Ropa, ¿comprar o reutilizar? Una acción en nuestras manos

Ropa, ¿comprar o reutilizar? Una acción en nuestras manos

Medio ambiente

“Cada año se producen 100.000 millones de prendas de ropa en el mundo. La ropa dura la mitad que hace 15 años, y ni el Tercer Mundo quiere comprarla reutilizada.” Titular del Economista, 20 de mayo de 2017, autor: Juan Pedro Chuet-Missé.

Un titular elegido totalmente al azar … pero podemos manifestar esta realidad con miles de titulares parecidos pero todos refleja lo mismo: el negocio de la ropa y la expansión de la industria textil.

La ropa y el negocio de la ropa. Un consumo totalmente irresponsable y desmesurado. ¿Te has parado alguna vez a pensar la cantidad de ropa que tienes? ¿La que ya no te posas? ¿La que compras por moda o tendencias utilizas una vez y nunca más la usas? ¿O la que compras sólo por la oferta y el atractivo de un precio o rebaja?

No somos conscientes de la publicidad constante de anuncios, precios y rebajas, todo enfocado al consumo, hay la compra masiva incluso de productos que y en este caso roba que no necesitamos.

Podéis hacer la prueba vosotros mismos. Asistís cualquier fin de semana en un gran centro comercial, veréis las cadenas de ropa más famosas como ZARA, MANGO, H&M, PRIMARK, PULL&BEAR, etc., con largas colas interminables a las cajas, tiendas llenas, gente paseando con bolsas de marcas de ropa, etc., está todo preparado y diseñado para una sociedad de consumo totalmente irresponsable. Somos engañados con rebajas, días específicos de descuentos, grandes ofertas, tendencias, modas, nuevas colecciones, anuncios televisivos, cambios de temporada, etc. Un bombardeo constando no solo a prensa y televisión, sino que ahora se tienen que sumar las redes sociales y los influencers con nuevos lanzamientos de productos.

Este bombardeo constante de publicidad que impregna cualquier canal o medio, tiene una explicación muy sencilla. Genera beneficios multimillonarios para las cadenas de ropa y grandes marcas. Según el informe de Greenpeace “Timeout for fasto fashion (2016)” se prevé que para el 2025 la facturación del textil superará los 2,1 billones de euros en los mercados financieros. Pero todo esto, tiene un coste social y unas contrapartidas medioambientales negativas muy elevadas:

  • Alta producción de textil. Porque existe un consumo que no para de crecer.
  • Malas condiciones laborales en la producción para los países emergentes.
  • Se impone la cultura y hábitos de utilizar y tirar, no dar una segunda vida ni reutilizar.
  • Baja calidad de la ropa.
  • Debido al bajo coste de la producción sale más por anticipado comprar nuez que reutilizar. Con el agravante que aumenta la producción.
  • Alta contaminación en la producción por el uso de químicos, tintes, fibras sintéticas, etc., de agua contaminada sin tratamiento.
  • Utilización de fibras sintéticas que tardan más al degradarse.

Datos

En el caso del Estado Español las cifras de ventas de ropa se sitúan en torno los 30.000 millones de euros (Observatorio de la Moda Española, Informe El Sector de la Moda en España: Retos y desafíos. 2016). De estas cifras se establece una estadística que cada persona se desprende de media  7 kilos de ropa anuales, haciendo un total de 326.000 toneladas anuales de ropa que se tira y no es reutiliza.

Como solucionamos este problema? 

Según Greenpeace lo tiene muy claro. Acabar con la moda “Fasto Fashion”. Es decir, si cada persona alarga la vida útil de la ropa de uno a dos años, ya estaríamos reduciendo el consumo y como consecuencia directo la producción. Además, la reducción de las emisiones contaminados a la atmósfera, puesto que por cada kilogramo de ropa que se reutiliza y no es incinerado al vertedero se evita la emisión de 3,169kg de CO2 a la atmósfera (datos de la Comisión Europea). 

Es necesario un cambio de modelo en el consumo, que la sociedad reflexione de este consumo irresponsable y evitar caer en la trampa de las ofertas y campañas publicitarias. Pero en paralelo las industrias textiles también tienen que hacer deberes y contribuir a disminuir el ritmo de renovaciones en las colecciones y garantizar una ropa más natural y duradera que no se arruine al cabo de pocas lavadoras como pasa a la actualidad.

Por todo estas razones antes expuestas, en primera instancia quiero intentar que reflexiones sobre tu armario particular, ¿tienes la ropa que necesitas? ¿Tienes necesidad de comprar más? Que analices los motivos de tus compras y la repercusión que está generando esta producción masiva de ropa. La finalidad y objetivo es parar este impulso consumista. 

Y si no podemos parar este impulso de comprar y consumir, como mínimo desde Andròmines y bajo  el paraguas de Roba Amiga te proponemos que todo aquella ropa que no necesites la puedes depositar al contenedor naranja. Nosotros si reciclamos y damos una segunda oportunidad a la reutilización. Somos conscientes de los hábitos que no queremos propagar y acabar con esta cultura desechable, utilizar y tirar.

Andròmines somos una empresa de inserción y reutilizamos por una buena causa. Ayúdanos y colabora con nuestro proyecto y programa social, y responsabilizado con el medio ambiente.

Jordi Román Clusella
Coordinador de Serveis Ambientals

Andròmines presenta la experiencia #LaNauVilaBesòs en la mesa redonda sobre Economía Circular

Andròmines presenta la experiencia #LaNauVilaBesòs en la mesa redonda sobre Economía Circular

Actualidad

Mañana día 29 de mayo, Andròmines presentará su experiencia de gestión de la equipación municipal La Nau Vila Besòs como ejemplo de economía circular al Emprendimiento en Vivo en Sant Andreu. El acontecimiento es organizado por Barcelona Activa con el objetivo de acercar experiencias reales de los barrios de Baró de Viver y Bon Pastor a las personas emprendedoras en fase de idea o estadios iniciales de proyecto.

La equipación municipal gestionada por Andròmines desde su inaguración el pasado noviembre, compartirá la mesa redonda sobre Economía Circular con los proyectos de OpenArt y TM Gestión, iniciativas que han sido vinculadas a Sinèrgics, coworking de retorno social ubicado en el barrio de Baró de Viver.

El acontecimiento tendrá lugar en el centro cívico de Baró de Viver, en la calle Quito 8-10, de 17 a 19.30 h.

El enlace para inscribirse y ampliar información

Os esperamos!!!!

Ya es primavera y tu poda ¿dónde va?

Ya es primavera y tu poda ¿dónde va?

Actualidad

¡Ya es Primavera y toca podar tu jardín! Sabes dónde dejar las ramas y hojas de tus rosales? Recuerda que la Mini Deixalleria los recoge cada jueves en Terra Nostra. ¡También te puedes acercar hasta la Deixalleria Municipal! Consulta nuestros horarios

Con la llegada de la primavera y del buen tiempo, ya podemos aprovechar para poner a punto el jardín o cortar las ramas y hojas de los rosales de tu balcón.

Pero una vez lo tenemos todo a punto quizás no sabemos bien qué hacer con ellos …

Aquí te dejamos algunas opciones:

El material pequeño, como hojas, césped o malas hierbas, lo puedes llevar a la Mini Deixalleria de barrio a Terra Nostra (plaza del Poble). Como cada jueves por la mañana de 09:30 a 13:30 h recogemos esta fracción y con este nuevo servicio se gana en comodidad y además disfrutarás de la bonificación de la Tasa Metropolitana de Tratamiento de Residuos.

También puedes ir a la Deixalleria Municipal de Montcada i Reixac dentro de nuestro horario: martes a viernes de 09:00 a 13:30h y de 16:00 a 19:00 h y los sábados de 09:00 a 13:30 h de la mañana.

Y todavía tienes otra opción!! Una buena idea es convertir los restos de poda en la materia prima para construir la fertilidad del suelo de tu jardín o también de tu huerto urbano.

Cuando la dimensión del jardín es tal que se generen demasiados restos, el ideal seria disponer de un pequeño rinconcito para un compostador que nos permita aprovechar de todos los rastrojos y restos de poda, junto con otros restos orgánicos que se generen en casa, para utilizarlos como abono natural.

¿A qué esperas para reciclar?

Vida útil y ciclo de vida de los móviles y dispositivos electrónicos

Vida útil y ciclo de vida de los móviles y dispositivos electrónicos

Medio ambiente

La vida útil de un dispositivo móvil depende un poco del año de fabricación y la gama del mismo; cuando adquirimos un terminal nuevo la expectativa es que dure el mayor tiempo posible y que no se quede desactualizado a nivel de Software y Hardware que este nos permita usarlo por un largo periodo de tiempo y que permita usar todas las aplicaciones en su mejor rendimiento sin que afecte la velocidad del sistema. En los dispositivos más antiguos como lo son Nokia y Motorola podemos observar que su duración en tiempo es bastante amplia ya que no cuentan con un sistema operativo complejo, pantalla táctil y demás novedades como los  dispositivos actuales catalogados como SMARTPHONE. Los dispositivos antiguos pueden durar entre 5 y 10 años aproximadamente, los dispositivos actuales pueden durar entre 2 y 5 años aproximadamente y esto es debido a que la electrónica actual es programada para su durabilidad, a este evento se le llama obsolescencia programada. 

Obsolescencia Programada: 

Es el concepto por el cual se determina la vida útil de cualquier producto tecnológico donde este es programado para que su rendimiento con el paso del tiempo se vea afectado causando lentitudes de software, hardware no compatible o no permitiendo actualizaciones, averías eléctricas y desgastes de componentes, teniéndolo que someterlo a reparaciones y en la mayoría de los casos la sustitución del equipo por uno más actualizado. 

El principal objetivo de obsolescencia programada es determinar el mayor número de ventas de dispositivos a corto plazo 

El principal ejemplo de la obsolescencia programada son la bombilla y el nailon; los antiguos fabricantes de bombillas se dieron cuenta que estas duraban mucho tiempo y que no se vendían tanto debido a que la gente no las reemplazaba, de igual forma paso con el nailon y las medias femeninas al darse cuenta que sus ventas bajaron debido a que las medias no se sustituían por que no se rompían, desde ese entonces se diseñan productos no solo tecnológicos para que tengan una durabilidad en el tiempo y sea reemplazado por uno nuevo, de esta forma se logró un aumento en las ventas y la producción. 

En el año 2018 las autoridades italianas garantes de la competencia sancionaron a Apple y a Samsung por estas prácticas. Se demostró que ambas empresas llevaron a cabo prácticas comerciales injustas donde dejaban obsoletos sus productos o algunos modelos de productor con actualizaciones de software dejándolos lentos, sin que puedan actualizar actualizaciones de aplicaciones y en algunos casos dañando componentes físicos como baterías. Así fue el caso de Apple con su Ipod de primera generación y el iPhone 6 donde sus baterías se vieron afectadas por actualizaciones y sus usuario se vieron en la obligación de sustituir sus baterías y en algunos casos sustituir el dispositivo. 

En el año 2016 la empresa coreana Samsung lanzó una actualización para el dispositivo Galaxy Note 4 donde en muchos casos después de instalar dicha actualización el dispositivo no inicio nunca más, dejando su placa base inservible 

¿Cómo saber cuándo nuestro dispositivo empieza a sufrir las causas de la obsolescencia programada?

Los primeros síntomas suelen notarse cuando recibimos e instalamos nuevas actualizaciones debido a que las compañías sacan nuevos modelos entonces notamos cambios en el rendimiento y funcionabilidad del equipo, esto no quiere decir que instalar las actualizaciones sea perjudicial en todos los casos. 

Otro síntoma es la durabilidad de la batería cuando el equipo ya tiene una antigüedad de más de un año y medio de vida podemos ver como el dispositivo dura menos tiempo en funcionamiento agotando su batería de una forma más rápida, obligando al usuario a la sustitución de la misma. En algunos casos tampoco es la solución ya que los fabricantes pueden programar el equipo para que su placa base tenga un mayor consumo energético y sustituir la batería no arregle el problema. 

El conector de carga y su vida útil, en ocasiones conectamos el dispositivo al cable de carga y podemos detectar que el equipo no carga, esto es debido a varios factores: el fabricante diseña el pin de carga para un número determinado de conexiones, el usuario realiza un mal uso y el conector termina rompiéndose o teniendo algún tipo de avería por humedad o por usar componentes no adecuados. 

Cambios en la calidad de imagen, este síntoma por lo general se da por la cantidad de horas usadas de pantalla, podemos observar en el tiempo que la calidad de imagen va disminuyendo haciendo que la pantalla cambie sus colores.

Cambios en el funcionamiento táctil, este síntoma se da mucho en los iPhone 6 y 7, muchos usuarios después de una actualización notaron que la pantalla de su dispositivo no reaccionaba igual, debido a que una actualización afectaba al chip controlador de táctil y por más que el usuario cambiara la pantalla del dispositivo el fallo seguía persistiendo, la solución del fabricante era darte un dispositivo nuevo reparado y actualizado a cambio de una cantidad de dinero.

¿Queréis saber más sobre obsolescencia?

Citamos a través del siguiente link un documental sobre la historia de la obsolescencia programada

            

¿Cuál es la empresa con más obsolescencia en dispositivos móviles? 

En la actualidad la empresa con más averías por obsolescencia es Apple, la compañía cada vez que saca un nuevo dispositivo y actualización suelen afectar a los dispositivos de versiones anteriores, desde los ipods, ipad, macbook, imac y iphone, provocan lentitudes, falta de actualizaciones y averías eléctricas en sus chips y, en la actualidad, intentando que los dispositivos no se puedan reparar, soldando componentes que normalmente son intercambiables o reemplazables sin necesitad de grandes conocimientos ni soldaduras complejas de un experto en electrónica. 

¿Cómo alargar la vida útil de mi dispositivo?

Unas de las prácticas más comunes es someterlo a reparaciones como: cambios de batería, conectores de carga, cambio de pantalla, sustitución de chips obsoletos, y reinstalaciones de software y el cuidado normal del dispositivo como: no cargarlo con adaptadores de más potencia y usar el que proporciona el fabricante y si se avería usar uno de las mismas características, no someterlo a líquidos ni ambientes de humedad, evitar las caídas y golpes, no usarlo durante a carga, usar una funda protectora, no llevarlo en el bolsillo con monedas ni otros objetos, no someterlo a temperaturas extremas, en caso de reparaciones llevarlo a lugares profesionales donde utilicen buenas prácticas de reparación o bien al servicio oficial aunque en ocasiones puede ser largo el tiempo de reparación. 

Dentro de este ámbito el ayuntamiento de Barcelona prepara jornadas de formación para el diagnóstico y reparación de dispositivos móviles que os pueden ser de utilidad

¿Es conveniente luchar contra la obsolescencia programada?

Sí, esto ayuda a dar segundos usos a este tipo de producto y cada vez más personas someten sus equipos a reparaciones o bien compran un equipo que fue reparado y puesto a punto nuevamente, ayudando al medio ambiente y ahorrando en su economía personal. 

¿Cómo nos puede beneficiar luchar contra la obsolescencia programada?

El principal beneficiario es el medio ambiente ya que esto reduce la fabricación de residuos contaminantes y exceso de material no reutilizable. Por otra parte, tenemos al usuario que puede adquirir dispositivos de alta gama o media gama a precios bastantes asequibles, esta práctica se da cada vez más y podemos notarla con la apertura de nuevas tiendas que venden tecnología de segunda mano que ya fueron reparados y puestos a punto para su nueva utilización. También podemos notar el aumento de tiendas dedicadas a la reparación de equipos tecnológicos que ofrecen este servicio para dar solución rápida a las averías reparables ocasionadas por obsolescencia o por el usuario.

Y tú, ¿qué piensas sobre la obsolescencia programada de los móviles? ¿Crees que hay soluciones que podemos aplicar como usuarios? ¡Queremos escuchar tu opinión!!!

Transformamos el patio en jardín B-Mincome en Sant Andreu

Transformamos el patio en jardín B-Mincome en Sant Andreu

Actualidad

El grupo B-MINCOME de Sant Andreu,  hace meses que estamos realizando trabajos tan variados, cómo hacer jardineras, tablas de cultivo, juegos de madera… para enriquecer y mejorar los patios escolares de los centros educativos. También hemos preparado, limpiado, limpiar y plantado parcelas.

Pero una de las cosas que más nos gusta es plantar con los niños y jóvenes. Al IES Dr. Puigvert trabajamos con los alumnos, explicándolos cómo y porque hemos hecho las tareas de arreglo de su huerto y  los hemos dejado preparado para  que ellos lo cultiven.

En la Escuela Ramon y Cajal y en la Escuela Ramon Berenguer, hemos hecho talleres con los niños, plantamos plantas aromáticas y verduras. Es muy enriquecedor para nosotros compartir nuestro conocimiento con la infancia y recibir su curiosidad, las ganas de aprender y la espontaneidad.

Nos quedan los últimos meses del programa y esperamos seguir disfrutando y aprendiz de la experiencia como hasta ahora.

¡El cambio de armario ya está aquí!

¡El cambio de armario ya está aquí!

Actualidad

 

8 toneladas de recogida de ropa usada en el mes de marzo. Record de recogida d’Andròmines  para un mes de marzo en plena temporada baja. Estamos hablando de 25 toneladas de CO2 que hemos evitado su emisión a la atmósfera (cada kg de ropa que se reutiliza y no es incinerado o llevado al vertedero evita la emisión de 3,169kg de CO2, datos de la Comisión Europea). ¡Gracias!

El cambio de armario se ha avanzado. Lo habéis notado con esta primavera veraniega que nos ha llegado antes de tiempo. Hecho que ha provocado que muchas personas empiecen a deshacerse de los grandes abrigos y ropa de invierno. Damos las gracias a todos los usuarios de nuestros contenedores para mostrar su compromiso con el reciclaje y el medio ambiente. Da una segunda vida útil en la ropa y colabora con nuestro proyecto social.

Recuerda que encontrarás nuestros contenedores en los siguientes municipios: Montcada i Reixac, Montmeló, Vilanova del Vallès, Ripollet, Terrassa, Viladecavalls y Vacarisses.

Semana del Consumo Responsable y Consciente

Semana del Consumo Responsable y Consciente

Actualidad

Sabías que la industria de la moda genera más gases de efecto invernadero que todos los vuelos internacionales y el transporte marítimo sumados? Además, los colores llamativos, las impresiones en tela y las purpurinas se consiguen con productos químicos que son tóxicos por la salud humana. Es por este motivo que la industria textil es la segunda más contaminante del planeta, después de la agricultura (por qué hace referencia al agua).

El poliéster como material es una de las teles más empleadas en la ropa, pero cuando estas prendas de ropa se lavan a una lavadora el poliéster suelta microfibras que acaban contaminando nuestros océanos.

Es mejor comprar ropa 100% algodón? Por nuestra piel seguro que sí, pero tampoco es la solución pues el cultivo de algodón requiere niveles elevados de agua y pesticidas para que sea lavable.

Entonces, qué podemos hacer??? Baja el ritmo!! Elige ropa de mejor calidad, que dure más tiempo, arréglala cuando sea necesario y, cuando ya no sea posible, dala a un contenedor de #Ropa Amiga.

Compra ropa de segunda mano,  podrás encontrar cosas muy interesantes y a menudo en un precio muy razonable!

Semana del #ConsumoResponsable #ConsumoConsciente, tú tienes mucho que decir.

Fuente: Medio Ambiente ONU

Fiesta de la reutilización en Can Felipa 9 de marzo

Fiesta de la reutilización en Can Felipa 9 de marzo

Actualidad

El pasado sábado estuvimos en el Centro Cívico Can Felipa en el Poblenou con una propuesta de REUTILIZACIÓN y ROBÓTICA. A priori son dos conceptos que nunca hubiéramos imaginado que pueden ir juntos, pero sabemos que la estrategia Residuo Cero puede ser aplicada a cualquier actividad y campo del conocimiento, y nosotros nos hemos propuesto aplicarla para crear robots reutilizados. La robótica incentiva el pensamiento lógico, la resolución de problemas (que basura cuando nuestro robot no funciona?) y el trabajo en equipo, en este caso el trabajo en familia. Si, además, nos permite trabajar la reducción de residuos, para acompañar a las familias a ver qué pueden recuperar muchos de los residuos que tienen en casa en la fabricación de nuevos juguetes y que esto se puede convertir en un momento divertido por toda la familia, pues ya tenemos un sábado por la mañana de actividad innovadora para pasar en familia.

Os apuntáis en las próximas Fiestas de la Robótica? Reserváis la fecha en el calendario:

  • 17 de mayo a las 17:30h al Casal de Barrio EAMP- Espacio Antoni Miró Peris
  • 25 de mayo a las 11:30h en la Casa Orlandai

Y para acabar, os dejamos con una pequeña cata de qué pasó en la Fiesta de los robots reutilizados de Can Felipa. Mirad, mirad,  tenéis ganas de más? Os esperamos!

La Nave Vila Besòs se suma al Donation Room del Mobile World Congress

La Nave Vila Besòs se suma al Donation Room del Mobile World Congress

Actualidad

La nueva equipación municipal del Distrito de San Andreu gestionado por Trastos, ha pasado a formar parte del Donation Room este año, el proyecto que el Ayuntamiento de Barcelona desarrolla con la Feria para hacer circular el material que se puede aprovechar del desmontaje de los estands del Mobile World Congress, una vez se acabe el acontecimiento. 

El proyecto está en su cuarta edición y cuenta con el apoyo logístico de la Fundación Formación y Treball, que ha librado una parte de material de la edición del año pasado a La Nave Vila Besòs y está gestionando el probable material que se podrá reaprovechar de este año. 

Más de medio centenar de entidades han sido contactadas por el equipo de gestión de La Nave Vila Besòs, que ya ha conseguido 20 interesadas al recibir material del congreso, contribuyendo a disminuir la generación de residuos del acontecimiento.

Pincelada del proyecto B-mincome en Nou Barris

Pincelada del proyecto B-mincome en Nou Barris

Actualidad

Los trabajadores del proyecto «transformemos el patio en jardín», del programa B-mincome por el distrito de Nou Barris, llevan unos meses funcionando a pleno rendimiento, y lo podemos comprobar con los resultados de sus actuaciones en diferentes centros escolares.

Estos son algunos de los trabajos llevados a cabo con el objetivo de crear espacios más vivos, verdes y amables en los patios donde antes predominaba el cemento:

  • Se ha apoyado a los huertos escolares ya existentes del IEA Oriol Martorell y de la Escuela Ciutat Comtal.
  • Se ha dotado de cajones, para la creación de un huerto urbano (a partir de materiales reciclados), a la Escuela Marinada.
  • Se han diseñado espacios exteriores, instalando bancos y jardines verticales en diferentes zonas de la Escuela Infantil Municipal Can Dragó.

Aquí os dejamos un pincelada, el antes y él después de diferentes espacios escolares que, con el esfuerzo de los participantes del proyecto, se han realizado hasta el día de hoy.

Esperemos que los y las pequeñas disfruten de estos nuevos espacios!!!