¿Responsabilidad Social Empresarial o Creación de Valor Compartido?

Sensibilització social

Cada vez más el tejido empresarial es más consciente que debe contribuir a la mejora de la sociedad o, cuando menos, de su territorio de proximidad.

Las empresas, como reflejo de la sociedad, deben ser inclusivas, pluriculturales y sensibilizadas tanto con las personas como con su entorno. Esto es lo que da un valor añadido a los productos de aquellas que verdaderamente, no solo lo practican, sino que lo tienen impregnado en su ADN.

 

Tenemos que huir de conceptos obsoletos como por ejemplo que la empresa disponga de un departamento de RSE, donde este se encargue de gestionar un presupuesto ya determinado por «aspectos sociales» como organizar actos de voluntariado corporativo, hacer donaciones a entidades o fundaciones, o colaborar puntualmente con algún proyecto humanitario.

 

La RSE debe estar integrada en todos los departamentos de la empresa, tiene que ser una filosofía de trabajo, y la empresa debe implementarla con total normalidad en todos sus procesos productivos, ya que productividad, beneficios y RSE tienen que ir de la mano, pues están estrechamente relacionados. Esto quiere decir que desde Andròmines acompañamos y animamos a las empresas para que apuesten en firme por la Creación de Valor Compartido.

 

Según esta teoría, creada per Michael Porter de la Universidad de Harvard, el mundo empresarial debe renovar todos sus procesos y acciones empresariales desde la perspectiva de conseguir ganancias económicas, por un lado, pero también ganancias sociales y ambientales para el entorno en el que está trabajando.

Andròmines podemos acompañar a las empresas en esta creación de valor compartido de dos maneras:

 

1. Ofreciendo servicios de recogida, gestión y reutilización de residuos responsables con el entorno social y ambiental, gracias a los cuales se da trabajo a personas que están en proceso de inserción. Podemos ofrecer un servicio muy adaptado a las necesidades de cada empresa y, fruto de la colaboración, pueden surgir nuevas maneras de crear valor para nuestro entorno.

 

2. Acompañar a las empresas en la definición conjunta de perfiles profesionales por competencias, ayudando a romper estereotipos y prejuicios de personas en situación de exclusión.

 

Las entidades sociales que trabajamos gestionando diferentes programas de intermediación laboral (programa Incorpora, Programa Labora, etc…) debemos tener un papel clave en esta sensibilización. ¿Qué competencias son las que más valora la empresa en un candidato para encajar en el equipo de trabajo y en la filosofía de la empresa? Y, sobretodo, ¿qué competencias debe tener para alcanzar las funciones solicitadas?

 

Realizando este proceso en el que nosotros podamos acompañar con éxito a la empresa se evitan discriminaciones por edad, sexo, origen de procedencia, colectivo, etc.

 

Como entidad social nuestra prioridad es que cada vez más empresas confíen en los servicios de gestión de residuos y de intermediación laboral que ofrece Andròmines, para dar respuesta a sus necesidades de contratación, y sobre todo que vean nuestro servicio como un servicio profesional y de calidad, integrado totalmente en los protocolos de selección de la empresa.

Andròmines queremos ser un «partner» que da un «valor añadido» a las empresas y que entre todos creemos los “valores compartidos”.

 

 

Xavier González

Propestor de Andròmines Programa Incorpora

ANDRÒMINES: UNA ALIADA DE LA ECONOMÍA CIRCULAR

ANDRÒMINES: UNA ALIADA DE LA ECONOMÍA CIRCULAR

Sensibilització ambiental

“El gran libro siempre abierto y que hay que hacer el esfuerzo de leer es el de la Naturaleza». Antoni Gaudí

Circular_economy_main

Hace más de 3.000 millones de años que aparecieron los primeros ecosistemas en la Tierra. Desde entonces, y hasta el día de hoy, los seres vivos y el medio físico que los acoge han interactuado en un organizado ciclo de vida en el que los organismos consumen los recursos que precisan para después devolverlos al medio que los acoge.

Entre los seres que forman un ecosistema tenemos: organismos productores, llamados así por producir materia orgánica a partir de nutrientes inorgánicos; organismos consumidores, que consumen la materia orgánica producida por los primeros, y organismos descomponedores, que utilizan los desechos, excrementos y cadáveres de los productores y los consumidores para nutrirse. La acción de los organismos descomponedores permite que los nutrientes inorgánicos queden de nuevo disponibles en el medio para que otro organismo productor lo utilice. Es un círculo virtuoso que funciona a la perfección, y así nos lo demuestra cada día la naturaleza.

Pongamos nuestra atención ahora en el funcionamiento de las sociedades humanas, especialmente a partir de la Revolución Industrial. Los productores humanos extraen recursos de la naturaleza, los consumidores humanos utilizan los productos fabricados por los productores y cuando dejan de utilizarlos los desechan como residuos que se acumulan en vertederos o son incinerados con la consiguiente pérdida de los recursos que los componen. Este sistema es conocido como economía lineal (producir-usar-tirar) y es responsable de los problemas medioambientales que existen en la actualidad.

En contraposición a la economía lineal, en los últimos años está tomando fuerza un nuevo modelo económico y productivo: la economía circular, que propone la reutilización eficaz del residuo en un modelo cíclico que imita a la naturaleza. Se trata de un nuevo enfoque en el que el residuo pierde su condición de “deshecho” y se convierte en materia prima para los ciclos naturales, se reutiliza o se transforma para formar parte de nuevos productos, minimizando así el consumo de energía y recursos. Todos los procesos vinculados con la economía circular contribuyen a crear empleo local y no deslocalizable. De esta forma podemos garantizar la sostenibilidad ambiental, económica y social.

Aunque el concepto de economía circular es relativamente reciente, Andròmines trabaja desde el año 1993 siguiendo los principios de la economía circular a través de la reutilización y reciclaje de los residuos y la promoción del consumo responsable.

¿Cómo lo hacemos?

– A través de la recogida de residuos a particulares y organizaciones: material informático, móviles, electrodomésticos, muebles, menaje del hogar y material textil. Reutilizamos y reparamos estos productos para darles una segunda vida en nuestros puntos de venta: la tienda “Una mica de tot”, situada en Montcada i Reixac y los mercados en los que participamos.

– Gestionamosla Deixalleria y la Minideixalleria de Montcada i Reixac y el Punto Verde de la Zona Fórum del Ayto. Barcelona, en los que seleccionamos y separamos cuidadosamente los residuos con el fin de maximizar las tasas de reutilización y reciclaje.

– Generamos alternativas al derroche alimentario a través de nuestros proyectos “Plat a Taula” y “Una mossegada contra la exclusió”, en los que entregamos excedentes alimentarios procedentes de restaurantes y otras entidades a familias en riesgo de exclusión. Además, rompemos el círculo de pobreza de estas familias realizando itinerarios de inserción sociolaboral con al menos uno de sus miembros.

-Desarrollamos proyectos de sensibilización, educación ambiental y promoción del consumo responsable, con el objetivo de difundir los conocimientos, valores y habilidades prácticas necesarias para que las personas se involucren de una manera responsable y eficaz en la prevención y solución de los problemas ambientales. Lo hacemos a través de talleres de prevención y reutilización de residuos, Mercados de Intercambio, visitas a nuestro Punto de Reciclaje, realización de actividades en la Semana Europea de Prevención de Residuos, Ferias, etc.

Así, desde Andròmines colaboramos activamente en la defensa del medioambiente, reutilizando y reciclando cada año toneladas de residuos. Ayudamos a reducir la generación y vertido de sustancias  contaminantes, el consumo de agua, combustibles, energía, la extracción de materias primas, la emisión de gases de efecto invernadero y la emisión de gases fluorados que agotan la capa de ozono. La protección medioambiental derivada de la actividad de Andròmines va acompañada de una vertiente de justicia social e igualdad que más allá de nuestras fronteras: cuando reutilizamos y reciclamos estamos evitando situaciones de explotación humana y conflictos armados asociados a la extracción de recursos naturales así como condiciones de explotación laboral en fábricas de producción en países en vías de desarrollo, etc.

En Andròmines nos movemos por la protección del medio ambiente y por la defensa de dignidad de las personas. Súmate a nuestro movimiento a través de las 5R: Reflexiona (las acciones que anteponen a los seres humanos en perjuicio de la naturaleza tienen consecuencias sobre el bienestar humano actual y el de las generaciones venideras), Rechaza (productos tóxicos, no biodegradables o no reciclables), Reduce (menos objetos, menos gastos, menos explotación de los recursos naturales y menos contaminación y residuos), Reutiliza (a través de la adquisición de objetos de segunda mano y el upcycling) y Recicla (separa los residuos de manera adecuada para su posterior reciclaje).

 cercle andròmines

Katia Carballo

Coordinadora Ambiental de Andròmines