¿QUIÉN HABLA DE LAS COLILLAS?

¿QUIÉN HABLA DE LAS COLILLAS?

Medio ambiente Sensibilización ambiental

El problema del plástico ya está a la orden del día: actualmente lo sentimos hablar casi en todas partes. Igualmente, la necesidad de luchar contra el cambio climático empieza a aparecer en las agendas de muchas entidades con un discurso potente que despacio va cogiendo fuerza. El afloramiento de estas problemáticas está contribuyendo a poner el foco en las iniciativas y medidas a favor de la reducción de residuos especialmente en los desechables, en los supermercados, por ejemplo.

Pero ¿quién habla de las colillas del cigarrillo? ¿Somos conscientes de lo que supone el simple gesto de tirar una colilla de cigarrillo al suelo?

De los 6 billones de cigarrillos que se fuman cada año en el mundo, 4,5 billones de colillas acaban en el suelo o en espacios naturales como ríos o playas. La colilla del cigarrillo es el primer residuo en el ranking de desechos del mundo; supera bolsas de plástico, envases, papeles, redes de pescadores, etc. Además, conlleva unos impactos devastadores para el medio ambiente y la salud, más allá de la suciedad que provoca en la calle. Una sola colilla ocasiona una grave contaminación del suelo, el agua y el aire, esparciendo hasta 70 elementos tóxicos, radiactivos y cancerígenos. La mayoría de colillas son hechas de acetato de celulosa, un plástico no biodegradable que tarda una media de 10 años a desintegrarse.

Tirar las colillas al suelo se ha convertido en una actitud socialmente aceptada e incluso normalizada, tanto por las personas fumadoras como por el resto de la ciudadanía. Nos escandalizamos si vemos alguien tirar una botella al suelo, pero ni nos inmutamos cuando la persona que tenemos delante, sea conocida o no, acaba su ritual desprendiéndose de la colilla del cigarrillo y abandonándola en el espacio público.

¿Cuando dejamos de tratar las colillas de cigarrillo igual que el resto de residuos? Por qué el gesto automático de tirar una colilla al suelo pasa desapercibido, cuando se trata de un acto de irresponsabilidad cívica y medioambiental importante? Todos y todas queremos y esperamos un futuro ético, justo y sostenible: algunos expectantes, otros de manera activa y participativa. Por insignificantes que parezcan, las colillas de cigarrillo también hacen peligrar este futuro que deseamos.

Aunque de momento el lugar apropiado para depositar las colillas de cigarrillo es el contenedor gris, en Andròmines creemos que es urgente luchar para conseguir el reciclaje y la recogida selectiva de colillas, tal como se hace con los envases y las pilas. De hecho, conocemos iniciativas que funcionan en otros países de la Unión Europea, como por ejemplo en Francia, donde Me-Go! está consiguiendo recuperar el acetato de celulosa para hacer ceniceros.

Nosotros desde el 2018 estamos investigando la viabilidad de reutilizar los filtros y darles una segunda vida con el Estudio piloto de recogida, limpieza y transformación industrializada de las colillas de cigarrillo, conjuntamente con Deriva 360°.

Para continuar esta investigación, necesitamos recoger el máximo número de colillas posibles. El 22 de noviembre hemos organizado una Burillató a las 16 h en el Carrer Gran de Sant Andreu de Barcelona para hacerlo posible.

¿Nos ayudas? ¡Te esperamos!

Un noviembre lleno de Fiestas de la Reutilización 🛠📱

Un noviembre lleno de Fiestas de la Reutilización 🛠📱

Actualidad

Iniciamos el mes de noviembre con tres talleres para la reutilización de móviles, tabletas y pequeño electrodoméstico. Haz un hueco en tu agenda y participa. Aprenderás todo tipo de consejos por la conservación y mantenimiento de los móviles y tabletas. Tienes móviles o pequeños electrodomésticos estropeados y quieres darles una segunda oportunidad? No te atreves a abrir tu dispositivo por miedo a no saber encajar las piezas de nuevo? Estás harto de cambiar de móvil por pequeñas averías y no sabes como solucionarlas? Eres un apasionado de la tecnología y quieres aprender sobre reparación?

Con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona. Residuo Cero. Ponemos a disposición dos técnicos especializados en mantenimiento y reparación. Para los más atrevidos dispondrán de material y herramientas para abrir y «destripar» móviles desde dentro. Lo que nunca harías a tu móvil ven y prueba con material reutilizado.

Actividad gratuita. Hace falta inscripción previa. Corre apuntarte, no te quedes sin plaza!

Primera oportunidad:

📍Can Felipa C. Pallars, 277 (Poblenou)

🗓 Sábado 9 de noviembre 

🕐 de 11.00 a 13.30 h

➕ℹ️  inscripciones obligatorias

 

Segunda oportunidad:

📍Torre de La Sagrera C. Berenguer de Palou, 64-66 (Sant Andreu)

🗓 Sábado 16 de noviembre

🕐 de 10 a 12.30h

➕ℹ️  inscripciones obligatorias info@torrelasagrera.cat

Y última oportunidad:

📍 La fàbrica del Sol C. Salvat Papasseit, 1 (Barceloneta)

🗓 Domingo 24 de noviembre

🕐 de 11 a 13:30h

➕ℹ️  inscripciones obligatorias 

 

¡Te esperamos, no te lo pierdas!!!

 

 

 

Ropa, ¿comprar o reutilizar? Una acción en nuestras manos

Ropa, ¿comprar o reutilizar? Una acción en nuestras manos

Medio ambiente

“Cada año se producen 100.000 millones de prendas de ropa en el mundo. La ropa dura la mitad que hace 15 años, y ni el Tercer Mundo quiere comprarla reutilizada.” Titular del Economista, 20 de mayo de 2017, autor: Juan Pedro Chuet-Missé.

Un titular elegido totalmente al azar … pero podemos manifestar esta realidad con miles de titulares parecidos pero todos refleja lo mismo: el negocio de la ropa y la expansión de la industria textil.

La ropa y el negocio de la ropa. Un consumo totalmente irresponsable y desmesurado. ¿Te has parado alguna vez a pensar la cantidad de ropa que tienes? ¿La que ya no te posas? ¿La que compras por moda o tendencias utilizas una vez y nunca más la usas? ¿O la que compras sólo por la oferta y el atractivo de un precio o rebaja?

No somos conscientes de la publicidad constante de anuncios, precios y rebajas, todo enfocado al consumo, hay la compra masiva incluso de productos que y en este caso roba que no necesitamos.

Podéis hacer la prueba vosotros mismos. Asistís cualquier fin de semana en un gran centro comercial, veréis las cadenas de ropa más famosas como ZARA, MANGO, H&M, PRIMARK, PULL&BEAR, etc., con largas colas interminables a las cajas, tiendas llenas, gente paseando con bolsas de marcas de ropa, etc., está todo preparado y diseñado para una sociedad de consumo totalmente irresponsable. Somos engañados con rebajas, días específicos de descuentos, grandes ofertas, tendencias, modas, nuevas colecciones, anuncios televisivos, cambios de temporada, etc. Un bombardeo constando no solo a prensa y televisión, sino que ahora se tienen que sumar las redes sociales y los influencers con nuevos lanzamientos de productos.

Este bombardeo constante de publicidad que impregna cualquier canal o medio, tiene una explicación muy sencilla. Genera beneficios multimillonarios para las cadenas de ropa y grandes marcas. Según el informe de Greenpeace “Timeout for fasto fashion (2016)” se prevé que para el 2025 la facturación del textil superará los 2,1 billones de euros en los mercados financieros. Pero todo esto, tiene un coste social y unas contrapartidas medioambientales negativas muy elevadas:

  • Alta producción de textil. Porque existe un consumo que no para de crecer.
  • Malas condiciones laborales en la producción para los países emergentes.
  • Se impone la cultura y hábitos de utilizar y tirar, no dar una segunda vida ni reutilizar.
  • Baja calidad de la ropa.
  • Debido al bajo coste de la producción sale más por anticipado comprar nuez que reutilizar. Con el agravante que aumenta la producción.
  • Alta contaminación en la producción por el uso de químicos, tintes, fibras sintéticas, etc., de agua contaminada sin tratamiento.
  • Utilización de fibras sintéticas que tardan más al degradarse.

Datos

En el caso del Estado Español las cifras de ventas de ropa se sitúan en torno los 30.000 millones de euros (Observatorio de la Moda Española, Informe El Sector de la Moda en España: Retos y desafíos. 2016). De estas cifras se establece una estadística que cada persona se desprende de media  7 kilos de ropa anuales, haciendo un total de 326.000 toneladas anuales de ropa que se tira y no es reutiliza.

Como solucionamos este problema? 

Según Greenpeace lo tiene muy claro. Acabar con la moda “Fasto Fashion”. Es decir, si cada persona alarga la vida útil de la ropa de uno a dos años, ya estaríamos reduciendo el consumo y como consecuencia directo la producción. Además, la reducción de las emisiones contaminados a la atmósfera, puesto que por cada kilogramo de ropa que se reutiliza y no es incinerado al vertedero se evita la emisión de 3,169kg de CO2 a la atmósfera (datos de la Comisión Europea). 

Es necesario un cambio de modelo en el consumo, que la sociedad reflexione de este consumo irresponsable y evitar caer en la trampa de las ofertas y campañas publicitarias. Pero en paralelo las industrias textiles también tienen que hacer deberes y contribuir a disminuir el ritmo de renovaciones en las colecciones y garantizar una ropa más natural y duradera que no se arruine al cabo de pocas lavadoras como pasa a la actualidad.

Por todo estas razones antes expuestas, en primera instancia quiero intentar que reflexiones sobre tu armario particular, ¿tienes la ropa que necesitas? ¿Tienes necesidad de comprar más? Que analices los motivos de tus compras y la repercusión que está generando esta producción masiva de ropa. La finalidad y objetivo es parar este impulso consumista. 

Y si no podemos parar este impulso de comprar y consumir, como mínimo desde Andròmines y bajo  el paraguas de Roba Amiga te proponemos que todo aquella ropa que no necesites la puedes depositar al contenedor naranja. Nosotros si reciclamos y damos una segunda oportunidad a la reutilización. Somos conscientes de los hábitos que no queremos propagar y acabar con esta cultura desechable, utilizar y tirar.

Andròmines somos una empresa de inserción y reutilizamos por una buena causa. Ayúdanos y colabora con nuestro proyecto y programa social, y responsabilizado con el medio ambiente.

Jordi Román Clusella
Coordinador de Serveis Ambientals

¿Queréis conocer la historia de en Raúl y cómo lo ha hecho para encontrar trabajo? La formación es #lallave

¿Queréis conocer la historia de en Raúl y cómo lo ha hecho para encontrar trabajo? La formación es #lallave

Actualidad

Andròmines trabaja conjuntamente con la Fundación La Caixa y el CIRE, para acoger a personas derivadas del programa Reincorpora, un programa que ofrece a las personas privadas de libertad la oportunidad de construirse un futuro diferente y plenamente integrado en la sociedad a través de itinerarios personalizados.

Hoy os explicamos la historia de Raúl, un señor de origen dominicano que llegó a este programa con la esperanza de conseguir un trabajo. Pero muchas veces los objetivos a lograr no se consiguen por el camino más recto, a veces hay que dedicarle esfuerzo y tiempo. En Raúl empezó, con ilusión, una formación de repartidor-chófer; todos pensábamos que una vez finalizada esta formación, tenía muchas posibilidades de insertarse en la empresa donde realizaba las prácticas y esto era el que más lo interesaba y motivaba.

Realizó el curso de principio a fin con mucha dedicación y mucho compromiso, pero una vez finalizada, el trabajo que le ofrecían era demasiado lejos y con unos horarios que no le permitían compatibilizar su proceso de inserción, así que no le fue posible insertarse en esta empresa.

Pero Raúl no perdió la esperanza y se continuó formando. Esta vez se sacó el carné de operador de carretillas y, a la vez, continuaba en la investigación de trabajo con mucha persistencia. El resultado no se hizo esperar y enseguida lo llamaron para hacer una entrevista como chófer.

Actualmente Raúl está trabajando. Quizás la formación inicial no le sirvió para trabajar de manera inmediata en aquella empresa, pero sí que lo ayudó a conocer el mercado de trabajo, a mejorar su capital competencial, a confiar en él mismo y a no desaprovechar ninguna oportunidad laboral. De todas las experiencias  podemos aprender.

Felicidades Raúl, buen trabajo!

La mujer y su visibilización a Brians II

La mujer y su visibilización a Brians II

Actualidad

El día 28 de marzo, en el mes de la mujer y en el marco del trabajo en políticas de género, se celebró un encuentro peculiar en el Centro Penitenciario Brians II.

Organizado por el módulo 11, con la colaboración de la jurista del módulo, Silvia y por nuestra dinamizadora digital al centro, Carla Benzano.

Este encuentro estuvo compuesta por varios componentes de la lucha por la igualdad de género, en primer lugar, nos ha acompañado *Chantal, dando luz sobre un tema que todos conocemos, los estereotipos, pero no por conocidos, asumidos ni revertimos, ella nos cautivó con su candidez y simpatía, haciendo visibles las invisibilizadas y normalizadas malas costumbres.

En segundo lugar, de la mano de Mar entramos en el mundo laboral, paralizándonos con números que nos abofetean y nos abren de par en par los ojos, revelando la enorme brecha por la cual todos tenemos que trabajar porque desaparezca. Mar, con su sentido del humor, su carisma y sus palabras, nos envuelve en un vértigo de realidad y esperanza, dejándonos inevitablemente implicados en la causa.

Finalmente, en representación de AHIGE (Asociación de hombres por la igualdad de género) nos acompañó Jordi y Antonio, ellos y su singular visión del que significa ser un hombre en este siglo XXI, con conciencia de desigualdad y haciendo ver que este lugar de privilegio que ocupan los hombres, inexorablemente se gira en contra de todos y todas.

La sensibilidad de Antonio y la motivación de Jordi nos han demostrado que el cambio es posible y que los hombres necesitan dejar atrás este llevar rol que vienen cumpliendo desde todos los tiempos, generando nada más que injusticia y separación entre semblantes.

Nos gustaría mencionar también el trabajo incansable, generoso e implicado de los integrantes del módulo 11 que, con su perseverancia y entusiasmo contagioso, hacen de cada idea una fiesta de aprendizaje, reflexión y encuentro.

Nos acercamos al Instituto de Educación Secundaria Dr. Puigvert

Nos acercamos al Instituto de Educación Secundaria Dr. Puigvert

Actualidad

El lunes 18 de marzo Andròmines colaboró con IES Doctor Puigvert para impartir una charla dentro del proyecto «Colaborando con el territorio: alternativas desde la economía social y solidaria» a alumnas de 3.º de ESO. En estas sesiones formativas se intenta incluir experiencias próximas (iniciativas de ESS del territorio) para acercar la realidad de este modelo de economía al mismo en torno al alumnado.

Explicamos qué fueron los orígenes de Andròmines, cuáles son los servicios que ofrecemos tanto como Asociación como por EI y qué proyectos gestionamos, siempre desde el marco de la economía social y solidaria, y sin perder de vista los dos objetivos de Andròmines: Acompañar a la inserción de personas en riesgo de exclusión social y velar por el medio ambiente fomentando y promoviendo el reciclaje, la reutilización y la sostenibilidad.

Semana del Consumo Responsable y Consciente

Semana del Consumo Responsable y Consciente

Actualidad

Sabías que la industria de la moda genera más gases de efecto invernadero que todos los vuelos internacionales y el transporte marítimo sumados? Además, los colores llamativos, las impresiones en tela y las purpurinas se consiguen con productos químicos que son tóxicos por la salud humana. Es por este motivo que la industria textil es la segunda más contaminante del planeta, después de la agricultura (por qué hace referencia al agua).

El poliéster como material es una de las teles más empleadas en la ropa, pero cuando estas prendas de ropa se lavan a una lavadora el poliéster suelta microfibras que acaban contaminando nuestros océanos.

Es mejor comprar ropa 100% algodón? Por nuestra piel seguro que sí, pero tampoco es la solución pues el cultivo de algodón requiere niveles elevados de agua y pesticidas para que sea lavable.

Entonces, qué podemos hacer??? Baja el ritmo!! Elige ropa de mejor calidad, que dure más tiempo, arréglala cuando sea necesario y, cuando ya no sea posible, dala a un contenedor de #Ropa Amiga.

Compra ropa de segunda mano,  podrás encontrar cosas muy interesantes y a menudo en un precio muy razonable!

Semana del #ConsumoResponsable #ConsumoConsciente, tú tienes mucho que decir.

Fuente: Medio Ambiente ONU

Fiesta de la reutilización en Can Felipa 9 de marzo

Fiesta de la reutilización en Can Felipa 9 de marzo

Actualidad

El pasado sábado estuvimos en el Centro Cívico Can Felipa en el Poblenou con una propuesta de REUTILIZACIÓN y ROBÓTICA. A priori son dos conceptos que nunca hubiéramos imaginado que pueden ir juntos, pero sabemos que la estrategia Residuo Cero puede ser aplicada a cualquier actividad y campo del conocimiento, y nosotros nos hemos propuesto aplicarla para crear robots reutilizados. La robótica incentiva el pensamiento lógico, la resolución de problemas (que basura cuando nuestro robot no funciona?) y el trabajo en equipo, en este caso el trabajo en familia. Si, además, nos permite trabajar la reducción de residuos, para acompañar a las familias a ver qué pueden recuperar muchos de los residuos que tienen en casa en la fabricación de nuevos juguetes y que esto se puede convertir en un momento divertido por toda la familia, pues ya tenemos un sábado por la mañana de actividad innovadora para pasar en familia.

Os apuntáis en las próximas Fiestas de la Robótica? Reserváis la fecha en el calendario:

  • 17 de mayo a las 17:30h al Casal de Barrio EAMP- Espacio Antoni Miró Peris
  • 25 de mayo a las 11:30h en la Casa Orlandai

Y para acabar, os dejamos con una pequeña cata de qué pasó en la Fiesta de los robots reutilizados de Can Felipa. Mirad, mirad,  tenéis ganas de más? Os esperamos!

Pincelada del proyecto B-mincome en Nou Barris

Pincelada del proyecto B-mincome en Nou Barris

Actualidad

Los trabajadores del proyecto «transformemos el patio en jardín», del programa B-mincome por el distrito de Nou Barris, llevan unos meses funcionando a pleno rendimiento, y lo podemos comprobar con los resultados de sus actuaciones en diferentes centros escolares.

Estos son algunos de los trabajos llevados a cabo con el objetivo de crear espacios más vivos, verdes y amables en los patios donde antes predominaba el cemento:

  • Se ha apoyado a los huertos escolares ya existentes del IEA Oriol Martorell y de la Escuela Ciutat Comtal.
  • Se ha dotado de cajones, para la creación de un huerto urbano (a partir de materiales reciclados), a la Escuela Marinada.
  • Se han diseñado espacios exteriores, instalando bancos y jardines verticales en diferentes zonas de la Escuela Infantil Municipal Can Dragó.

Aquí os dejamos un pincelada, el antes y él después de diferentes espacios escolares que, con el esfuerzo de los participantes del proyecto, se han realizado hasta el día de hoy.

Esperemos que los y las pequeñas disfruten de estos nuevos espacios!!!

Éxito de la Fira Activa’t donde se han mostrado las actividades y buenas prácticas en la ejecución penal en Cataluña

Éxito de la Fira Activa’t donde se han mostrado las actividades y buenas prácticas en la ejecución penal en Cataluña

Actualidad

Este 20 y 22 de febrero de 2019 se ha celebrado la Fira Activa’t en el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada ubicado a Barcelona. El conjunto de actividades, talleres y ofertas se han recibido con mucha buena acogida por parte de los visitantes y profesionales. En especial, hay que destacar las actividades relacionadas con las TIC en los centros penitenciarios, la realidad virtual en estos espacios, la creación de relatos digitales en video o el dMagazine.

El Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada acogió mucha gente entre profesionales del ámbito y los operadores jurídicos, sociales, académicos y del mundo de la comunicación implicados en el sistema penal. También participaron algunos internos que vinieron a través de salidas programadas. Las actividades que se realizaron tenían las finalidades de solidaridad, mejora personal, perspectiva de género, tecnologías de la información y la comunicación; y mejora de la convivencia. Se realizaron talleres participativos, píldoras informativas, exposiciones o paraditas estables, conferencias y un espacio de speaker’s corner. Ha sido una muestra de las actividades de los servicios penitenciarios, de medidas penales alternativas, de justicia juvenil y también de atención a las víctimas del delito.

Los visitantes pudieron encontrar actividades de todo tipo que se realizan habitualmente a los centros penitenciarios de Cataluña, en los centros educativos, entidades de medio abierto, unidades de atención a la víctima y servicios colaboradores del Departamento de Justicia. Alguna de las actividades destacables fueron la de gamificación, la sensibilización con víctimas de delitos de tráfico, actividades de huerto, un taller de reciclaje de residuos, mediación penitenciaria, programa de intervención en drogodependencias, exposición piezas artísticas de los talleres a los centros penitenciarios. Así mismo, también había actividades más pensadas para la justicia juvenil como el teatro con valores, el circo social, la actividad de música rape, el taller de hostelería o la perspectiva de género a través de la sexualidad. Además, se presentaron los servicios relacionados con la reparación y atención a la víctima. La Feria Actívate ha acabado, este viernes, con la conferencia de Begoña Román Maestre sobre «Buenas prácticas: que son y como llegar»

Al aula 5 se pudieron mostrar, durante los dos días, la implantación de las TIC a los centros penitenciarios. Se hizo una simulación de aula con equipaciones y materiales informáticos que se tienen en los centros penitenciarios con el material de Trastos. Y se reprodujeron las condiciones de tal como están; por ejemplo el nivel de los filtros por el acceso a Internet y el fomento del software libre.

Los dinamizadores de Trastos participaron en diferentes actividades que se llevaron a cabo durante el miércoles.

Una de las actividades que se ha hecho conjuntamente con educadores de los centros fue crear relatos digitales en video generados a partir de fotografías, audio y música, más tarde los profesionales y los internos harán la edición y el resultado se podrá consultar a https://espaitic.wordpress.com/.

El miércoles por la tarde fue también el momento de la presentación de las herramientas de realidad virtual dentro de los centros penitenciarios. Esta es una experiencia piloto y existe la voluntad de ir ampliando progresivamente esta propuesta a otros centros penitenciarios del país.

Finalmente, también se presentó el dMagaZine, una actividad participativa en la cual durante la Feria se generaron contenidos como entrevistas y otros audios que posteriormente se estructuran en secciones. Habitualmente en varios centros se crean *dMagaZines regularmente y están colgados en Internet dentro del Programa AlfaDigital.

La Asociación Social Andròmines trabajamos, desde ya hace años, dentro de varios centros penitenciarios impulsando el uso y el aprendizaje de las TIC por parte de los internos. Y este trabajo fue reflejada estos dos días dentro de la Fira Activa’t.

Sergi Vázquez

Dinamizador de Puig de las Basses a Figueres