El proyecto Erasmus+ RECOMMIT empieza a andar

El proyecto Erasmus+ RECOMMIT empieza a andar

Actualidad

El proyecto Erasmus+ *RECOMMIT – *woRksitE *COMMunIcaTion – empezó en noviembre de 2022 y finalizará su ciclo de vida en octubre de 2024.

Andròmines participa en conjunto con 5 organizaciones más, procedentes de 4 países europeos diferentes (Chipre, Grecia, España y Rumanía). Los coordinadores del proyecto su la Escuela Teológica de la Iglesia de Chipre y los socios participantes somos Enoros Consulting Ltd, The University of Central Lancashire – UCLan, EPANODOS, Universitatea din Oradea y nosotras.

¿Qué trabajamos en RECOMMIT?

Las entidades participantes trabajan para conseguir el objetivo común: facilitar el bienestar y la reinserción social de las personas internas de los Centros Penitenciarios y conseguir una empleabilidad estable y a largo plazo.

Para conseguir este objetivo, los socios desarrollamos las siguientes actividades:

  • Una formación en Habilidades de Comunicación Interpersonal (ICS) para la comunicación relacionada con lo mi laboral.
  • Se desarrollarán valores cívicos para apoyar a la reintegración social.
  • Se emplearán métodos científicos para identificar los problemas de comunicación relacionados con el mundo laboral y las habilidades de comunicación interpersonal para las personas internas .
  • Se desarrollará un plan de formación flexible y de alta calidad que incluirá acciones de realidad virtual personalizada con escenarios de formación específicos.

Los socios del consorcio y el personal penitenciario también recibiremos formación para mejorar las competencias en materia de SMI y sus valores. De esta manera se garantiza el éxito de la aplicación del curso en los centros penitenciarios.

Los días 13 y 14 de diciembre de 2022 celebramos con gran éxito a las instalaciones de la Escuela Teológica de la Iglesia de Chipre una reunión de lanzamiento de dos días de duración en la cual participaron todos los socios. Los 17 participantes que asistimos representábamos a las séis organizaciones participantes.

En este primer encuentro se presentaron en detalle y se debatieron todos los paquetes de trabajo y acciones. Com se trabajó el diagrama de Gantt y los calendarios de ejecución.

¿Cómo lo hacemos en RECOMMIT?

Cada participante tuvo la oportunidad de presentar las acciones en las cuales su organización tiene un papel de coordinación. Y se establecieron unas bases sólidas para la puesta en marcha de una colaboración que pretende:

  1. Ofrecer un programa de intervención basado en pruebas y evaluado para mejorar las habilidades de comunicación en el puesto de trabajo a las personas internas
  2. Publicar los resultados en beneficio de la comunidad científica y de los profesionales penitenciarios.
  3. Intercambiar conocimientos y buenas prácticas entre los socios.
  4. Beneficiar a las organizaciones participantes y dar oportunidades para nuevas colaboraciones y proyectos.

Para mayor información sobre el proyecto, síganos en las redes sociales Recommit

Te presentamos el primer boletín del proyecto:

Newsletter1.1_es Recommit

Newsletter1.2_es recommit

Y si quieres más información te puedes poner en contacto con nosotras a andromines@andromines.net  y/o la coordinadora del proyecto

Presentación de la nueva Asociación de Centros y Servicios de Reutilización

Presentación de la nueva Asociación de Centros y Servicios de Reutilización

Actualidad

Andròmines se convierte en socia fundadora de la nueva Asociación de Centros y Servicios de Reutilización

El miércoles 29 de marzo a las 18h, en la calle Sepúlveda número 1 de Barcelona, vamos a presentar la nueva Asociación de Centros y Servicios de Reutilización, de la que Andròmines será socia fundadora. ¡Estamos muy emocionados! Esta asociación se ha creado después de mucho tiempo de trabajo y reuniones con diferentes grupos e instituciones, y su objetivo es fomentar la reutilización desde todos los ámbitos.

Es importante tener un espacio donde trabajar juntos para promover la reutilización en Cataluña y apoyar proyectos desde diferentes perspectivas. Para Andròmines, esta es una gran oportunidad para ampliar nuestra labor en red y profundizar en la reutilización y la prevención de residuos. Esperamos que esta asociación sea un lugar donde se generen ideas compartidas y se apoyen proyectos de diferentes instituciones y empresas. Un lugar donde se difunda la importancia de la reutilización y se generen empleos verdes para personas vulnerables. Queremos lograr recursos y políticas públicas para promover la reutilización.

Toda actividad que permita el fomento de la reutilización y que pueda ser una actividad socioeconómica que nos permita generar empleo para colectivos vulnerables, encaja en la misión de Andròmines y es una motivación para nosotros.

Si eres una entidad pública, empresa o institución con proyectos de fomento de la reutilización, ¡no te pierdas esta oportunidad única! Puedes inscribirte en el evento a través de este enlace y descargar el programa completo aquí.

¡Únete a este importante proyecto por el medio ambiente!

Andròmines en el Programa Next Diversidad y Empresa

Andròmines en el Programa Next Diversidad y Empresa

Actualidad

Andròmines participa en el Programa Next Diversidad y Empresa impulsado por el Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Cataluña con los fondos europeos Next Generation. Este programa, coordinado conjuntamente por ECAS (federación de Entidades de Acción Social de Cataluña) y PIMEC (Micro, pequeña y mediana empresa de Cataluña), es una iniciativa que pretende incorporar o potenciar la perspectiva de la diversidad a la empresa y acompañar colectivos en situación de vulnerabilidad para mejorar su empleabilidad. Esto se conseguirá mediante la elaboración y la implementación de Planes de Diversidad a las empresas y gracias a la creación y al seguimiento de Itinerarios Individualizados de Orientación para mejorar la formación y facilitar la inserción laboral de las personas usuarias.

Este proyecto, que se ejecutará hasta el 30 de septiembre de 2023, abre nuevas oportunidades para promover inserciones de forma más directa y para crear nuevas sinèrgies con el sector empresarial.

Más información:

www.nextdiversitat.org

Maria Frias

itineraris@andromines.net

671301682

 

El mejor regalo: el que no es un residuo

El mejor regalo: el que no es un residuo

Actualidad

Ya estamos en las fiestas de Navidad, sinónimo de fiestas familiares y regalos. Es la época del año donde el consumo y la compra de regalos aumenta de forma exponencial. Tanto es así, que la época de Navidad junto con la campaña de rebajas, es la temporada de más consumo y ventas para las tiendas y negocios de todo el año.

Son grandes regalos, pequeños regalos o detalles y obsequios, pero que su producción y consumo irresponsable acaba generando toneladas de residuos innecesarios. Y, en consecuencia, unos daños e impacto ambiental que nos pasan desapercibidos, pero no por eso no existen.

Nos explicamos … muchos de los regalos que haremos estos días seguro que tendrán un uso responsable, cumplirán una función útil y se alargará el producto hasta el fin de su vida útil. Y seguro que incluso después son reciclado. El problema es que esto no sucede con la mayoría de obsequios que nos hacemos durante las fiestas. Cuántas veces has pensado… qué le puedo comprar a la tieta? Mi cuñado ya tiene de todo, pero no lo dejaré a él sin nada!

Cuando un regalo no se consume de forma responsable, por qué no hay detrás la compra una necesidad reflexionada y consciente, pasa a ser una molestia, y el más probable es que en poco tiempo acontezca un nuevo residuo. Un gran regalo para el planeta es, precisamente, hacer menos regalos.

Una buena opción puede ser comprar reutilizado.

Desde Andròmines y otras muchas entidades sociales trabajamos en la Preparación por la Reutilización alargando la vida útil de los objetos y les damos una segunda oportunidad. Una segunda oportunidad tanto para las cosas, como para las personas que los reparan y vienen.

Cómo lo hacemos esto?

  • Recogemos y aprovechamos objetos de todo tipo, aparatos eléctricos, textil y calzado.
  • Alargamos la vía útil de los productos luchando contra la obsolescencia programada.
  • Reparamos y reacondicionamos los productos, los transformamos, en algunos casos para darles un nuevo aspecto, más moderno.
  • Reciclamos los materiales de aquellos objetos que ya no se pueden aprovechar.
  • Hagamos la venta de objetos de segunda mano.

En resumen, todo un conjunto de acciones que fomentan y respetan el medio ambiente. Evitamos la cultura desechable de comprar y tirar, trabajando en la educación ambiental para fomentar la reutilización y la prevención.

Como Gestores de Residuos fomentamos la economía circular y solidaria. Los residuos con un tratamiento, manipulación y acondicionamiento técnico vuelven a funcionar. Y evitamos de nuevo su producción. Así entran de nuevo en circulación como nuevo producto.

No menos importante es que este proceso de economía circular lo llevamos a cabo con un componente social añadido: generamos nuevas oportunidades laborales con la creación de nuevos puestos de trabajo para personas en situación de vulnerabilidad o colectivos en situación de exclusión social. Andròmines, somos empresa de inserción, y nuestro objetivo es doble: el respeto por el medio ambiente y la inserción sociolaboral.

La economia social y solidaria una alternativa

Comprando a entidades de economía social harás, por lo tanto, que tu compra tenga un valor social y sea sostenible.

Recuerda, estas fiestas de Navidad compra solo aquello que realmente necesites y procura un consumo lo más responsable posible.

Si decides venir a Andròmines, nos encontraréis todo el año en la tienda de objetos y ropa de segunda mano en Montcada i Reixac. C/. Mecánica esquina con C/. Progés s/n (Pol. Ind. La Herrería). Y pronto abriremos un nuevo punto de venta especializado en móviles y ordenadores reacondicionados al Distrito de San Andreu.

Los equipos informáticos y smartphones que encontrarás tienen durabilidad y fiabilidad y han pasado un proceso de reinstalación del software y revisión cumplida y cuentan con una garantía de un año.

Si tienes que comprar tecnología, recuerda que Andròmines apuesta para acercar las nuevas tecnologías a todo el mundo desde un uso racional en el consumo y la economía circular. Puedes consultar nuestro catálogo aquí.

¡Felices fiestas responsables!

Un 2023 de sostenibilidad ecosocial

Un 2023 de sostenibilidad ecosocial

Actualidad

Gracias para acompañarnos durante este año que acaba.

Deseamos que el 2023 llegue con muchos aciertos, energía para superarnos ante los retos y, sobre todo,
que sea un año lleno de oportunidades por las personas y por el medio ambiente.

Durante todo este año hemos ido compartiendo nuestra mirada y reflexión sobre los retos sociales y ambientales con los que nos encontramos día a día.

Te invitamos a que las releas, y nos acompañes durante el 2023, a que sea de nuevo un año lleno de ilusión y cambios a mejor.

El equipo humano de Andròmines

Ilusión en la semana verde

Ilusión en la semana verde

Actualidad

Un año más acabamos, la Semana Europea de prevención de residuos (ewwr), contentas de haber participado y poner nuestro grano de arena para la difusión y concienciación de la ciudadanía sobre la problemática en la generación de residuos. En Andròmines esta semana siempre siempre es muy emocionante!

Moda circular y sostenibleEste año la semana se ha centrado en los residuos textiles, desde los orígenes de Andròmines trabajamos para dar una segunda vida en uno de los residuos más perjudiciales para el medio ambiente. Este año hemos estado capaces de recoger hasta el octubre 139.741 kilogramos y reutilizado 52.483 kilogramos, y el año no ha acabado!

Las acciones externas en la Semana de prevención

Una semana de ilusiónAdemás, hemos hecho otras de acciones externas relacionadas con otras fracciones de residuos:

  • Nuestra nave de reutilización ha recogido solo en esta semana 1566 kilogramos de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.
  • Hemos acercado la problemática de los residuos ambientales a 241 clientes
  • Sólo durante esta semana, hemos ahorrado 12.425,88 kg de CO₂, gracias a nuestra actividad y reutilizado.
  • Hemos impulsado conjuntamente con la Agencia de Residuos de Cataluña y la Cooperativa Eduxarxa una sesión virtual con Helena Cardona, experta en relaciones internacionales con los países africanos. Diferentes centros educativos que participan en el proyecto de Generación Reset de todo Cataluña han participado para conocer la problemática de los residuos eléctricos y electrónicos y las relaciones entre el norte y el sur por su gestión.
  • Hemos estado presentes en Montcada con la Ecotruck, la nueva caravana reconvertida en un espacio de divulgación ambiental en conjunto también con nuestras máquinas de Precious Plàstic con el objetivo de prevenir los residuos plásticos y explicar los impactos ambientales y sociales derivados de su producción y gestión de residuos.

Paralelamente, y también muy importante, hemos hecho acciones internas para evitar la generación de residuos de todas las personas que forman Andròmines,. Por ejemplo, hemos impulsado un reto para no producir residuos a nuestros lugares de trabajo y sensibilizar sobre el desperdicio alimentario.

Un balance positivo de la semana de prevención

En definitiva esta semana nos ha servido para darnos todavía más fuerza y continuar con nuestras actividades enfocadas en la prevención, reutilización y reciclaje de los residuos a través de: la educación ambiental con nuestros programas y proyectos como Generación Reset o Precioso Plástico; la gestión de la Deixalleria de Montcada o de la nave de reutilización; la venta de productos a través de la tienda de segunda mano; la recogida de contenedores de ropa en diferentes municipios de Cataluña; el vaciado en empresas o particulares de diferentes tipologías de residuos; la venta de ordenadores y móviles de segunda mano.

Además, toda esta actividad la impulsamos dando oportunidad a personas en riesgo de exclusión social. Y protegemos, a la vez, el medio ambiente y aquellas personas más vulnerables a sufrir los problemas adversos relacionados con los impactos negativos de los residuos.

Nos vemos en la edición del 2023, pero os alentamos a qué todas las semanas sean la semana de la prevención!

Las entidades luchamos contra el desperdicio alimentario.

Las entidades luchamos contra el desperdicio alimentario.

Actualidad Medio ambiente

¿Sabéis que cuando desperdiciamos alimentos también estamos tirando los recursos que hemos destinado a producirlos? Suelo, agua, energía y otros recursos que son preciados, se malgastan a la vez que lanzamos los alimentos a la basura. Además, en un contexto de emergencia climática como el que nos encontramos, este hecho es grave, porque estos recursos desperdiciados también contribuyen de forma indirecta al incremento de emisiones de CO₂ a la atmósfera.

¿Qué implica el desperdicio alimentario?

Antes de llegar a nuestros platos, la comida se tiene que producir, procesar, envasar, transportar y producir. En Europa, esto implica:

  • La emisión de amoníaco (NH3): el sector emite el 90% del total.
  • Afecta la calidad del agua: el 50-80% de carga de nitrógeno en agua dulce está relacionada con la producción, distribución y consumo de los alimentos.
  • Comporta el 10% de las emisiones de gas de efecto invernadero.

Què implica el malbaratament

Por lo tanto, derrochar los alimentos, directa e indirectamente afecta a nuestro territorio. Se estima que en Cataluña hay unas 262.000 toneladas de desperdicio cada año.

¿Por qué se genera todo este excedente alimentario?

El desperdicio se genera en toda la cadena de producción, distribución y consumo. Por ejemplo, en el campo encontramos desperdicio cuando hay una sobreproducción de alimentos no estimada o porque los alimentos no cumplen los estándares a los cuales estamos acostumbrados. En la distribución existe desperdicio cuando se almacena de forma incorrecta, en la distribución y en los comercios cuando hay una previsión imprecisa de ventas y en casa cuando compramos más de lo que podemos comer.

Para solucionar esta problemática, la administración, conjuntamente con algunas empresas y distribuidoras, impulsan la donación de los alimentos producidos o sobrantes a entidades que reparten estos alimentos a personas en riesgo de exclusión social. Por ejemplo, en Andròmines, contamos con el proyecto Mossegada a l’exclusio en el que durante el año 2021 hemos recuperado y repartido un total de 9,3t de alimentos. Pero hay otras muchas entidades que también recuperan alimentos, como el proyecto Espigoladors, el Banc de aliments o Formacion i Treball con el proyecto Reprofit.

Con la ayuda y el esfuerzo de muchas entidades sociales, muchos de estos alimentos acaban formando parte de la alimentación de muchas personas.

El aprovechamiento de estos alimentos se enmarca dentro de los objetivos de la Agenda 2030 por el desarrollo sostenible, puesto que forma parte, por un lado, de la estrategia para reducir el desperdicio, y de la otra, de la solidaridad de nuestra sociedad ante la situación económica más precaria en la que muchos nos podemos encontrar.

malbaratament i agenda 2030

En Cataluña, existen muchas más entidades que colaboran en la recogida y el reparto de estos alimentos a personas de diferentes colectivos. Todas ellas, cuentan con técnicos y voluntarios para hacer efectiva esta donación. En este proceso, como en toda la cadena de producción, distribución y consumo de alimentos también se puede generar desperdicio alimentario. A pesar de que estos alimentos han sido descartados del flujo principal, hay que aplicar medidas para no desaprovechar estos alimentos que también comportan un uso de recursos y un sobreesfuerzo de la administración, empresas, distribuidoras, comercios y entidades para evitar su desperdicio.

Talleres para técnicos y voluntarios dirigidos a entidades.

A partir del año 2021, Andròmines ha desarrollado el proyecto Dignidad de sobra contra el desperdicio alimentario. Inicialmente, creamos un comité de reflexión formado por varias entidades y hemos impulsado una campaña de sensibilización que podéis consultar aquí. A través del proyecto, y de manera participada, hemos desplegado diferentes materiales y acciones, con el objetivo de concienciar y disminuir el desperdicio a toda la cadena de producción, distribución y consumo.

Concretamente, para evitar el desperdicio alimentario de las entidades, Andròmines ha realizado una prueba piloto de talleres para personas técnicas y voluntarias de entidades sociales con el objetivo de formarlas sobre los efectos negativos del desperdicio alimentario. Queremos repensar conjuntamente como evitar también el desperdicio de las entidades y en las casas de las personas que reciben estos alimentos.

El contenido del taller que hemos hecho se divide en tres partes:

  • Una primera parte, donde se explican los impactos ambientales provocados por la producción de alimentos y el consumo de recursos (agua, suelo y emisiones de CO₂) de algunos de los alimentos que consumimos en Cataluña.
  • Una segunda parte donde se habla del flujo que sigue el alimento, desde su recogida hasta su donación, y se tiene que tener en cuenta para no generar desperdicio alimentario. Así como algunas recomendaciones y procesos a tener en cuenta durante los diferentes pasos.
  • Una última parte, donde también queremos implicar a las personas que reciben estos alimentos. Hay que fomentar una donación de productos sanos y saludables, y dar ideas para fomentar una cocina mediterránea (a través de talleres, encuestas, grupos de WhatsApp o Telegram, etc.. Además, también hay que informar correctamente a los receptores de los alimentos para que tengan la capacidad de aprovechar todos los alimentos que se ponen a su alcance.

Este año, en los talleres han participado un total de 8 entidades con la participación de 46 personas implicadas (técnicos y voluntarios).

què es treballa als tallers

¿Qué hemos aprendido?

La experiencia también ha servido para compartir conocimientos y buenas prácticas sobre la generación del desperdicio alimentario de las entidades sociales. El objetivo es reflexionar conjuntamente sobre donde generamos más desperdicio en nuestros procesos de recogida y entrega, y cómo podemos dar (o ya damos) solución, a través de la mejora continua.

De todos los talleres participativos que hemos llevado a cabo, se puede concluir que el desperdicio puede provenir de diferentes puntos según sea el funcionamiento de cada entidad. Algunas generan más desperdicio en el almacenamiento, otros cuando reciben alimentos o en el momento de la donación a las familias.

Entre todas hemos determinado diferentes estrategias para poder dar respuesta a este desperdicio, pero lo más importante es poder realizar el flujo de alimentos dentro mismo de las entidades y protocolizar la recogida, almacenamiento y donación de estos alimentos.

Muchas entidades también son conscientes que el desperdicio se puede generar en las casas de las personas receptoras, puesto que es complicado poder adaptar perfectamente bien la oferta y la demanda.

Andròmines ha repartido a todas las entidades dípticos informativos para las familias y así evitar al máximo que se tiren alimentos, pero también proponemos algunas otras estrategias que a nosotros nos han resultado muy efectivas:

  • Hacer talleres de desperdicio alimentario para las personas participantes del programa de entregas.
  • Crear un grupo de WhatsApp o Telegram para la concienciación sobre el desperdicio y en el que las persones participantes, aparte de apoyarse mutuamente, puedan compartir trucos e ideas para cocinar los alimentos recibidos.
  • Individualizar la donación de alimentos para producir el menor desperdicio.

accions amb receptoresDesde Andròmines creemos que el programa Dignidad de sobras ha sido relevante para podernos comunicar con otras entidades y, conjuntamente, proponer soluciones para luchar y disminuir cada día algo más, el desperdicio alimentario que entre todas generemos.

Andròmines 4.0 la herramienta que nos acompaña

Andròmines 4.0 la herramienta que nos acompaña

Actualidad

Empezamos el curso contentas con la implementación del proyecto Andròmines 4.0 en la entidad. Hace tiempo que necesitábamos dar un tumbo, aplicar herramientas digitales también en la gestión de la entidad. Andròmines 4.0 nos ha ayudado a centrarnos a trabajar las siguientes líneas:

Els processos de digitalització

  • APODERAR a las personas de la entidad en la VIRTUALIZACIÓN de actividades.
  • MEJORAR Y ESTANDARIZAR LOS PROCESOS DE GESTIÓN DE DATOS, INDICADORES Y IMPACTO de la entidad y hacerlo diseñando y implementando herramientas TIC adaptadas a la entidad, sin olvidar los flujos de los procesos sociales y ambientales.
  • COMUNICARNOS MEJOR, tanto en el ámbito interno como externo, para dar a conocer las buenas prácticas de la entidad y la incidencia social y apostar por altos niveles de TRANSPARENCIA.

Identificando etapas del proceso

Cuando nos reunimos por primera vez sabíamos que no era una tarea fácil aplicar el proyecto. Teníamos que poder seguir la tarea del día a día e ir repensando, probando, etc aun así decidimos poder ejecutar el proyecto de la siguiente manera diferenciando tres fases.

Fortalecer lo que ya daba resultados

Lo primero fue fortalecer la fase de fortalecimiento que nos hace posible virtualizar las acciones formativas que se llevan a cabo a través del Moodle.

Hemos llevado a cabo un proceso de identificación de herramientas para la virtualización de acciones formativas. Las herramientas evaluadas han sido diversas. Claramente, identificamos que podemos trabajar fácilmente y llevar a cabo de manera sistemática las formaciones que incluyen: gamificación y virtualización.

Y una consecuencia clara fue identificar que, gracias a la formación impartida se ha mejorado sustancialmente la calidad formativa de los cursos a impartir, y esto se ha visto reflejado en los cuestionarios de evaluación de las personas participantes.

Un sistema de gestión de datos

A la vez teníamos claro que teníamos que mejorar la implementación del sistema de gestión de datos. Por eso a partir del diseño del sistema y procesos, hemos trabajado a partir de comisiones para desarrollar el software, se han creado los flujos de trabajo y procesos para poder registrar los datos de manera más eficiente.

Gracias a este trabajo se han desplegado y implementado software para la recogida de información y su comunicación posterior. Toda la comunicación interna y la gestión de personas y registros se está pasando progresivamente a esta plataforma. Además, hemos identificado y estamos en proceso de digitalización de las actividades ambientales y de servicios

Comunicación interna y externa

Y por último sabíamos que teníamos que fortalecer de la comunicación externa, en consecuencia, trabajamos para mejorar la comunicación de nuestros proyectos y nuestro impacto a la ciudadanía. Hemos abierto tres canales nuevos en redes sociales, con la oportunidad de llegar a más personas.

Las mejoras que ya empezamos a disfrutar

Gracias a todo el proceso podremos:

  • recoger mejor información,
  • tratarla,
  • tomar decisiones más informadas y estratégicas,
  • y mejorar la comunicación del impacto social, de género y ambiental de las acciones que llevamos a cabo.

En conclusión, todo este proceso está siendo muy enriquecedor, a pesar de que todavía es pronto para poder detallar los resultados, pero tenemos claro que más de 1500 personas se han beneficiado de estas mejoras. A la vez que la optimización de procesos y la mejora de la comunicación nos ha permitido aumentar el impacto y llegar directamente a muchas más personas.

Andròmines 4.0 es un proyecto ejecutado con el apoyo del Dep. de Acción Social de la Generalitat y el Departamento de economía solidaria del Ayuntamiento de Barcelona.

Generación Reset: ¡Reiniciamos el sistema con ganas!

Generación Reset: ¡Reiniciamos el sistema con ganas!

Actualidad

¡Hola a todos! ¿Cómo estáis? ¿Nos acompañáis a Reiniciar el sistema?

Queremos compartir que el pasado curso escolar 2021-22 ha sido muy especial para nosotras y, no tiene nada que ver con el COVID y retomar la normalidad en las aulas.

Ha sido especial porque hemos podido cumplir el sueño de acercar la iniciación a la reparación de los móviles en las aulas, que era un objetivo que hacía tiempo que creíamos muy necesario y que queremos volver a retomar ahora que empezamos el curso 2022-23.

Conjuntamente con la Agencia de Residuos de Cataluña, los SCRAP y la Cooperativa Eduxarxa hemos podido poner en marcha el proyecto Generación Reset  un proyecto educativo para tomar conciencia de los problemas ambientales y sociales derivados de la producción y gestión de los residuos de los aparatos eléctricos y electrónicos. Especialmente nos centramos en el impacto que tienen los teléfonos móviles, puesto que son aparatos que los adolescentes empiezan a usar en estas edades y de los cuales tenemos, en realidad, un gran desconocimiento.

En el proyecto del curso pasado participaron un total de 57 centros escolares de todo el territorio y se hicieron 100 talleres de sensibilización. ¡Hemos llevado la Reutilización a toda Cataluña y 2.000 alumnos ya forman parte de la Generación Reset!

Exemple de centres escolars participants en el projecte Generació Reset.
Exemple de centres escolars participants en el projecte Generació Reset.

Qué se encuentra en el centro educativo que está dentro de la Generación Reset?

Os damos acceso en el espacio interno de la web donde hay el material didáctico para poder preparar las sesiones: la guía docente, el video de sensibilización y material de trabajo para el alumnado.

De hecho, tenéis que saber que el proyecto consta de 4 sesiones de sensibilización que hace el profesorado con el material didáctico que proporcionamos, un taller práctico presencial realizado por Andròmines y una acción de servicio (una iniciativa Reset donde invitamos al alumnado a reiniciar el sistema de su entorno).

Qué aprenden los alumnos?

Sabes cuántos elementos de la tabla periódica se utilizan para hacer un teléfono móvil? Con las sesiones previas al taller de sensibilización los alumnos aprenden los impactos ambientales y sociales derivados de la producción y gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

Por ejemplo, a través de la tabla periódica se explica los diferentes elementos que se usan para hacer un teléfono móvil y, sobre todo, cuáles son los más utilizados por cada uno de los componentes. Por ejemplo, para las baterías se utiliza mayoritariamente el litio; para las conexiones el cobre y el oro; para las soldaduras el estaño; para las resistencias el tungsteno, etc.

Elements de la taula periòdica que s’utilitzen per a la fabricació dels telèfons mòbils
Elements de la taula periòdica que s’utilitzen per a la fabricació dels telèfons mòbils

Además, se pone el foco en los minerales más conflictivos de los cuales se extraen para la fabricación del móvil, conocidos como los minerales de sangre o 3TG (por las iniciales en inglés (ten, tantalum, tungsten y gold, y en castellano estaño, tántalo, tungsteno y oro) y en la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

Qué se hace en el taller de sensibilización?

Pues lo que más nos gusta hacer: mostrar trucos para poder alargar la vida del telefono movil.

Por un lado, trabajamos con el hardware del móvil. El alumnado tiene la oportunidad de abrir un teléfono y ver cómo es por dentro y así identificar algunos componentes y elementos de la tabla periódica y conocer algo más cómo son por dentro los aparatos que usan cada día. Además, ponemos el foco en las baterías, puesto que es el principal motivo por el cual se decide cambiar el teléfono móvil, y se comprueba su estado y funcionamiento, explicando la ley de ohmios y otros conceptos importantes como el Voltaje o los amperios con el objetivo de hacer un buen uso de estos teléfonos y alargar su vida.

Seguidamente, también se habla sobre el software. Mantener el teléfono actualizado y hacer un buen uso de este es muy importante para poder alargar su vida. Los alumnos conocen como poder mantener el móvil actualizado y otros trucos para poder alargar la vida de estos móviles.

Durante el curso 2021 – 2022 han participado un total de 2.117 alumnos y profesores.

Material utilitzat en els tallers de Generació Reset
Material utilitzat en els tallers de Generació Reset

Las iniciativas Reset: Servicio a la comunidad para paliar los efectos negativos de la producción y de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos:

Una vez acabadado el taller, que podemos hacer para paliar esta situación?

Con la ayuda del material de apoyo, queremos que el alumnado se apodere y desarrolle una acción que ayude a la comunidad a la vez que aprendan más sobre los impactos ambientales y sociales de la producción y gestión de residuos de los aparatos eléctricos y electrónicos.

Durante la edición 2021-2022 se han desarrollado diferentes acciones y, os queremos explicar alguna de ellas:

  • Restart Party: El IES Domènech i Muntaner (Reus) realizó una pequeña restart party, un acontecimiento donde recogieron diferentes aparatos eléctricos y electrónicos que intentaron reparar. En este acontecimiento se dieron cuenta que la mayoría de aparatos tenían fácil solución. En total repararon dos secadores de cabellos, un ordenador portátil, un exprimidor de naranjas, unos altavoces de ordenador y una base de enchufes.
  • Campaña de recogidas de portátiles, ordenadores y móviles por diferentes entidades. Algunos centros educativos como Instituto Gallecs (Mollet del Vallès) y el Instituto Thos y Codina (Mataró) promovieron una recogida de aparatos electrónicos para hacer una donación de estos aparatos a diferentes entidades. Algunas recogidas promovían aparatos en desuso, rotos y no funcionales para darlos a gestores autorizados como Andròmines y otras recogidas promovían aparatos en desuso pero funcionales por diferentes iniciativas como Labdoo o Fundación Mona.
  • Proyectos de sensibilización ambiental: Centros educativos como el Instituto Escuela las Vinyes (Catellbisbal) o la escuela Vedruna Balaguer (Lleida) han preferido enfocar la Iniciativa Reset en la realización de taller para cursos inferiores o otras acciones de sensibilización (creación de juegos de mesa, participación en una jornada de sensibilización con padres y profesores, etc.)

Exemple d’iniciatives Reset a Escoles 2

Exemple d’iniciatives Reset a Escoles 1
Exemples d’iniciatives Reset a Escoles

Ejemplo de iniciativas Reset a Escuelas

Curso escolar 2022/2023

Estamos muy contentas de los resultados de esta primera edición y, para el curso que acaba de empezar, tenemos preparados pequeños cambios en el material educativo, el taller presencial y el acompañamiento para la realización de la iniciativa Reset y tenemos ya lista de espera!

Volvemos a tener presencia en todo el territorio para fomentar un cambio en los centros educativos y sus entornos. Hay que fomentar iniciativas como esta para conseguir un cambio real y disminuir nuestra producción de aparatos eléctricos y electrónicos y, a la vez, reducir los residuos para poder reiniciar el sistema.

¿Te sumas a formar parte de la Generación Reset? Acompáñanos y reiniciamos el sistema juntos
https://www.generacioreset.cat/ca#participa

Las TIC motor de inclusión social femenino

Las TIC motor de inclusión social femenino

Acción social Actualidad

Cuando hablamos de exclusión social a menudo pensamos en términos económicos. Es cierto que uno de los principales factores que generen exclusión social es el nivel de ingresos. Pero no nos tenemos que olvidar que existen también causas de carácter cultural, relacional, de acceso a recursos, etc. A esta lista, tenemos que añadir un nuevo elemento generador de exclusión, que se ha consolidado durante los últimos años: la brecha digital.

BRETXA DIGITAL
Les bretxes digitals

La brecha digital se define como la desigualdad en el acceso, el uso o el impacto de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC). Esta desigualdad a menudo afecta especialmente a colectivos vulnerables por cuestión de género, edad, nivel de estudios, origen cultural… como es el caso de las mujeres.

En Cataluña nos encontramos con un amplio colectivo de mujeres en situación de vulnerabilidad, que a pesar de presentar itinerarios de vida muy diferentes, coinciden en su carencia de competencias digitales. Como ya sabéis, una de las líneas de trabajo consolidada de Andròmines es la digitalización de mujeres en situación de riesgo o exclusión social.

Pero… ¿Qué quiere decir digitalizar personas? ¿Qué implicaciones tiene?

En Andròmines tenemos una premisa clara: la digitalización tiene que ser inclusiva. Para nosotras, digitalizar no sólo implica una alfabetización informática, en un sentido tradicional.

Ser digital significa integrar el uso de las TIC como cotidiano, en condiciones de seguridad y autonomía, para beneficiarse de las ventajas que puede aportar a nuestro día a día.

Desde esta perspectiva, el uso de las TIC tiene que consolidarse en la vida diaria, y tiene que funcionar como vehículo integrador en otros aspectos vitales: tiene que servir como herramienta de mejora de las condiciones profesionales, laborales, relacionales, culturales… No se trata sólo de reducir la brecha digital. Se trata de ir un paso más allá, de servirse de la tecnología como recurso de inclusión en un sentido amplio, en todas sus dimensiones.

El camino: la formación digital inclusiva

Hecha esta reflexión, hace ya tiempo que nos dimos cuenta que teníamos que replantear la formación en competencias TIC. Teníamos que actualizar nuestra mirada y adaptarnos a los escenarios cambiantes de las mujeres. En este proceso de adaptación, tuvimos en cuenta tres aspectos fundamentales:

  • ¿Cuál es la necesidad más inmediata de la persona (uso personal, profesional, de iniciación, software específico, etc.)?
  • ¿Tiene disponibilidad?
  • ¿Con qué recursos tecnológicos trabajará en su día a día (ordenador/Tablet/teléfono, sistemas operativos…)?

Nos encontramos ante un colectivo de mujeres en situaciones de riesgo totalmente heterogéneas: mujeres jóvenes y mayores, con cargas familiares, familias monoparentales, mujeres solas, mujeres víctimas de violencia de género, mujeres inmigrantes en situaciones administrativas inestables o irregulares, etc. Y en relación al mercado de trabajo: mujeres paradas, mujeres que no han accedido aún al mercado laboral, mujeres sin estudios, mujeres ocupadas en sectores no digitalizados como los trabajos de cuidados y del hogar, profesionales de la limpieza, de la conducción, peluqueras y esteticistas, vendedoras de comercio, y un largo etcétera.

Dificultats ticEn este contexto, la disponibilidad de las mujeres es escasa, intermitente y heterogénea. En la mayoría de casos condicionada por las tareas de cuidados y por trabajos intermitentes. En cuanto a sus recursos tecnológicos (materiales), la carencia también es un hecho. Gran parte de estas mujeres no dispone de ordenador y su conexión a Internet depende de wifi externo o de su tarifa de móvil. Además, sus itinerarios profesionales a menudo no están vinculados con las nuevas tecnologías.

Cómo abordar una formación digital con un colectivo sin disponibilidad horaria ni recursos tecnológicos?

Lo que inicialmente parecía uno de los peores escenarios, ha resultado ser un contexto de oportunidad. Pese a sus diferencias, este colectivo de mujeres también presenta unas características comunes: relación con el mercado de trabajo precaria, nula o intermitente, itinerarios profesionales no-digitales, carencia de disponibilidad para asistir a formación presencial, Smartphone como recurso tecnológico físico y sistema operativo Android (o IOS y Windows Phone, en menor medida).

Una formación digital inclusiva, en este sentido, tiene que ser flexible en horarios y adaptada a los recursos físicos de las personas. Cuando las alumnas finalizan la formación, tienen que poder continuar practicando sus conocimientos adquiridos, normalizando el uso de las TIC en sus vidas cotidianas. Es decir, tienen que poder ser digitales.

Mujeres de futuro

Así nace el proyecto Dona de futur. Diseñado y ejecutado en Andròmines desde el año 2020, gracias al soporte del Departamento de Derechos Sociales de la Generalitat de Catalunya. Un programa de inserción socio laboral para mujeres en riesgo de exclusión social, con el objetivo transversal de digitalizar a las participantes para mejorar sus condiciones profesionales y de vida.

Ofrecemos un programa de formación en soporte virtual, con una metodología que combina aula virtual en directo, sesiones grabadas, trabajo autónomo tutorizado, cesión de recursos tecnológicos y soporte presencial. Así, las mujeres participantes pueden conciliar la formación con sus vidas personales, favoreciendo su vinculación con el curso y facilitando que puedan completar el itinerario formativo.

Captura d’una de les sessions d’aula virtual. Curs Entorn Laboral Digital
Captura de una de las sesiones de aula virtual. Curso Entorno Laboral Digital

Además, ofrecemos la posibilidad de seguir la formación tanto en formato web, como través de la APP gratuita del campus virtual de Andròmines para Smartphones. Pensando en todo momento en el objetivo que las personas puedan normalizar los conocimientos aprendidos y continuar entrenando sus competencias digitales en su día a día. En añadido, todas las formaciones en el marco del proyecto Dona de futur, incluyen un módulo formativo en materia de derechos y deberes digitales, políticas de seguridad y privacidad y prevención de los delitos en la red.

Desde Andròmines entendemos que una internauta autónoma tiene que ser una internauta segura.

Un 2022 alentador

Como ya os avanzamos en marzo con el artículo Las mujeres de Andròmines y  la economía feminista, hemos puesto en marcha ya la convocatoria de 2022, arrancando con dos ediciones del curso “Entorno laboral digital”; y continuando en setiembre con el curso “Auxiliar de comercio y atención al cliente”, con prácticas profesionales presenciales en empresa.

Pero si lo que os interesa es saber más sobre formación digital, nos podéis pedir más información sobre nuestros cursos de alfabetización digital básica o de competencias digitales ACTIC, por ejemplo. Por nuestra parte, os continuaremos informando y compartiendo con vosotras estos pequeños.

Maria Maurenza

Técnica de formación