RECATUR: cuando el plástico de los hoteles se transforma en mobiliario sostenible y oportunidades sociales

RECATUR: cuando el plástico de los hoteles se transforma en mobiliario sostenible y oportunidades sociales

Medio ambiente

El proyecto RECATUR de Andròmines conecta el mundo del turismo con la economía circular y la inserción laboral. Recogemos plástico de los hoteles, lo transformamos en mobiliario útil e impulsamos un modelo de sostenibilidad real para empresas comprometidas.

El plástico y el turismo: un reto en la ciudad de Barcelona

Barcelona, capital mediterránea de referencia, no solo es rica en cultura y atractivos turísticos, sino también en otro recurso no tan deseado: el plástico. El turismo es responsable de hasta el 8 % de los residuos totales de la ciudad, un dato que pone en evidencia la necesidad de repensar el modelo.
En las playas de Barcelona se acumulan hasta 7 toneladas de microplásticos al año, con concentraciones de fragmentos de hasta 44 fragmentos de plástico por metro cuadrado (upc.edu)
Más del 66% de la basura de las costas españolas es plástico (statista.com)
Y en zonas de gran afluencia como Las Ramblas, los contenedores se vacían hasta 14 veces al día. Es aquí donde entra en juego la responsabilidad del sector hotelero para liderar un cambio.

Hoteles que lideran: del residuo al recurso

Hay hoteles que ya no se limitan a separar residuos: los transforman.

  • En Sihanoukville (Camboya), la empresa Tontoton colabora con hoteles de la zona para recoger plásticos del mar y convertirlos en mobiliario como mesas o sillas. Se recogen hasta 200 toneladas de plástico al mes, con el apoyo de personas recuperadoras locales. khmertimeskh.com.
  • En Cam Ranh (Vietnam), alojamientos como Alma Resort y The Anam lideran campañas como “End Plastic Soup”, donde se recogen 1,5 toneladas de plástico cada fin de semana. Este material se transforma en elementos para el jardín o decoración de las propias instalaciones. balconymediagroup.com Esta práctica no solo embellece los resorts con diseño local y sostenible, sino que involucra a la comunidad y reduce impronta ecológica.

Estos ejemplos muestran que es posible dar valor al plástico postconsumo e integrarlo en la experiencia turística con diseño, sensibilidad local y compromiso.

Turismo sin residuos en casa: inspiración y buenas prácticas

Iniciativas como Zero Waste BCN Tour, impulsada por Recero y el Ayuntamiento, ya nos muestran el camino. Mapas, kits reutilizables y una plataforma interactiva permiten que el visitante forme parte activa de la solución.

Pero… qué pasa con los residuos que ya se han generado?
Es aquí donde RECATUR propone una respuesta innovadora y circular.

De la habitación de hotel al taller de diseño: así nace el mobiliario circular

El proyecto RECATUR, impulsado por Andròmines, ha dado un paso más allá: convertir el plástico de los turistas en mesas y sillas diseñadas para los mismos clientes de los hoteles.

Cómo funciona?

  • Recogida de plásticos (PE y PP) de hoteles de Barcelona.
  • Clasificación y limpieza por parte de personas en proceso de inserción sociolaboral.
  • Transformación en planchas de plástico recicladas mediante tecnología Precious Plastic.
  • Prototipaje de mobiliario con ELISAVA y Akasha Hub.
  • Validación y uso en espacios reales turísticos: mesas circulares, sillas, elementos decorativos.

En la fase piloto (2024-25), ya se han recogido más de 70 kg de polietileno y 13 kg de polipropileno, y se han obtenido planchas de 1×1 m con las cuales se diseñan piezas funcionales.

Impacto más allá del diseño: sostenibilidad con alma

Este no es solo un proyecto de diseño ecológico. Es una propuesta que:

  • Reduce la huella ambiental del turismo.
  • Da una nueva vida al plástico en forma de objetos de diseño útiles y estéticos.
  • Crea ocupación para personas vulnerables, gracias a un proceso formativo y productivo.
  • Diferencia tu empresa como referente en responsabilidad social y ambiental.

No es casualidad que RECATUR haya recibido el premio Agenda 2030 Barcelona + Sostenible (2025), en la categoría de Prosperidad.

Tu hotel puede formar parte de la solución

Si gestionas un hotel, restaurante o alojamiento turístico en Barcelona, participar en RECATUR no es solo una acción ambiental: es una apuesta estratégica. El mobiliario circular de RECATUR puede ser parte de tu espacio, integrando valores, historia y diseño.

Quieres ofrecer una experiencia sostenible real? Quieres formar parte de una cadena de valor que transforma residuos en oportunidades?

Quieres sumarte? Contacta con nosotras

En Andròmines creemos que los retos del turismo actual necesitan soluciones innovadoras, colaborativas y transformadoras.
Conoce más sobre RECATUR. 
Contacta para activar una colaboración o solicitar mobiliario circular: andromines@andromines.net

Cierra el círculo. Construye tu compromiso. Da forma al futuro del turismo con RECATUR.

Andròmines lidera un proyecto innovador para recuperar metales valiosos de los ordenadores en desuso: RECIPLAC

Andròmines lidera un proyecto innovador para recuperar metales valiosos de los ordenadores en desuso: RECIPLAC

Actualidad

Una iniciativa pionera en Cataluña transforma el reciclaje de electrónica y promueve la sostenibilidad y la inserción laboral

En Andròmines continuamos apostando por la innovación social y ambiental. En el marco del proyecto RECIPLAC, lideramos una iniciativa colaborativa con la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y el centro tecnológico Eurecat, para desarrollar un nuevo proceso de reciclado de ordenadores que permite recuperar metales críticos como el paladio, el cobre y los imanes de neodimio.

Este proyecto combina tres tecnologías avanzadas de reciclaje —biohidrometalúrgia, hidrometalurgia y clasificación selectiva— para aprovechar al máximo los materiales valiosos de los equipos electrónicos y reducir la generación de residuos.

«Con RECIPLAC damos un paso adelante como entidad social y ambiental, demostrando que la innovación tecnológica y el compromiso social pueden ir de la mano», destaca Núria Sau, directora de proyectos de Andròmines. «Este proyecto no solo mejora el reciclaje, sino que crea nuevas oportunidades de ocupación en el territorio».

El proyecto está subvencionado por el programa Núcleos de I+D Green de ACCIÓ y la Agencia de Residuos de Cataluña, con un presupuesto de más de 330.000€, de los cuales 250.000€ provienen de esta ayuda pública.

Economia circular eficiente

Además de reducir el impacto ambiental de los residuos electrónicos, RECIPLAC contribuye a la creación de un modelo de economía circular más eficiente, sostenible y con retorno social. También cuenta con el apoyo técnico de la empresa Datambient, experta en gestión de residuos.

Quieres saber más sobre este proyecto o tienes ordenadores para reciclar? Contacta con nosotras!
Más información en esta nota de prensa. NdP_ Reciplac_Andròmines_040925
andromines@andromines.net | 932 740 627

Con el apoyo de:

La economía circular en el turismo: del residuo al recurso

La economía circular en el turismo: del residuo al recurso

Medio ambiente

El turismo frente al reto de los residuos

En nuestro país, el turismo es uno de los motores económicos más importantes, pero también uno de los sectores que más residuos genera. Se calcula que solo en alojamientos turísticos, en Barcelona se genera un 9% de los residuos de la ciudad, entre los que se encuentran plásticos de un solo uso, alimentos desaprovechados y mobiliario que se renueva constantemente.

Una de las formas que tiene el sector turístico de transformar estos residuos en nuevos recursos es formando parte de la economía circular, que nos ofrece una respuesta clara: sustituir el modelo de “usar y tirar” por un sistema regenerativo, donde los materiales se reutilizan, se reciclan y se convierten nuevamente en productos.

¿Cuál es el impacto del turismo en el medio ambiente?

Actualmente, existen pocos datos precisos sobre los residuos que los turistas generan en Cataluña. Sin embargo, no es difícil hacerse una idea general si observamos algunos indicadores que aportan estudios basados en el gasto municipal en limpieza de la vía pública durante la temporada alta, el aumento del consumo energético de los hoteles o el incremento en el consumo de agua.
El modelo actual del sector turístico no contempla un seguimiento exhaustivo de los residuos que genera, pero la huella ambiental del sobredesarrollo turístico es evidente en varios estudios ambientales que nos muestran la magnitud del problema.

¿Qué impacto ambiental y económico tiene este modelo?

  • Impacto económico, que afecta directamente al aumento de los gastos de gestión de residuos, o a problemas socioeconómicos de la población local relacionados con la vivienda.
  • Impacto ambiental, derivado de la sobreexplotación de los recursos hídricos, sobre todo en momentos de sequía.
  • Degradación de espacios naturales protegidos, en particular en zonas de montaña y zonas costeras.

Una demanda creciente por parte de los clientes: el turismo sostenible

La preocupación de las personas que desean viajar de manera respetuosa con el medio ambiente ha hecho que cada vez existan más ofertas turísticas que garantizan una forma de viajar más sostenible. Por este motivo, entre otros, las empresas del sector turístico que apuestan por un turismo más sostenible aportan un valor añadido a su negocio.
Una parte importante de esta estrategia es formar parte de la economía circular.

¿Cómo funciona la economía circular?

La economía circular es un modelo de producción y consumo que cumple con los principios básicos de la jerarquía de residuos.

Gràfic que il.lustra com funciona l'economia circular

Puedes leer más sobre la economía circular aquí.

Algunos ejemplos de productos que se pueden producir a partir de los residuos generados:

  • Sábanas y toallas recicladas hechas con plásticos recuperados.
  • Mesas y sillas de hoteles fabricadas a partir de residuos plásticos.
  • Alfombras y decoraciones creadas con materiales reciclados.

Con este enfoque, no solo reducimos la huella ambiental, sino que también ofrecemos un valor añadido a los hoteles, respondiendo a la creciente demanda de un turismo más sostenible.

Algunas acciones que se pueden realizar el sector turístico para reducir el impacto ambiental: 

gràfic explicant els tres grans principis de l'economia circular i com es pot aplicar en el sector turístic

 

Hoteles que han hecho el cambio

Algunos hoteles en todo el mundo ya están adoptando el modelo circular. Por ejemplo, el Hotel QO de Ámsterdam ha reducido al mínimo sus residuos gracias a un sistema de reutilización del agua y una apuesta por materiales reciclados.
En España, diversas cadenas hoteleras han empezado a colaborar con empresas de reciclaje para convertir sus residuos en nuevos recursos.

El proyecto RECATUR: una propuesta que aporta soluciones de futuro

A través de proyectos como RECATUR, estamos demostrando que los residuos son una oportunidad para formar parte de la economía circular, reducir los residuos plásticos y liderar el cambio hacia la sostenibilidad y la innovación.

Raúl Paniagua, nuestro coordinador del proyecto RECATUR, nos explica:

“Cada vez más hoteles son conscientes de la generación de residuos, pero aún queda mucho camino por recorrer y, mientras tanto, aplicar soluciones de upcycling como la transformación de residuos plásticos en mobiliario para el propio sector sigue siendo costoso.
El residuo cero es muy difícil de alcanzar, y hay que mejorar los procesos para convertir los residuos en recursos, como hacemos con el proyecto RECATUR.”

Ya hemos creado un prototipo en colaboración con la Escuela de Diseño Elisava y Akasha Hub, que forman parte de la fase piloto para crear tres diseños diferentes para un hotel. De esta manera, devolvemos los residuos plásticos generados por un mismo hotel en forma de mobiliario para su propio uso.

Màquina de tallar plàstic reciclat i maquetes de taula     prototip de taula feta amb plàstic reciclat
Prototipo de mesa para el vestíbulo del Royal Hotel, Barcelona, diseñado por estudiantes de último curso de la escuela de diseño Elisava y transformado en mobiliario por profesionales de Akasha Design Hubb de Barcelona.

¿Por qué los hoteles deberían adoptar la economía circular?

La Estrategia de Turismo Sostenible España 2030 lanzada por el Ministerio de Industria y Turismo del Gobierno español, incluye el concepto de “destinos turísticos diferenciados” y la reducción de la huella ecológica.
Formar parte de este cambio adoptando prácticas circulares no es solo una cuestión de sostenibilidad, sino también de competitividad.

Algunas ventajas clave:

  • Ahorro de costes: menos residuos significa menor gasto en gestión de desechos y materiales.
  • Mejora de imagen: los viajeros valoran cada vez más los hoteles sostenibles.
  • Atracción de nuevos clientes: empresas y agencias que priorizan proveedores responsables.

Los hoteles y empresas que se adapten hoy tendrán una ventaja competitiva en un mercado que cada vez premia más la sostenibilidad.

¿Quieres que tu hotel forme parte del cambio?

¿Tienes dudas sobre cómo empezar?
¿Quieres conocer soluciones concretas adaptadas a tu hotel y te interesaría colaborar con iniciativas como RECATUR?

¡Contáctanos!

📞 932 740 627

Escríbenos hoy mismo y exploraremos las oportunidades para que tu negocio sea más sostenible y rentable.

📧 andromines@andromines.net

Nace GreenJobsLab: una iniciativa para impulsar la formación y el empleo verde mediante la innovación

Nace GreenJobsLab: una iniciativa para impulsar la formación y el empleo verde mediante la innovación

Actualidad

Las entidades Associació Social Andròmines y Fundació Solidança unen esfuerzos para poner en marcha GreenJobsLab, un proyecto innovador destinado a mejorar la capacitación y la inserción laboral de colectivos en riesgo de exclusión en el ámbito de la economía circular y la gestión de residuos.

El proyecto, que tiene una duración de 24 meses, tiene como objetivo principal ofrecer formación especializada a 90 personas en situación de desempleo, priorizando mujeres, jóvenes, personas en paro de larga duración y personas migradas en riesgo de caer en situación administrativa irregular. A través de GreenJobsLab, se proporcionarán herramientas y competencias para acceder a empleos sostenibles y contribuir a la transformación ecológica y digital.

El proyecto se caracteriza por aplicar metodologías de aprendizaje innovadoras, que incorporan la Realidad Virtual y la Inteligencia Artificial para preparar a las personas participantes para entrevistas laborales y la búsqueda de empleo. Además, las acciones previstas en el proyecto son:
  • Formaciones especializadas de 170 horas en ámbitos como la gestión de residuos, la restauración de muebles, la reparación de dispositivos electrónicos y vehículos de movilidad personal, así como el ecodiseño aplicado al textil y la moda sostenible.
  • Talleres de competencias transversales, con énfasis en la gestión del tiempo, el trabajo en equipo y las habilidades comunicativas.
  • Acompañamiento personalizado para mejorar la inserción laboral.
  • Creación de una comunidad práctica para compartir experiencias y reforzar la búsqueda de empleo.

Este programa supone un impulso para formar a personas que se encuentran en diferentes situaciones de vulnerabilidad en competencias de sostenibilidad medioambiental y está alineado con la Estrategia Española de Economía Circular 2020-2030 y la Estrategia de Transición Justa 2019-2050, promoviendo un mercado laboral más inclusivo y sostenible.

GreenJobsLab está cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus, a través del Programa Empleaverde+ de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

¡Con GreenJobsLab, damos un paso adelante hacia un futuro más verde e inclusivo!

Sobre las entidades participantes:

La Associació Social Andròmines (andromines.net) y la Fundació Solidança (solidanca.cat) son entidades sin ánimo de lucro dedicadas a la inserción sociolaboral, a la formación de colectivos en situación de vulnerabilidad y líderes en gestión de residuos y la ejecución de proyectos de economía circular.

Se puede consultar toda la información detallada sobre cada oferta formativa en los respectivos sitios web de cada organización.

Contacto para medios:

Núria Sau i San Luis
nsau@andromines.net
932740627

Este proyecto está cofinanciado por el FSE+ a través del Programa Empleaverde+ de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Cómo Enviar Dispositivos Reacondicionados a tu País de Origen

Cómo Enviar Dispositivos Reacondicionados a tu País de Origen

Medio ambiente

Para muchas familias migrantes, mantenerse conectado con sus seres queridos en sus países de origen es una prioridad. Enviar dispositivos electrónicos puede ser una excelente manera de apoyar a la familia, proporcionarles acceso a la tecnología y mantener la comunicación. Sin embargo, este proceso puede parecer complejo y costoso. En esta guía, exploraremos cómo enviar dispositivos reacondicionados a tu país de origen de manera eficiente y económica, asegurando que lleguen en perfectas condiciones y sin problemas.

Beneficios de enviar dispositivos reacondicionados

Optar por dispositivos reacondicionados en lugar de nuevos puede significar un ahorro considerable. Estos dispositivos ofrecen la misma funcionalidad y rendimiento que los nuevos, pero a un costo significativamente menor. Este ahorro puede ser especialmente beneficioso cuando se planea enviar múltiples dispositivos o cuando se busca maximizar el valor de cada envío.

Los dispositivos reacondicionados pasan por rigurosos controles de calidad y pruebas para asegurar que funcionen correctamente. Esto significa que puedes estar seguro de que el dispositivo que envías a tu familia no solo es asequible, sino también confiable y duradero. Las garantías y el soporte técnico incluidos también añaden una capa adicional de tranquilidad.

Impacto Ambiental Positivo Al elegir enviar dispositivos reacondicionados, también estás haciendo una elección responsable para el medio ambiente. Los dispositivos reacondicionados ayudan a reducir la cantidad de residuos electrónicos y la demanda de nuevos recursos naturales, promoviendo la sostenibilidad y la economía circular.

Pasos para enviar dispositivos reacondicionados

1. Antes de enviar, asegúrate de elegir el dispositivo adecuado para las necesidades de tus familiares. Considera factores como el uso previsto (trabajo, educación, entretenimiento), las especificaciones técnicas necesarias (memoria RAM, almacenamiento, procesador) y la compatibilidad con el software y las redes disponibles en su país.

2. Asegúrate de que el dispositivo reacondicionado que compras incluye una garantía y soporte técnico. Esto es crucial para solucionar cualquier problema que pueda surgir después de que el dispositivo llegue a su destino. Verifica también si el soporte técnico está disponible en el idioma de tus familiares para facilitar la comunicación.

3. Embalaje Seguro y Protegido El embalaje adecuado es esencial para asegurar que el dispositivo llegue en perfectas condiciones. Utiliza materiales de embalaje de alta calidad, como espuma protectora y cajas resistentes, para proteger el dispositivo durante el envío. Asegúrate de incluir todos los accesorios necesarios (cargadores, manuales, etc.) y cualquier documentación importante, como la garantía.

4. Elige el Método de Envío Adecuado Seleccionar el método de envío adecuado es fundamental para un envío exitoso. Investiga diferentes opciones de envío y elige una que ofrezca seguimiento del paquete, seguro y tiempos de entrega razonables. Las compañías de mensajería internacional suelen ofrecer tarifas competitivas y servicios confiables. Algunas opciones populares incluyen DHL, FedEx y UPS.

5. Considera los Impuestos y Aranceles Infórmate sobre los posibles impuestos y aranceles que pueden aplicarse al envío de dispositivos electrónicos a tu país de origen. Estos costos adicionales pueden variar según el país y el valor del dispositivo. Es importante incluir esta información en tu planificación para evitar sorpresas y asegurarte de que tu familia no tenga que asumir estos costos inesperados.

6. Realiza el Seguimiento del Envío Una vez que el dispositivo esté en camino, utiliza el servicio de seguimiento proporcionado por la compañía de mensajería para monitorear su progreso. Mantén informados a tus familiares sobre el estado del envío y asegúrate de que estén disponibles para recibir el paquete cuando llegue.

Consejos para un envío exitoso

Mantén una comunicación clara y constante con tus familiares durante todo el proceso de envío. Asegúrate de que entiendan cuándo esperar el paquete y qué hacer si hay algún problema con la entrega.

Documentación Completa Incluye toda la documentación relevante dentro del paquete, como la factura de compra, detalles de la garantía y manuales de usuario. Esto ayudará a tus familiares a comprender mejor el uso del dispositivo y a aprovechar los servicios de soporte técnico si es necesario.

Considera la opción de asegurar el paquete para proteger tu inversión en caso de pérdida o daño durante el transporte. La mayoría de las compañías de mensajería ofrecen seguros opcionales a tarifas adicionales.

Casos de éxito y testimonios

La familia García, originaria de Colombia, decidió enviar un portátil reacondicionado a sus abuelos para que pudieran mantenerse en contacto a través de videollamadas. Utilizaron un servicio de mensajería confiable y aseguraron el paquete. El portátil llegó en perfectas condiciones, y ahora los abuelos disfrutan de videollamadas semanales con sus nietos, sintiéndose más cerca que nunca.

Juan, un trabajador en el extranjero, compró una tablet reacondicionada para enviar a su hijo en Perú para sus estudios. Eligió un modelo con especificaciones adecuadas para las necesidades educativas de su hijo y utilizó un servicio de envío con seguimiento. El dispositivo llegó a tiempo para el inicio del año escolar, y su hijo ha estado utilizando la tablet para sus clases y tareas con gran satisfacción.

Testimonio de Ana, migrante en España «Decidí enviar un smartphone reacondicionado a mi madre en México. Estaba preocupada por los costos y la seguridad del envío, pero todo salió perfecto. El dispositivo llegó a tiempo, en excelente estado, y mi madre ahora puede mantenerse conectada con nosotros todos los días. Estoy muy agradecida por esta opción asequible y confiable.»

Preguntas frecuentes

¿Qué debo tener en cuenta al elegir un dispositivo reacondicionado para enviar? Es importante considerar las necesidades específicas de tus familiares, las especificaciones técnicas del dispositivo y la compatibilidad con las redes y el software disponibles en su país. Asegúrate también de que el dispositivo incluya una garantía y soporte técnico.

¿Cómo puedo asegurarme de que el dispositivo llegue en buenas condiciones? Utiliza materiales de embalaje de alta calidad y asegúrate de que el dispositivo esté bien protegido dentro de la caja. Elige un servicio de mensajería confiable que ofrezca seguimiento del paquete y considera asegurar el envío.

¿Qué costos adicionales debo considerar al enviar un dispositivo a otro país? Además del costo del envío, debes tener en cuenta posibles impuestos y aranceles que pueden aplicarse al dispositivo en el país de destino. Investiga estos costos con anticipación para evitar sorpresas.

Conclusión

Enviar dispositivos reacondicionados a tu país de origen es una manera efectiva y económica de apoyar a tus seres queridos y mantener la comunicación. Con la planificación adecuada y el uso de servicios confiables, puedes asegurarte de que el dispositivo llegue en perfectas condiciones y brinde todos los beneficios esperados. Optar por dispositivos reacondicionados no solo ahorra dinero, sino que también promueve la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.
¿Te interesa saber más sobre cómo nuestros dispositivos reacondicionados pueden beneficiar a tu familia en el extranjero? ¡Síguenos en nuestras redes sociales para más consejos y no dudes en preguntarnos sobre nuestros productos! Juntas, podemos hacer una diferencia.

Reducir el derroche alimentario: soluciones económicas, sociales y ambientales

Reducir el derroche alimentario: soluciones económicas, sociales y ambientales

Acción social Medio ambiente

El derroche alimentario es un problema global con consecuencias económicas, sociales y ambientales, y su reducción es esencial para promover la sostenibilidad y la inserción sociolaboral. Cada año, se tiran toneladas de alimentos aptos para el consumo, mientras millones de personas sufren hambre e inseguridad alimentaria. Este problema no solo tiene consecuencias ambientales, sino que también está profundamente ligado a cuestiones sociales y económicas, incluyendo la inserción sociolaboral de colectivos vulnerables. En este artículo, exploraremos la problemática del derroche alimentario, sus consecuencias, y cómo la lucha contra este fenómeno puede servir como una herramienta poderosa para la inserción sociolaboral. También mencionaremos las iniciativas de Andròmines, una organización dedicada a la integración de personas en situación de exclusión a través de la formación y el trabajo, así como la protección del medio ambiente.

La magnitud del derroche alimentario

Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), aproximadamente un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano se pierde o se derrocha a nivel mundial cada año. Esto supone aproximadamente 1.3 mil millones de toneladas de alimentos. Esta pérdida no solo representa un gasto económico enorme, sino que también tiene un impacto significativo en el medio ambiente, contribuyendo a la emisión de gases de efecto invernadero y a la utilización innecesaria de recursos como el agua y la tierra.

Causas del derroche alimentario

El derroche alimentario puede ocurrir en varias fases de la cadena de suministro de alimentos:

  • Deficiencias en la cosecha y el procesamiento: Malas prácticas de cosecha, transporte y almacenamiento inadecuados.
  • Estándares estéticos: Rechazo de alimentos por motivos estéticos, como el tamaño, la forma o el color.
  • Sobres al por menor y al consumidor: Sobreproducción, fechas de caducidad confusas y la falta de planificación en el consumo.

Consecuencias del derroche alimentario

Las consecuencias del derroche alimentario son múltiples y afectan diversas áreas de nuestra sociedad:

  • Ambientales: El impacto ambiental es enorme, con una gran cantidad de alimentos tirados que acaban en vertederos, produciendo gas metano, un potente gas de efecto invernadero. Además, se malgastan los recursos utilizados para producir estos alimentos, como el agua y la tierra.
  • Económicas: La pérdida económica asociada al derroche alimentario es significativa. Los costos de producción, transporte y almacenamiento de estos alimentos se malgastan, repercutiendo en toda la cadena de suministro.
  • Sociales: Mientras que millones de personas en el mundo sufren hambre e inseguridad alimentaria, el derroche alimentario supone una injusticia grave. Redistribuir estos alimentos podría ayudar a reducir el hambre y mejorar la nutrición global.

Inserción sociolaboral y derroche alimentario

La inserción sociolaboral de colectivos vulnerables es un reto crucial que requiere soluciones innovadoras e inclusivas. Andròmines trabaja en esta dirección, ofreciendo oportunidades de integración a personas en situación de exclusión mediante la formación, el trabajo y la creación de espacios que promueven la dignidad y la autonomía. Una de las áreas clave donde se puede hacer una diferencia significativa es en la lucha contra el derroche alimentario.

Proyecto «Dignitat de SOBRES»

El proyecto “Dignitat de SOBRES” de Andròmines ejemplifica cómo la lucha contra el derroche alimentario puede estar directamente ligada a la inserción sociolaboral. Este proyecto se centra en la sensibilización y el apoderamiento de las personas en situación de pobreza para prevenir el derroche alimentario y dignificar los alimentos recuperados.

Objetivos del Proyecto

  1. Sensibilizar sobre el derroche alimentario: Educar a las personas sobre la importancia de no tirar alimentos y mostrar cómo los alimentos recuperados pueden ser una opción digna de consumo.
  2. Apoderamiento de los participantes: A través de talleres y formación, se capacita a los participantes para que adquieran habilidades y conocimientos que les permitan participar activamente en la cadena de aprovechamiento de alimentos.
  3. Creación de sinergias: Trabajar en colaboración con empresas del sector servicios para recoger excedentes alimentarios y distribuirlos entre las familias en situación de vulnerabilidad.

Actividades del Proyecto

El proyecto incluye varias actividades para conseguir sus objetivos:

  • Campaña de sensibilización: Creación y ejecución de una campaña para concienciar sobre el derroche alimentario.
  • Talleres de sensibilización y soberanía alimentaria: Sesiones educativas para las personas receptoras de alimentos, así como para el equipo técnico y los voluntarios de Trastos.
  • Talleres de cocina: Sesiones prácticas donde los participantes aprenden a preparar platos saludables y económicos con alimentos recuperados.
  • Visitas a empresas: Coordinación con empresas para recoger excedentes alimentarios y trasladar la importancia de la prevención en la generación de excedentes.

El proyecto tiene una duración anual y ha sido implementado durante los últimos tres años, llegando a 200 personas (50 familias) con problemas socioeconómicos.

Impacto del proyecto

“Dignitat de SOBRES” no solo ayuda a reducir el derroche alimentario, sino que también tiene un impacto positivo en la vida de los participantes. A través de este proyecto, las personas en situación de vulnerabilidad no solo reciben alimentos, sino que también adquieren conocimientos y habilidades que mejoran sus oportunidades laborales y su autoestima.

Beneficios Concretos

  1. Mejora de la nutrición: Los participantes tienen acceso a alimentos de calidad que de otra manera se derrocharían.
  2. Formación y capacitación: Los talleres ofrecen una formación valiosa que puede ser aplicada en otros ámbitos laborales.
  3. Participación activa: Los participantes se convierten en agentes activos en la cadena de aprovechamiento de alimentos, fomentando su autonomía y dignidad.

Además, el proyecto implica una red de colaboración con empresas y entidades, como Mercabarna, la Escuela “Los 30 Pasos”, Torre Sagrera, y Ateneu Armonia, entre otros, que contribuyen con excedentes alimentarios y apoyo logístico.

La lucha contra el derroche alimentario es una tarea compleja pero esencial para construir un mundo más justo y sostenible. Iniciativas como el proyecto “Dignitat de SOBRES” de Andròmines demuestran que es posible abordar este problema mientras se promueve la inserción sociolaboral de colectivos vulnerables. A través de la sensibilización, la formación y la creación de sinergias con empresas y entidades sociales, podemos avanzar hacia una sociedad donde los alimentos no se derrochen y todos tengan las mismas oportunidades para vivir con dignidad.

Nuestra misión en Andròmines es clara: luchar contra la exclusión y proteger el medio ambiente. Con proyectos como este, estamos dando un paso importante en esta dirección. La participación activa de la comunidad, las empresas y las instituciones es esencial para hacer frente a este reto y conseguir un impacto real y duradero.

¿Quieres saber más sobre cómo contribuir a la reducción del derroche alimentario y fomentar la inserción sociolaboral? Síguenos en las redes sociales para estar al día de nuestras iniciativas.

Con el soporte de:

Logotip Ajuntament de Barcelna

¿Por qué comprar productos electrónicos reacondicionados?

¿Por qué comprar productos electrónicos reacondicionados?

Medio ambiente

¿Estás pensando en comprar un nuevo dispositivo electrónico?

Si es así, te recomendamos que consideres la opción de comprar un producto electrónico reacondicionado.
Cada vez más la tendencia de comprar productos electrónicos reacondicionados va cobrando fuerza. Este cambio se debe a la suma de factores: creciente interés en la sostenibilidad, la búsqueda de opciones más económica y también la facilidad de adquirir artículos reacondicionados en línea. En estas líneas, exploraremos los múltiples beneficios de optar por productos electrónicos reacondicionados.

Beneficios económicos.

Su precio es una de las ventajas más destacadas. Estos dispositivos, rehabilitados por profesionales, ofrecen un rendimiento comparable a los nuevos pero su precio es más amigable para el bolsillo. Según un estudio de IDC, los consumidores pueden llegar a ahorrar hasta el 70% al comprar productos reacondicionados . En el Estado Español, este mercado experimenta un crecimiento anual del 10 al 20% y se estima que alcanzará un valor de 1.000 millones de euros en 2023. Así que la sostenibilidad y el ahorro caminan de la mano.

Beneficios ambientales

Como ya hemos comentado en otros artículos , la producción de productos electrónicos conlleva un impacto ambiental significativo. Desde la extracción de recursos naturales hasta la generación de residuos y emisiones, está claro que cada paso suma. Al elegir un dispositivo reacondicionado, evita la necesidad de fabricar uno nuevo, lo que puede ahorrar hasta 250 kg de residuos por cada ordenador. Un estudio de la Universidad de las Naciones Unidas sugiere que esta elección puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 70%.

Por otra parte, disponer de una red de recogida basada en los circuitos cortos y locales colaborando con empresas y los puntos verdes, permite reducir la contaminación vinculada al transporte.

Beneficios sociales

Sin duda la elección de productos reacondicionados también impacta positivamente en el aspecto social. Al reducir la cantidad de residuos electrónicos en vertederos contribuyes a un entorno más limpio. Además, con este gesto tan “fácil”, respaldas la creación de empleo local en la economía circular. En el Estado Español, donde se estima que se generan anualmente unas 500.000 toneladas de residuos electrónicos , esta opción cobra especial relevancia.

Algunos ejemplos de los puestos de trabajo directo que crea la economía circular en el sector del reacondicionado de aparatos electrónicos serían en los servicios de recogida y transporte, técnicos de reacondicionamiento para reparar y actualizar los productos y así estar en buen estado de funcionamiento. También se encuentra los vendedores de estos productos, además de otros indirectos: administración, atención al cliente etc. Por ejemplo, Andròmines a través de Reparadís, emplea a más de 10 personas sólo en esta área. Estas personas trabajan en diferentes áreas, como la recogida de residuos, el reacondicionamiento de productos, la venta y atención al cliente.

La economía circular es una tendencia creciente y nuestra responsabilidad fomentarla ya que tiene el potencial de crear nuevos puestos de trabajo en condiciones dignas y contribuir a la sostenibilidad del planeta.

Beneficios de calidad.

Los productos electrónicos reacondicionados pasan por un riguroso proceso de rehabilitación, asegurando que estén en óptimas condiciones y que cumplan los mismos estándares que los nuevos dispositivos. Muchas veces, estos dispositivos no presentan desperfectos visibles y asimismo poseen garantía comparable a los de productos nuevos.

En Reparadís pasan un estricto control de calidad antes de ponerlos a disposición de la venta o cesión. Y por supuesto ofrecemos una garantía de un año en todos nuestros dispositivos.

Así pues, te presentamos a modo de resumen ejemplos concretos de los beneficios que brindan los productos electrónicos reacondicionados

• Reducción del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
• Ahorro de hasta 250 kg de residuos por cada ordenador.
• Contribución a la economía circular y a la reducción de residuos electrónicos
• Garantía que avala la calidad del dispositivo.

Los productos electrónicos reacondicionados presentan un amplio abanico de ventajas que los hacen una opción atractiva y sostenible para los consumidores. No sólo son más económicos, sino que reducen la huella ambiental, apoyan la economía circular y ofrecen calidad garantizada.

Si estás en búsqueda de un dispositivo electrónico, considera los productos reacondicionados, este pequeño gesto puede marcar una gran diferencia en términos de ahorro, sostenibilidad y apoyar la economía circular. Continue reading

Cuando las telecomunicaciones y el reciclaje se unen

Cuando las telecomunicaciones y el reciclaje se unen

Medio ambiente

El 17 de mayo, celebramos dos días importantes: el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información y el Día del Reciclaje. Estas fechas tienen un gran significado para nosotras en el sector de las telecomunicaciones, ya que el reciclaje juega un papel fundamental en la sostenibilidad de nuestro trabajo.

Las telecomunicaciones son una parte integral de nuestra vida cotidiana, ya sea a nivel personal como profesional Desde los teléfonos inteligentes hasta las redes de datos, todos dependemos de estos avances tecnológicos para mantenernos conectados y acceder a la información en cualquier momento y lugar. Sin embargo, a menudo pasamos por alto el impacto medioambiental de esta revolución digital.

Consecuencias ambientales de las telecomunicaciones

El crecimiento exponencial de la industria de las telecomunicaciones ha llevado a un aumento en la generación de residuos electrónicos. Miles de millones de dispositivos electrónicos se desechan cada año, lo que genera una gran cantidad de basura electrónica. Aquí es donde el reciclaje se convierte en una pieza clave del rompecabezas de la sostenibilidad.

Sobre todo el consumo consciente puede ayudar a reducir la cantidad de residuos electrónicos que generamos cada año. Una vez nuestro dispositivo acabe su vida útil es de vital importancia el reciclaje de estos dispositivos y equipos de telecomunicaciones ya que se puede recuperar valiosos recursos y materiales que se utilizan en la producción de nuevos dispositivos, lo que a su vez reduce la demanda de materias primas y disminuye la huella de carbono.

Las empresas de telecomunicaciones también desempeñan un papel vital en la promoción del reciclaje responsable. Alentamos a las empresas a adoptar políticas de ciclo de vida completo, desde la producción hasta el reciclaje de sus productos. Además, debemos trabajar en estrecha colaboración con los fabricantes para desarrollar dispositivos más sostenibles, con materiales reciclables y diseños modulares que faciliten la reparación y el reciclaje.

Nuestra visión ecosocial

En este sentido, en Andròmines estamos comprometidas plenamente con la sostenibilidad y el reciclaje en el sector de las telecomunicaciones. Gracias a nuestra planta de preparación para la reutilización del Bon Pastor, podemos aprovechar al máximo los dispositivos y equipos de telecomunicaciones, y al mismo tiempo, proteger el medio ambiente facilitando trabajo a personas en riesgo de exclusión sociolaboral.

En este Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información y en el Día del Reciclaje, hagamos una pausa para reflexionar sobre cómo nuestras acciones individuales y empresariales pueden marcar la diferencia. ¿Qué podemos hacer para fomentar el reciclaje en nuestras organizaciones? ¿Cómo podemos promover una cultura de consumo responsable y alargar la vida útil de nuestros dispositivos electrónicos? Recordemos que el reciclaje en las telecomunicaciones es una inversión en nuestro futuro sostenible. Cada pequeño paso que demos hacia la reducción de residuos electrónicos y la conservación de recursos tiene un impacto significativo en la pérdida del medio ambiente para las generaciones venideras.

¡Únete a la celebración del Día Mundial de las Telecomunicaciones y el Día del Reciclaje! Juntas, podemos impulsar la sostenibilidad y construir un mundo mejor para todos.

#DíaMundialDeLasTelecomunicaciones #DíaDelReciclaje #Sostenibilidad #ReciclajeElectrónico

La Deixalleria Móvil la solución cercana a tus residuos

La Deixalleria Móvil la solución cercana a tus residuos

Medio ambiente

La Deixalleria móvil se desplaza de barrio en barrio, con un horario y periodicidad concreta, acercando el servicio de recogida de residuos especiales a la ciudadanía y facilitando que todo el mundo pueda acceder al servicio.

Las Deixallerias móviles surgieron porque normalmente una Deixalleria se encuentra aislada del casco urbano, en la periferia, o bien ubicada en un polígono industrial. Este hecho, muchas veces dificulta la accesibilidad a la ciudadania y es por este motivo que entra en juego el servicio de la Deixalleria móvil.

En Montcada i Reixac el servicio de Deixalleria móvil es un vehículo adaptado a la recogida de residuos. Que se ubica de martes a sábado en horario de 10:00h a 13:30h y de 16:00h a 18:30h en diferentes espacios de la ciudad:

ubicacions setmanals mini deixalleria

  • Martes mañana Can Sant Joan (Plaza del Bosque). Y martes tarde en La Ribera (C/. Llevant, 10 delante del Centro Cívico).
  • Miércoles mañaba Montcada Centro (Paseo Guadiana con Rocamora). Y miércoles tarde a Font Pudenta (C/. Riera de Sant Cugat esquina Calle Pere de Montcada).
  • Jueves mañana Terra Nostra (Plaza del Pueblo) y tarde Montcada Centro.
  • Viernes mañana Mas Rapinyo (C/. Santa Fe). Y viernes tarde en Mas Duran (C/. Can Duran con Joan Miró).
  • Sábados, sólo mañana, la encontraréis en Can Cuiàs (Centro Cívico).

Qué podemos llevar a la Deixalleria móvil?

Las Deixallerias recepcionan productos para su reutilización y residuos municipales para tratamientos posteriores y su reciclaje. La Deixalleria móvil también está orientada a la recepción de residuos especiales, en pequeñas cantidades, y a aquellos residuos que no se recogen de forma selectiva a los contenedores de la vía púbica. A modo de ejemplo puedes llevar: pilas, pinturas, disolventes, óleos, pequeños electrodomésticos, móviles viejos, etc.

Podéis llevar todos aquellos residuos, no voluminosos, que por su peligrosidad y toxicidad no se pueden dejar a los desechos domésticos.

Las Mini-Deixallerias

minideixallaria al teu costatComo complemento a la Deixalleria móvil, también existen las llamadas mini Deixallerias. Estas, son pequeñas instalaciones fijas ubicadas dentro del entramado urbano, en zonas muy accesibles que permiten acercar el servicio a los ciudadanos. Su naturaleza también es de apoyo, es decir, son complementarias a la Deixalleria fija, pero solo permiten recoger residuos de pequeño tamaño y en pequeñas cantidades.

Puedes llevar: pilas de botón, baterías de teléfonos móviles, CD y DVD, bombillas incandescentes, halógenas y de bajo consumo, teléfonos móviles y cargadores, tóneres y cartuchos de tinta y cintas de casete y video.

Exemples de residus minideixallaria

Ciertamente las mini-Deixallerias son muy útiles por no acumular en casa residuos especiales, pero no puedes acercarte a la Deixalleria móvil el día que visita tu barrio o a la Deixalleria.

La Deixalleria como un espacio próximo a la ciudadanía

Por lo tanto, una Deixalleria no solo es una instalación fija, sino un conjunto de puntos de recogida que dan servicio a la ciudadanía para facilitar una recogida correcta y sencilla de los residuos generados.

Desde Andròmines, que actualmente gestionamos el servicio de la Deixalleria municipal y móvil de Montcada, tenemos por objetivo la protección del medio ambiente y la inserción sociolaboral de colectivos en riesgo.

Tener la oportunidad de ofrecer el servicio de la Deixalleria móvil nos permite acercarnos a las personas y, no solo realizar el servicio de recogida de residuos, sino realizar acciones de educación ambiental desde este espacio y crear puestos de trabajo.

La Deixalleria móvil como espacio de educación ambiental se hace imprescindible cuando vienen escuelas a hacernos una visita programada para llevar residuos. Es cuando disfrutamos de tener la oportunidad de explicar a los niños la importancia de separar selectivamente los residuos que generamos.

visita escola TuróLa última visita que tuvimos fue el 21 de septiembre de 2022 por parte de la escuela El Turó de Montcada i Reixac, y los más pequeños pudieron a realizar, ellos mismos, una clasificación correcta de los residuos que llevaban para poder enviarlos a reciclar. Fomentamos la prevención que es la herramienta básica de la educación ambiental.

Esta proximidad a la ciudadanía permite poder hacer divulgación, educación, responder consultas y dudas, etc. La Deixalleria móvil garantiza una correcta selección de los residuos.

Y las personas que trabajan actúan como informadoras, próximas a la ciudadanía, y fomentan la sensibilización ambiental y la prevención de la generación de residuos.

La deixalleria de Montcada, más allá de un centro de recepción de residuos

La deixalleria de Montcada, más allá de un centro de recepción de residuos

Medio ambiente

Cuando pensamos en una deixalleria, pensamos en aquella instalación pública que tiene por objetivo ofrecer a la ciudadanía espacios adecuados para separar selectivamente los residuos domiciliarios.

Estas instalaciones se entienden como centros de recepción de residuos que por su volumen o peligrosidad no se pueden abocar a la basura doméstica como, por ejemplo, los residuos especiales o los voluminosos.

En las deixalleries o puntos verdes, los residuos son almacenados de forma temporal hasta su retirada por los Gestores autorizados para su tratamiento y reciclaje.

De deixalleries encontramos de varios tipos dependiendo de si son fijas (instalación estática) o móviles que recorren el territorio. En ambos casos se pueden encontrar de diferentes medidas y prestaciones, y la combinación de las mismas permite garantizar la proximidad y servicio a la ciudadanía.

La deixalleria más adecuada para cada municipio depende principalmente de su población y densidad demográfica.

La Ley de Régimen de Bases Locales de 1985 ya contemplaba que, como competencia y servicio municipal, los municipios con una población superior a los 5.000 habitantes fuera obligatorio implantar sistemas de recogida selectiva de residuos.

Las deixalleries, más allá de un centro de recepción de residuos

Desde la administración se quiere que el concepto de deixalleria vaya mucho más allá de estos centros de recepción y clasificación de residuos donde los particulares van solo a tirar los recursos que ya no quieren.

Actualmente, más de unas 50 de deixalleries catalanas aplican medidas de fomento de la reutilización, Todavía queda mucho porque las deixalleries “convencionales” se extingan, pero hay que promover como antes mejor la transformación de estos centros para que vayan mucho más allá de la disposición de residuos.

El impulso de la reutilización y preparación a la reutilización a las deixalleries

La Agencia de Residuos de Cataluña elaboró la Guía para el desarrollo de actividades de reutilización y preparación para la reutilización a las deixalleries y otros establecimientos públicos de Cataluña.

Esta guía se centra en las actividades vinculadas en la preparación para la reutilización a las deixalleries. Tiene como objetivo cumplir con el modelo de gestión de residuos que sigue la jerarquía europea y que prioriza la prevención, incluida la reutilización y la preparación para la reutilización, como estadio superior al reciclaje, la valorización o el tratamiento finalista de los residuos.

¿Qué actividad de preparación para la reutilización puedo hacer en mi deixalleria?

Para iniciar una actividad de preparación para la reutilización en una deixalleria hay que definir el modelo de actividad y tener en cuenta los usos y el espacio donde se desarrollará. La actividad se podrá hacer en la deixalleria o en un espacio anexado o no anexado y se podrá utilizar para hacer un espacio de intercambio, un almacén, un espacio de reparación, una tienda de segunda mano o por otros usos.

Espai reutilització deixalleria

Font: Guía para el desarrollo de actividades de reutilización y preparación para la reutilización a las deixalleria y otros establecimientos públicos de Cataluña. Agencia de Residuos de Cataluña

Antes de iniciar una actividad de preparación para la reutilización hará falta pues seleccionar el espacio y el uso y, posteriormente, seguir los requisitos y las recomendaciones, sea de la guía o de otras deixalleries que aplican estrategias similares.

La deixalleria de Montcada i Reixac, pionera en la preparación por la reutilización

El Ayuntamiento de Montcada i Reixac fue pionero en la creación, en 2002, de un espacio anexo a la deixalleria para llevar a cabo acciones de reutilización, cuando aún casi ni se hablaba de esto y apenas se consolidaba el concepto de la recogida selectiva.

Esta actividad fue pionera en el sector y, a pesar de que en aquel momento no éramos muy conscientes, ha acontecido un referente en los procesos de reutilización para otras muchas deixalleries , especialmente en cuanto a los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) como podéis consultar aquí o aquí en su inauguración.

El uso prioritario del espacio de reutilización es una tienda de segunda mano, donde se encuentra una gran variedad de productos que han sido preparados para su reutilización, pero también se ha utilizado como taller para realizar reparaciones y como centro de selección de ropa de segunda mano.

El año 2021 en la tienda de segunda mano se preparó y vendió un total de 33 toneladas de productos para su reutilización.

Por sí queréis venir a visitar la deixalleria y las diferentes iniciativas de reutilización que llevamos a cabo, el horario es el siguiente:

• De lunes a sábados, de 9 a 14.30 h y de 16 a 18.30 h.
• Domingos, de 9 a 14 h.

¡Os esperamos!