del diseño: sostenibilidad con alma

Este no es solo un proyecto de diseño ecológico. Es una propuesta que:

  • Reduce la huella ambiental del turismo.
  • Da una nueva vida al plástico en forma de objetos de diseño útiles y estéticos.
  • Crea ocupación para personas vulnerables, gracias a un proceso formativo y productivo.
  • Diferencia tu empresa como referente en responsabilidad social y ambiental.

No es casualidad que RECATUR haya recibido el premio Agenda 2030 Barcelona + Sostenible (2025), en la categoría de Prosperidad.

Tu hotel puede formar parte de la solución

Si gestionas un hotel, restaurante o alojamiento turístico en Barcelona, participar en RECATUR no es solo una acción ambiental: es una apuesta estratégica. El mobiliario circular de RECATUR puede ser parte de tu espacio, integrando valores, historia y diseño.

Quieres ofrecer una experiencia sostenible real? Quieres formar parte de una cadena de valor que transforma residuos en oportunidades?

Quieres sumarte? Contacta con nosotras

En Andròmines creemos que los retos del turismo actual necesitan soluciones innovadoras, colaborativas y transformadoras.
Conoce más sobre RECATUR. 
Contacta para activar una colaboración o solicitar mobiliario circular: andromines@andromines.net

Cierra el círculo. Construye tu compromiso. Da forma al futuro del turismo con RECATUR.

La economía circular en el turismo: del residuo al recurso

La economía circular en el turismo: del residuo al recurso

Medio ambiente

El turismo frente al reto de los residuos

En nuestro país, el turismo es uno de los motores económicos más importantes, pero también uno de los sectores que más residuos genera. Se calcula que solo en alojamientos turísticos, en Barcelona se genera un 9% de los residuos de la ciudad, entre los que se encuentran plásticos de un solo uso, alimentos desaprovechados y mobiliario que se renueva constantemente.

Una de las formas que tiene el sector turístico de transformar estos residuos en nuevos recursos es formando parte de la economía circular, que nos ofrece una respuesta clara: sustituir el modelo de “usar y tirar” por un sistema regenerativo, donde los materiales se reutilizan, se reciclan y se convierten nuevamente en productos.

¿Cuál es el impacto del turismo en el medio ambiente?

Actualmente, existen pocos datos precisos sobre los residuos que los turistas generan en Cataluña. Sin embargo, no es difícil hacerse una idea general si observamos algunos indicadores que aportan estudios basados en el gasto municipal en limpieza de la vía pública durante la temporada alta, el aumento del consumo energético de los hoteles o el incremento en el consumo de agua.
El modelo actual del sector turístico no contempla un seguimiento exhaustivo de los residuos que genera, pero la huella ambiental del sobredesarrollo turístico es evidente en varios estudios ambientales que nos muestran la magnitud del problema.

¿Qué impacto ambiental y económico tiene este modelo?

  • Impacto económico, que afecta directamente al aumento de los gastos de gestión de residuos, o a problemas socioeconómicos de la población local relacionados con la vivienda.
  • Impacto ambiental, derivado de la sobreexplotación de los recursos hídricos, sobre todo en momentos de sequía.
  • Degradación de espacios naturales protegidos, en particular en zonas de montaña y zonas costeras.

Una demanda creciente por parte de los clientes: el turismo sostenible

La preocupación de las personas que desean viajar de manera respetuosa con el medio ambiente ha hecho que cada vez existan más ofertas turísticas que garantizan una forma de viajar más sostenible. Por este motivo, entre otros, las empresas del sector turístico que apuestan por un turismo más sostenible aportan un valor añadido a su negocio.
Una parte importante de esta estrategia es formar parte de la economía circular.

¿Cómo funciona la economía circular?

La economía circular es un modelo de producción y consumo que cumple con los principios básicos de la jerarquía de residuos.

Gràfic que il.lustra com funciona l'economia circular

Puedes leer más sobre la economía circular aquí.

Algunos ejemplos de productos que se pueden producir a partir de los residuos generados:

  • Sábanas y toallas recicladas hechas con plásticos recuperados.
  • Mesas y sillas de hoteles fabricadas a partir de residuos plásticos.
  • Alfombras y decoraciones creadas con materiales reciclados.

Con este enfoque, no solo reducimos la huella ambiental, sino que también ofrecemos un valor añadido a los hoteles, respondiendo a la creciente demanda de un turismo más sostenible.

Algunas acciones que se pueden realizar el sector turístico para reducir el impacto ambiental: 

gràfic explicant els tres grans principis de l'economia circular i com es pot aplicar en el sector turístic

 

Hoteles que han hecho el cambio

Algunos hoteles en todo el mundo ya están adoptando el modelo circular. Por ejemplo, el Hotel QO de Ámsterdam ha reducido al mínimo sus residuos gracias a un sistema de reutilización del agua y una apuesta por materiales reciclados.
En España, diversas cadenas hoteleras han empezado a colaborar con empresas de reciclaje para convertir sus residuos en nuevos recursos.

El proyecto RECATUR: una propuesta que aporta soluciones de futuro

A través de proyectos como RECATUR, estamos demostrando que los residuos son una oportunidad para formar parte de la economía circular, reducir los residuos plásticos y liderar el cambio hacia la sostenibilidad y la innovación.

Raúl Paniagua, nuestro coordinador del proyecto RECATUR, nos explica:

“Cada vez más hoteles son conscientes de la generación de residuos, pero aún queda mucho camino por recorrer y, mientras tanto, aplicar soluciones de upcycling como la transformación de residuos plásticos en mobiliario para el propio sector sigue siendo costoso.
El residuo cero es muy difícil de alcanzar, y hay que mejorar los procesos para convertir los residuos en recursos, como hacemos con el proyecto RECATUR.”

Ya hemos creado un prototipo en colaboración con la Escuela de Diseño Elisava y Akasha Hub, que forman parte de la fase piloto para crear tres diseños diferentes para un hotel. De esta manera, devolvemos los residuos plásticos generados por un mismo hotel en forma de mobiliario para su propio uso.

Màquina de tallar plàstic reciclat i maquetes de taula     prototip de taula feta amb plàstic reciclat
Prototipo de mesa para el vestíbulo del Royal Hotel, Barcelona, diseñado por estudiantes de último curso de la escuela de diseño Elisava y transformado en mobiliario por profesionales de Akasha Design Hubb de Barcelona.

¿Por qué los hoteles deberían adoptar la economía circular?

La Estrategia de Turismo Sostenible España 2030 lanzada por el Ministerio de Industria y Turismo del Gobierno español, incluye el concepto de “destinos turísticos diferenciados” y la reducción de la huella ecológica.
Formar parte de este cambio adoptando prácticas circulares no es solo una cuestión de sostenibilidad, sino también de competitividad.

Algunas ventajas clave:

  • Ahorro de costes: menos residuos significa menor gasto en gestión de desechos y materiales.
  • Mejora de imagen: los viajeros valoran cada vez más los hoteles sostenibles.
  • Atracción de nuevos clientes: empresas y agencias que priorizan proveedores responsables.

Los hoteles y empresas que se adapten hoy tendrán una ventaja competitiva en un mercado que cada vez premia más la sostenibilidad.

¿Quieres que tu hotel forme parte del cambio?

¿Tienes dudas sobre cómo empezar?
¿Quieres conocer soluciones concretas adaptadas a tu hotel y te interesaría colaborar con iniciativas como RECATUR?

¡Contáctanos!

📞 932 740 627

Escríbenos hoy mismo y exploraremos las oportunidades para que tu negocio sea más sostenible y rentable.

📧 andromines@andromines.net

Dispositivos reacondicionados: educación sostenible y asequible

Dispositivos reacondicionados: educación sostenible y asequible

Medio ambiente

Cómo padres y madres, siempre queremos lo mejor para nuestras hijas e hijos, especialmente en lo que respecta a su educación. En una era digital como la nuestra, contar con dispositivos tecnológicos es esencial para el aprendizaje y desarrollo académico de nuestras y nuestros estudiantes. Sin embargo, cuando el presupuesto es limitado, la compra de dispositivos nuevos puede resultar abrumadora. En esta guía, te mostramos por qué optar por dispositivos reacondicionados en educación, no solo es una opción inteligente, sino también una que beneficia a tu familia y al medio ambiente.

Beneficios económicos de los dispositivos reacondicionados

Ahorro significativo

Uno de los mayores atractivos de los dispositivos reacondicionados es su precio accesible. Estos dispositivos suelen costar entre un 30% y un 50% menos que los nuevos, lo que puede ser crucial para familias con presupuestos ajustados. Así, más estudiantes pueden acceder a la tecnología que necesitan para sus estudios sin comprometer otras necesidades familiares.

Mayor acceso a tecnología de calidad

Con el dinero ahorrado al comprar dispositivos reacondicionados, las familias pueden considerar adquirir dispositivos adicionales o invertir en otros recursos educativos. Imagina que un dispositivo nuevo cuesta 1000 euros; un dispositivo reacondicionado equivalente podría costar entre 300 y 500 euros, liberando fondos que podrían utilizarse para actividades extracurriculares, tutorías o materiales de estudio adicionales.

Garantía y soporte técnico: tranquilidad para las familias

Garantías aseguradas

Es natural preocuparse por la garantía al comprar dispositivos reacondicionados. Sin embargo, muchos proveedores ofrecen garantías comparables a las de los dispositivos nuevos. Esto significa que, en caso de cualquier problema técnico, el dispositivo puede ser reparado o reemplazado sin costo adicional, brindando a las familias la misma tranquilidad que con un dispositivo nuevo.

Soporte técnico dedicado

Además de las garantías, muchos vendedores de dispositivos reacondicionados proporcionan soporte técnico dedicado, que incluye asistencia en la configuración inicial, resolución de problemas y mantenimiento general. Con este apoyo, las familias pueden estar seguras de que cualquier problema técnico será resuelto rápidamente, asegurando que el dispositivo funcione correctamente en todo momento.

Rendimiento y durabilidad: tecnología que dura

Rigurosos controles de calidad

Los dispositivos reacondicionados pasan por procesos estrictos de revisión y prueba antes de salir a la venta. Estos procesos incluyen la reparación de componentes defectuosos, la limpieza del dispositivo y la actualización del software. Como resultado, estos dispositivos son tan fiables como los nuevos, ofreciendo un rendimiento sólido y duradero.

Actualizaciones y mejoras

Durante el reacondicionamiento, muchos dispositivos reciben actualizaciones de hardware y software, como la instalación de la última versión del sistema operativo o la mejora de la memoria RAM. Estas mejoras aseguran que los dispositivos reacondicionados no solo estén en buenas condiciones, sino que también puedan manejar las demandas de las aplicaciones y programas educativos actuales.

Vida útil prolongada

Gracias a los rigurosos procesos de reacondicionamiento y a las actualizaciones, estos dispositivos tienen una vida útil prolongada. Esto permite a las familias invertir con confianza, sabiendo que el dispositivo durará varios años y proporcionará un rendimiento constante.

Impacto ambiental y sostenibilidad: un futuro mejor para todos

Reducción de residuos electrónicos

Comprar dispositivos reacondicionados contribuye significativamente a la reducción de residuos electrónicos. Cada dispositivo reacondicionado es uno menos que termina en un vertedero, ayudando a disminuir la basura electrónica y la contaminación ambiental. Este acto de reutilización es un paso importante hacia la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.

Promoción de la Economía Circular

Optar por dispositivos reacondicionados fomenta la economía circular, un modelo que prioriza la reutilización, reparación y reciclaje de productos. Al elegir esta opción, las familias apoyan prácticas sostenibles que benefician al planeta. Además, este enfoque educa a nuestras hijas e hijos sobre la importancia de la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, valores cruciales para las futuras generaciones.

Casos de éxito y testimonios: historias reales de familias como la tuya

Familia Gónzalez: tecnología accesible y oportunidades extraescolares

La familia Martínez, con dos hijos en secundaria, decidió comprar dispositivos reacondicionados al comenzar el año escolar. Inicialmente preocupados por el rendimiento, pronto descubrieron que los dispositivos funcionaban perfectamente para todas las tareas escolares. Con el dinero ahorrado, pudieron inscribir a sus hijos en clases de música y deportes, enriqueciendo aún más su educación.

Ayuntamiento Sant Vicenç dels Horts: una iniciativa sostenible

El Colegio San Juan adoptó dispositivos reacondicionados como parte de su iniciativa para reducir costos y promover la sostenibilidad. Tanto estudiantes como profesores reportaron una experiencia positiva, destacando el rendimiento confiable y la ausencia de problemas técnicos. Esta iniciativa también permitió al colegio invertir en mejoras de infraestructura y recursos adicionales para los estudiantes.

Testimonio de Pedro, estudiante de Bachillerato

«Mis padres compraron un portátil reacondicionado para mis estudios de bachillerato. Al principio, estaba preocupado por si funcionaría bien, pero ha sido genial. Puedo hacer todas mis tareas, asistir a clases virtuales y usar todas las aplicaciones que necesito sin ningún problema. Además, es bueno saber que estamos ayudando al medio ambiente.»

Cómo Elegir el Mejor Dispositivo Reacondicionado

Investigar y comparar proveedores

Investigar y comparar diferentes proveedores es crucial. Buscar opiniones de otros usuarios y verificar las políticas de garantía y soporte técnico asegura una compra segura y de calidad.

Considerar las necesidades del estudiante

Es importante considerar las necesidades específicas de tu hija o hijo al elegir un dispositivo reacondicionado. Asegúrate de que el dispositivo elegido pueda manejar las demandas escolares, desde aplicaciones hasta la duración de la batería.

Verificar las especificaciones técnicas

Revisa las especificaciones técnicas antes de comprar. Asegúrate de que el dispositivo tenga suficiente memoria RAM, almacenamiento adecuado y un procesador rápido. También verifica la condición de la batería y la compatibilidad con el software educativo utilizado por la escuela.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es la diferencia entre un dispositivo reacondicionado y uno de segunda mano?

Un dispositivo de segunda mano se vende tal cual, sin haber sido revisado o reparado. En cambio, un dispositivo reacondicionado ha pasado por un proceso de revisión y reparación para asegurar que funcione correctamente y esté en buenas condiciones.

¿Son adecuados los dispositivos reacondicionados para tareas intensivas como la programación o el diseño gráfico?

Sí, muchos dispositivos reacondicionados pueden manejar tareas intensivas como la programación y el diseño gráfico. Solo asegúrate de elegir un dispositivo con las especificaciones técnicas adecuadas.

¿Puedo devolver un dispositivo reacondicionado si no estoy satisfecho?

La mayoría de los proveedores de dispositivos reacondicionados ofrecen políticas de devolución y garantías. Verifica estas políticas antes de comprar para asegurarte de que tienes la opción de devolver el dispositivo si no cumple con tus expectativas.

Conclusión

Elegir dispositivos reacondicionados para estudiantes no solo es una decisión económica inteligente, sino también una elección responsable para el medio ambiente. Estos dispositivos ofrecen un rendimiento confiable, vienen con garantías y soporte técnico, y contribuyen a la reducción de residuos electrónicos. Para familias con presupuestos limitados, los dispositivos reacondicionados son una opción viable y efectiva que puede satisfacer todas las necesidades educativas de sus hijos e hijas.

¿Te interesa saber más sobre cómo nuestros dispositivos reacondicionados pueden beneficiar a tu familia? ¡Síguenos en nuestras redes sociales para más consejos, ven a nuestros asesoramientos quinzenales totalmente gratuitos y no dudes en preguntarnos sobre nuestros productos! Juntas y juntos, podemos hacer una diferencia.

Comercio justo y consumo sostenible: Todos hacía un mundo más ético y respetuoso con el Medio Ambiente

Comercio justo y consumo sostenible: Todos hacía un mundo más ético y respetuoso con el Medio Ambiente

Actualidad

El comercio justo y el consumo sostenible son dos temas de gran importancia en la actualidad, y en Andròmines nos enorgullece promover activamente estos valores a través de nuestros servicios y actividades.

El comercio justo es una práctica comercial que busca mejorar las condiciones laborales y sociales de los productores, especialmente aquellos en países en desarrollo.

Nuestro compromiso con el comercio justo se refleja en nuestros servicios, como la recogida de residuos voluminosos y la reutilización de objetos que reparamos para darles una segunda vida. De esta manera, promovemos la reutilización, reducimos el impacto ambiental y, al mismo tiempo, generamos un impacto social positivo al trabajar en colaboración con personas en riesgo de exclusión y vulnerabilidad.

Además, estamos próximos a inaugurar nuestra tienda «Reparadís» en el barrio de Sant Andreu, donde ofreceremos ordenadores y móviles reacondicionados. Esta iniciativa busca dar visibilidad y accesibilidad a dispositivos reutilizados, permitiendo a las personas adquirir productos de calidad a precios justos y contribuir así al comercio ético y sostenible.

En cuanto al consumo sostenible, se trata de una práctica que busca minimizar el impacto ambiental derivado de nuestros hábitos de consumo.

Reconocemos que nuestros patrones de consumo tienen un impacto directo en el medio ambiente y en las generaciones futuras. Por eso, en Andròmines promovemos un estilo de vida en el que se rechacen productos altamente contaminantes, se reduzcan los residuos, se utilicen energías renovables y se fomente la reparación y reutilización de objetos. También contamos con una tienda de ropa de segunda mano en Montcada i Reixac, como parte de nuestra contribución a la economía circular y la reducción de residuos textiles.

Para consumir de manera responsable, podemos seguir estos consejos prácticos:

  • Opta por productos de origen local, ya que tienen una menor huella de carbono y apoyan a los productores de tu comunidad.
  • Elige productos orgánicos y de comercio justo, que no contengan pesticidas ni fertilizantes químicos y que garanticen condiciones justas para los productores.
  • Reduce el consumo de productos desechables, utilizando alternativas reutilizables como botellas de agua, bolsas de compras de tela, pañales de tela, entre otros.
  • Prioriza la compra de productos duraderos y de calidad, en lugar de opciones baratas y de baja calidad que se rompen fácilmente, generando más residuos.
  • Adopta medidas para ahorrar energía, como apagar los electrodomésticos y luces cuando no se están utilizando, utilizar bombillas LED y ajustar la temperatura de tu hogar de manera eficiente.
  • Fomenta la reutilización y el reciclaje, encontrando formas de darle una segunda vida a los productos que ya no necesitas, como reacondicionar tus aparatos electrónicos o donar ropa y muebles en buen estado a organizaciones benéficas. Además, recicla papel, plástico y vidrio adecuadamente.
  • Elige opciones de transporte sostenibles, como caminar, utilizar la bicicleta, el transporte público o compartir coche, para reducir las emisiones de carbono.

En conclusión, en el mundo somos muchos quienes estamos en camino hacía un comercio justo y un consumo sostenible, cada día somos más las organizaciones y personas que se suman a estas iniciativas porque juntos podemos crear un futuro más justo, sostenible y consciente.

La gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos

La gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos

Actualidad Medio ambiente

Cuando rechazamos un aparato eléctrico o electrónico tenemos que tener en cuenta que contienen materiales potencialmente nocivos que contaminan el medio ambiente y la salud de las personas. La legislación de la Unión Europea controla el uso de determinadas sustancias químicas para disminuir estos riesgos, pero la generación de residuos eléctricos y electrónicos continúa suponiendo un gran problema por el mundo y por el continente europeo.


Para empezar, muchos de los minerales que se utilizan en la tecnología moderna provienen de países poco desarrollados y donde no se respetan los derechos humanos. En estos países existen conflictos armados y abusos constantes en los derechos humanos, y a pesar de que el Parlamento Europeo exige que los importadores europeos de minerales de tierras raras hagan comprobaciones de antecedentes de sus proveedores, la legislación no es suficiente, puesto que los productos finales que se transporten a Europa (como los móviles) otros países y que contienen este tipo de minerales, no están obligados a comprobar los antecedentes de los proveedores.

Elements dels smartphones
Elements dels smartphones


¿Cuántos residuos de aparatos eléctricos y electrónicos se generan en el mundo?


Cada año, se generan unos 50 millones de toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. La mayoría de estos aparatos se generan en Estados Unidos y Europa. De estos, sólo el 20% se recicla, el resto, acaba en vertederos, incineradoras o tratados de forma ilegal.


Específicamente en la UE, se recicla menos del 40% de los residuos eléctricos y electrónicos, agraviando la dependencia de recursos naturales provenientes otros países, puesto que Europa no dispone de los recursos naturales por la fabricación de estos aparatos. Esto se podría solucionar en gran medida recirculando los componentes de los productos de los cuales nos deshacemos y paliando los impactos negativos de estos aparatos.


¿Pero porque estos residuos tienen un impacto tan negativo?


Los productos eléctricos y electrónicos contienen una larga lista de componentes que son perjudiciales por la salud de las personas y por el medio ambiente: Mercurio, berilio, cadmio, retar dantes, etc. Es decir, una gran cantidad de metales pesados, toxinas y productos químicos. Cuando se manipulan durante su eliminación estos productos pueden afectar a la salud de las personas, al agua, el aire, etc., sobre todo, si no se tratan correctamente.


Además, los residuos incinerados contribuyen a la liberación de varios gases peligrosos, metales pesados y dióxido de azufre al aire, envenenando la fauna y las comunidades locales, que sufren cada vez más cáncer, diabetes, alteraciones hormonales, alteraciones de la piel, néuro toxicidad, daños renales, hepáticos y reproductivos, enfermedad de los huesos, y mucho más.

¿Cómo gestionamos estos residuos porque acaben en otros países?

Los residuos eléctricos y electrónicos no siempre acaban en las plantas de tratamiento, sino que se exportan en países en desarrollo o, a veces, se encuentran en vertederos no controlados.


A pesar de que las exportaciones de estos residuos son ilegales según el convenio de Basilea, existe una fina línea entre los productos de segunda mano y los residuos, puesto que en muchas ocasiones estos residuos se exportan en otros países con el hashtag de reutilizables o conjuntamente con equipos nuevos. Para verificar que no se trata de residuos, se tendrían que probar los equipos, pero esto es casi imposible porque los puertos europeos están intercambiando millones de contenedores, y tienen pocas personas para llevar a cabo estas investigaciones.


El caso de Agbogbloshie, Ghana.

Esta situación provoca que muchos de los aparatos eléctricos y electrónicos acabe en cementerios de otros países, como el de Agbogbloshie (Ghana), donde cada año acaban unos 5 millones de estos aparatos procedentes de Europa, Estados Unidos o China entre otros.

Agbogbloshie-Ghana
Agbogbloshie-Ghana


Con el tiempo, Agbogbloshie ha acabado siendo un vertedero ilegal de estos aparatos, y una fuente de ingresos por los más pobres, que tienen que soportar las malas condiciones del territorio por la extracción de metales. Estos materiales llegan como donaciones o declarado como producto utilizado para la reventa en el país, pero desde el Comisionado de la ONU por los Derechos Humanos critican que muchos comerciantes declaran los aparatos inutilizados como usados para evitar los elevados costes de reciclaje en los países de origen.

Prevención de residuos, disminución de la toxicidad de los aparatos y minería urbana como parte de la solución

El mejor residuo es aquel que no se genera, sirve, también, por los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Hay que disminuir nuestra generación de residuos de estos aparatos para disminuir los impactos negativos que generan. Por eso, no solo hay que cambiar nuestros hábitos de consumo, sino que las administraciones y las industrias tienen que trabajar para tener en el mercado aparatos que no tengan obsolescencia programada, fáciles de reparar, reutilizables y fáciles de reciclar. Hay que priorizar el eco diseño de los productos para disminuir los químicos y toxicidad de los productos y de recircular todos aquellos aparatos o componentes que no usamos o tiramos.

Prevenció solució Raee
Prevenció solució Raee

En definitiva, necesitamos poner en marcha la minería urbana, concepto que apareció a principios del siglo XX y que planteaba que las grandes ciudades pueden producir suficientes recursos secundarios por la producción a gran escala de materias primas, una ciudad convertida en una mina donde los espacios urbanos son fuente de materiales antropogénicos y que se pueden utilizar y reutilizar de manera cíclica.

Alargar la vida útil y reutilizar los componentes eléctricos y electrónicos

A raíz de la creciente problemática que supone la extracción de materiales, ¡la manufactura de móviles y el tratamiento de sus residuos desde Andromines impulsamos diferentes acciones de concienciación y de acción. Si tienes el móvil estropeado o te funciona muy lento y no tienes conocimientos suficientes para la reparación o acondicionamiento de este, nosotros disponemos de un servicio de reparación de teléfonos móviles. Te animamos a visitar nuestras instalaciones de Buen Pastor:

Calle de Frai Juníper Serra, 77, local 21-22, 08030 Barcelona

La reparación o reutilización de aparatos electrónicos es la mejor manera de paliar los impactos negativos relacionados con la extracción de minerales, fabricación y tratamiento de residuos de los teléfonos móviles.

El apoyo de reparación de aparatos electrónicos es posible gracias a la colaboración de la Agència de Residus de Catalunya

Raül Paniagua

Tècnic ambiental en Andròmines

Los costes ambientales y socioeconómicos de la producción de teléfonos móviles.

Los costes ambientales y socioeconómicos de la producción de teléfonos móviles.

Actualidad Medio ambiente

Se estima que en 2021 se produjeron un total de 1.360 millones de unidades, un 9% más que el año anterior. Pero qué es el impacto ambiental y socioeconómico de una producción tan elevada? 

La mochila ecológica de un smartphone. 

motxilla ecològica
Motxilla ecològica

El uso total de recursos durante la vida de un producto, desde la extracción hasta su disposición final, se conoce como mochila ecológica. La mochila ecológica de un smartphone es elevada, varía entre 40 y 80 kilogramos, muy mayor a su peso real. Para llegar a la fabricación de móviles actual han hecho falta mas de 500 millones de kilogramos. Esto nos hace preguntar, cuántos materiales podemos extraer en el planeta tierra por la fabricación de teléfonos móviles?

Una fuente limitada de recursos

Durante los siglos XX y XXI la extracción de minerales ha crecido exponencialmente. Este crecimiento es a causa del aumento exponencial del consumo de materiales y de materias primas. Se estima que, a pesar de encontrar nuevos yacimientos o mejorando la tecnología, el pico de producción de una parte de los recursos se podría conseguir antes de finales de este siglo. Concretamente, la demanda de al menos 14 materiales esenciales (plata, cadmio, cobalto, cromo, cobre, indio, litio, magnesio, níquel, plomo, platino, tolueno y zinc) podrían ser superior a las reservas que tenemos antes del 2050. De hecho, recientemente ya hemos sufrido una crisis de suministro en nuestro siglo: Durante el confinamiento de la crisis del COVID-19 la demanda global de productos electrónicos se dispararon y, esto, provocó que se agotaran puntualmente el suministro de microchips. Esto implicó que muchos aparatos eléctricos como coches, consolas y smartphones se agotaran, y nos tuviéramos que esperar semanas o meses para obtener nuestro producto.

A pesar de que actualmente el problema se ha atenuado, en un futuro se agraviará, puesto que el consumo de materiales actuales no es sostenible en un planeta finito y el agotamiento de materias primas puede comportar a la falta de componentes por la fabricación de aparatos eléctricos y electrónicos.

Los conflictos en todo el mundo

Además, la extracción de algunos minerales extraídos por la fabricación de móviles Por internet podemos encontrar diferentes gráficos que analizan los elementos que se utilizan para la fabricación de un smartphone. Aun así, existe poca información sobre el número real de elementos que se usan para la fabricación de los móviles, que se mantienen en secreto sobre las patentes, pero se estima que se utiliza más de 70 elementos de la tabla periódica. Conocemos que los principales metales por la fabricación de los smartphones son el cobre y el oro (por las conexiones), el tungsteno (por las resistencias), el tántalo (por los condensadores), el litio (por las baterías), el silicio (por los microchips) y el estaño por soldaduras.

Una gran mayoría de estos elementos se extraen a diferentes partes del mundo, sobre todo a países del sur, donde esta extracción provoca de forma directa o indirecto la muerte de personas y la contaminación del medio ambiente. Tanto es así que hoy en día conocemos 4 elementos que se usan en la fabricación de móviles como los minerales de zona de conflictos, 3TG (ten, tantalum, tungsten y gold), es decir, el estaño, el tántalo, el tungsteno y el oro, también conocidos como los minerales de sangre por las muertes directas e indirectas que provoca su extracción.

Elements naturals de conflicte els 3TG
Elements naturals de conflicte els 3TG

A pesar de que el 1 de enero de 2021 entró en vigor en todo Europa una nueva legislación con el objetivo de contribuir a regular el comercio de estos minerales, la legislación solo afecta a las empresas situadas en la parte inferior de la cadena de suministro, es decir, a las que extraen, transforman y refinan las materias primas y a las que importan productos en la fase del metal. La legislación no afecta en los productos acabados (como pueden ser los móviles), como hacen la gran mayoría de las empresas europeas.

Los problemas en la salud

Una gran parte de los impactos ambientales y socioeconómicos generados por los teléfonos móviles provienen de la extracción de minerales, la fabricación y el tratamiento de su residuo. Concretamente con los problemas a la salud, los trabajadores que se dedican a recuperar los materiales de los teléfonos móviles con condiciones laborales precarias, se exponen además de 1.000 sustancias peligrosas. Esta situación se agravia cuando la exposición se sobre grupos vulnerables como mujeres embarazadas, donde los residuos electrónicos puede suponer problemas por el feto o, los niños, donde la exposición supone cambios en la función pulmonar, efectos respiratorios, daños en el ADN, deterioro en la función tiroides y mayor riesgo a algunas enfermedades crónicas como el cáncer o enfermedades cardiovasculares. 

Estos impactos se generan mayoritariamente en países pobres, agraviado por el transporte de residuos eléctricos y electrónicos que se hace desde los países ricos.

Alargar la vida útil y reutilizar los componentes eléctricos y electrónicos

A raíz de la creciente problemática que supone la extracción de materiales, la manufactura de móviles y el tratamiento de sus residuos desde Andròmines impulsamos diferentes acciones de concienciación y de acción! Si tienes el móvil estropeado o te funciona muy lento y no tienes conocimientos suficientes para la reparación o acondicionamiento de este, disponemos de un servicio de reparación de teléfonos móviles. Te animamos a visitar nuestras instalaciones de Buen Pastor:

Calle de Fray Juníper Serra, 77, local 21-22, 08030 Barcelona

La reparación o reutilización de aparatos electrónicos es la mejora manera de paliar los impactos negativos relacionados con la extracción de minerales, fabricación y tratamiento de residuos de los teléfonos móviles.

El apoyo de reparación de aparatos electrónicos es posible gracias a la colaboración de la Agencia de Residuos de Cataluña

Raül Paniagua

Técnico ambiental en Andròmines

Un curso a distancia sin tecnologia

Un curso a distancia sin tecnologia

Actualidad

Uno de los impactos más invisibles de esta crisis de la COVID19 ha sido la gran cantidad de familias y jóvenes y adolescentes que se vieron, de un día por el otro, encerrados en casa y teniendo que seguir el curso a distancia sin contar con suficientes ordenadores o aparatos tecnológicos para que toda la familia pudieran desarrollar sus tareas con la máxima normalidad posible.

Una unión de esfuerzos

Durante estos meses de crisis a Andròmines hemos enfocado todos nuestros esfuerzos y recursos al dotar de ordenadores y tabletas a todas aquellas personas, familias y entidades que no  tenían para poder seguir las clases o para estar en contacto con sus familiares.

Han sido meses muy intensos de coordinación entre diferentes agentes y de trabajo en red, pero trabajo en red del de verdad: todo el mundo aportando lo mejor de sí mismo para pensar qué era la mejor manera de llegar al número más grande de personas posible y hacerlo de la mejor manera posible. Se han movido contactos, recursos, equipos, se han generado ideas, se han evaluado y repensado mil maneras de hacer posible el que, a priori, parecía imposible. Podemos decir que todo el mundo ha puesto toda la carne en el asador, ni una sola persona no ha aportado lo mejor de sí misma y desde su especialidad para poder conseguir un objetivo común: ofrecer la oportunidad de continuar los estudios a todas aquellas personas que se habían quedado sin acceso a un ordenador.

Así, con la ayuda de muchas personas, entidades y organizaciones, cada una de ellas aportando el que mejor puede o sabe hacer, hemos conseguido llegar a 378 familias, 1.425 niños y 1,465 adolescentes, y hemos hecho posible recuperar más de 2Tn de residuos peligrosos.

Pero no lo hemos hecho suelas: 82 Agentes colaboradores

Entidades donantes:

  • Agencia de Residuos de Cataluña
  • Banco de Recursos
  • Nestlé España
  • Audio Echnica iberia
  • Catalana Occidente

Entidades receptoras:

  • 67 Centros residenciales de menores (*CRAEs)
  • Colegio de Médicos de Barcelona
  • Instituto Gabriela Mistral
  • Fundació San Juan de Dios
  • Fundació Trabor
  • Red de ayuda mutua del Pueblo Seco

Entidades colaboradoras:

  • Eways
  • Consejo de Cámaras de Cataluña
  • Consell per la República
  • Guanyem-hi tots!de Federació Catalana de Voluntariat Social
  • Juvanteny Fundación
  • DGAIA

Muchas gracias de todo corazón  a todas por hacerlo posible. Sin vosotras no nos  hubimos salido y, además, hemos aprendido mucho en este camino. Continuaremos luchando para garantizar la igualdad de oportunidades de todas las personas y porque la brecha digital sea cada día menos brecha.

Hacer visible lo invisible

Estamos firmemente convencidas que se ha hecho visible la gran desigualdad en que vivimos como sociedad. Las personas más vulnerables han sido las que más rápidamente se han visto impactadas en esta crisis y nosotras nos negamos a qué esta sea la «nueva normalidad». Nos negamos a qué sea normal que más de 3.260 niños y jóvenes no puedan continuar sus estudios porque no disponen de los medios necesarios y que nadie tome medidas. Nos negamos a que miles de familias no tengan suficientes alimentos para pasar los días, porque se han quedado en el paro y las prestaciones no llegan.

Esto no es normal, nos negamos a normalizarlo, y desde aquí seguiremos trabajando para que esta no sea la nueva normalidad. Que la gente no tenga ordenador a casa o no tenga las necesidades básicas cubiertas, y que sean las entidades y la solidaridad humana la que haya de dar respuesta a esta situación de emergencia, no tiene que ser normal. Desde Andròmines nos encontraréis trabajando para que todo el mundo tenga las mismas oportunidades ante una situación de adversidad.

Continuamos!