Ciclo de vida de los envases monodosis

Ciclo de vida de los envases monodosis

Sensibilització ambiental

En los últimos años todo ha cambiado muy rápido: los hábitos de consumo y los productos se han adaptado para cubrir las nuevas necesidades y también se han lanzado productos nuevos que dan respuesta a estos cambios.

Como parte de este proceso, el envasado se ha convertido en uno de los aspectos más importantes del producto, porque lo conserva y además ayuda a su posicionamiento. El envase distingue al producto de la competencia y aumenta su valor, independientemente de la imagen que muestra, de las emociones que pueda transmitir, de las ventajas que ofrezca y de otras características diferenciadoras.

Más allá de esto, la conciencia ecológicaadoptada por la sociedad lleva a los diseñadores de envases a crear soluciones innovadoras y sostenibles para reducir su impacto en la naturaleza; pero no nos adelantemos y conozcamos un poco más el mundo de los “envases monodosis”.

¿A qué llamamos envases monodosis?

El término monodosis o unidosis se utiliza para definir todo aquello que va envasado en dosis unitarias, ya sean cápsulas de café, sobres de azúcar o sal,mayonesa o ketchup, mantequilla, mermeladas, incluyendo también algunos medicamentos.

Ejemplos de algunos envases:

 

Una vez que estos productos son consumidos, se transforman en residuos.Y una vez que tenemos estos residuos… ¿qué debemos hacer con ellos?La respuesta es muy sencilla: depositarlos en el contenedor amarillo.

¿Y qué pasa con esos residuos depositados en el contenedor cuando se los lleva el camión de la basura?

La primera parada es la Planta de Selección; es aquí donde se seleccionan los envases por sus diferentes materiales. Los camiones descargan los envases recogidos del contenedor amarillo y se realizan controles del material. Estas plantas disponen de máquinas que harán una selección en función del tipo de material. (PET, PEAD, Film, plástico mixto, tetrabrics y latas férricas y de aluminio). Luego los operarios realizarán una segunda selección manual para que no se pierda nada, y una vez separado el material lo compactaran en balas y seenviarán a las Plantas de Reciclaje para que se transformen en nuevos materiales.

De todos los materiales que se consiguen gracias al reciclaje del contenedor amarillo se puede fabricar una gran variedad de nuevos productos: forros polares, material de construcción, tuberías, piezas para coches, llantas de bicicletas, sillas, acero, aluminio y por supuesto envases.

 

¿Y qué pasa con las cápsulas de café?

«6g de café y un envase de 3gSeñala Jan Dube Portavoz del Departamento de energia y medioambiente de Hamburgo

http://www.lavanguardia.com/natural/20170528/422949639039/capsula-cafe-problema-ecologico.html

El problema de este tipo de productos es que los consumidores lo reciclan de manera errónea. Notodos los envases monodosisvan al contenedor amarillo aunque estén hechos de aluminio o de plástico; porque  las cápsulas de café, según la ley de residuos, no son consideradas un envase al no poder separar el café, con lo cual el reciclaje de las cápsulas queda en manos de sus fabricantes.

Pero no todos los fabricantes realizan el reciclaje de estos envases. Y es aquí donde nos encontramos con una problemática ambiental sobre el reciclaje de las cápsulas de café.

Nestlé, empresa productora de Dolce Gusto y de Nespresso ofrece puntos de recogida fijos y móviles (indicado en la web de sus productos). Pero el  resto de fabricantes no se pronuncia al respecto.

Otros puntos habituales de recogida de estas cápsulas ya sean de plástico o de aluminio, son las deixalleries, deixalleries móviles y puntos verdes, donde tienen un contenedor específico para estos residuos, y des de donde se enviaran a un gestor autorizado por la Agencia de Residuos de Catalunya (en este caso a la planta de compostaje de Jorba).

Por suerte, todo esto está a punto de cambiar y se abre un hilo de esperanza, ya que,  la comisión europea anuncio el pasado 16 de enero que todos los envases de plástico del mercado de la UE serán reciclables para 2030, el consumo de plásticos de un solo uso se reducirá y se restringirá el uso intencional de microplásticos.

Como consecuencia de esta noticia, los fabricantes de café en monodosis se han puesto las pilas y ya hablande convertir a un 100% el número de envases reciclables para 2020 (http://www.lavanguardia.com/natural/20170528/422949639039/capsula-cafe-problema-ecologico.html)

¿Por qué es tan importante reciclar correctamente estos envases?

Muchos envases monosdosiscomo en el caso de las cápsulas de café están fabricados con aluminio. Hoy en día este material és uno de los más valorizados en el mercado, por lo que su recuperación en las plantas de selección es uno de los más rentables.

Ahora, profundizamos un poco más, ¿Qué hace la industria cuando no se dispone de aluminio reciclado para producir nuevos envases?¿De donde se extrae? ¿Cómo es el proceso de extracción y producción del aluminio?

Hoy en día la fabricación de envases de aluminio conlleva una terrible problemática ambiental, ya que la producción y extracción de este supone un elevado coste ambiental.

El aluminio se produce de la bauxita y esta se extrae de yacimientos localizados en gran medida en las selvas tropicales. ¿Cuál es la consecuencia de esta extracción? Ni más ni menos que la deforestación de la selva Amazonas y la contaminación de las aguas freáticas y superficiales, además de la suma de numerosos efectos colaterales como la extinción de especies en un hábitat tan sensible a los cambios como es el Amazonas.

Por desgracia, no solo la extracción del aluminio comporta una lista interminable de impactos ambientales sino que a esta es necesario sumarle también todos los asociados a su producción como son las emisiones de gases contaminantes tales como el CO2 y partículas con alto contenido en FFC, que contribuyen al efecto invernadero.

Por último, la producción de este material conlleva uno de los más elevados costes energéticos de producción en el mundo industrial. Concretamente se necesitan 15.000 kwh para producir una única tonelada de aluminio. ¿Comprendéis ahora la importancia de recuperar y reciclar este material?

Ahora que conocemos la problemática, ¿Que pueden hacer las empresas o los consumidores para intentar reducir los impactos ambientales generados por esta práctica?

Soluciones y propuestas de las empresas para esta problemática ambiental

En el mercado ya hay alternativas novedosas para las cápsulas de plástico y aluminio. Algunas empresas ya se están moviendo en la dirección correcta y han creado cápsulas biodegradables, pero por el momento son pocas las empresas que están apostando por estas “cápsulas ecológicas.”

  • Eason Chow, un diseñador que vive en Singapur, propuso reemplazar el envase de plástico con un azúcar soluble, parecido a una bola de chicle. (http://easonchow.com/)
  • El año pasado, el productor italiano Caffe Vergnano desarrolló su propia cápsula de biopolímero que se puede descomponer de forma natural. (https://www.caffevergnano.com/)
  • Y la empresa neozelandesa Honest Coffee Company fabrica envases 100% biodegradables con fibras vegetales que son compatibles con las máquinas Nespresso. (https://honestcoffee.co.nz/)

Como dicePiotr Barczak, responsable de la política de residuos de la Oficina Europea de Medio Ambiente«el tema no es que las cápsulas sean o no reciclables, sino de reducir esta tremenda cantidad de envases innecesarios que tiramos cada día a la basura».

Propuestas de mejora para los consumidores/ Eco-consejos

  • Comprar productos a granel: podrás consumir lo que quieras sin generar residuos.
  • Recuerda siempre la alternativa de los envases monodosis ecológicos.
  • Y el último consejo, pero no menos importante, desde Andròmines se realizan talleres para la reutilización de los residuos ya existentes, como las cápsulas.

 

Por último recuerda estos datos a tener en cuenta:

Si tomas un café al día, son 30 ó 31 cápsulas al mes; 365 al año. Si son dos cafés, pasamos a 730 cápsulas al año. Imagina cuántas cápsulas se utilizan al año en un país. ¡Millones!

Se calcula que cada minuto se tiran 13.500 cápsulas de aluminio y plástico al cubo de basura, lo que supone en un año, más de 7 mil millones de cápsulas que tardarán al menos un siglo en degradarse en el medio ambiente

https://www.bioecoactual.com/2017/10/20/capsulas-de-cafe-problema-ambiental

España es el tercer país del mundo con más consumidores de cápsulas de café, sólo por detrás de Estados Unidos e Italia.

 

Lo cierto es que mientras se continúe con la producción de estos envases, las personas seguirán consumiendo una inmensa cantidad de estas cápsulas y sobre todo teniendo en cuenta que en España, se recicla menos de un 20%.

 

Reflexión

El número de envases que utilizamos en el día a día es cada vez mayor. Por ello, es necesario que entre todos hagamos un esfuerzo y seamos conscientes de la gran responsabilidad que tenemos para garantizar que se reciclen y puedan tener una segunda vida.

Ahora, reflexionemos: ¿Como consumidores debemos anteponer aquellos productos que nos hacen la vida más fácil como es el caso de las cápsulas de café por delante de bienestar de nuestro planeta? La realidad es que ambos están íntimamente relacionados, es decir, las malas decisiones tomadas como sociedad en los próximos años puede condicionar de manera irreversible el futuro de nuestro planeta.

Por eso, como sociedad y consumidor ha llegado el momento de empoderarse y apoyar a aquellas empresas que intenten reducir, reutilizar o reciclar los embalajes en sus productos y castigar aquellas que no hagan una buena gestión de sus residuos.

Con todo esto más la suma de las políticas ambientales, las campañas de concienciación ambiental y las buenas prácticas conseguiremos marcar el rumbo hacia una economía circular libre donde el residuo sea cero.

 

¿Y tú, te animas a prescindir de los envases monodosis?

Nuestro Planeta te lo agradecerá  😉

 

Enlaces de interés:

 

http://www.lavanguardia.com/vida/20160422/401279179919/hamburgo-prohibe-maquinas-de-cafe-con-capsulas-en-los-edificios-publicos.html

http://www.laprovincia.es/espana/2018/01/16/baleares-declara-guerra-capsulas-cafe/1018458.html

Cintia Urbino i Cira García

Encargada de la Deixalleria MiR i Técnica de mediambient en Andròmines

Las competencias digitales una inversión de futuro

Sin categoría

Como cada primavera, el 7 de junio, se realizó la Jornada TIC y prisión; esta edición fue la VIII de la Jornada TIC y Prisión – Ludificación y innovación social digital, en la que Andròmines participó.
Las jornadas de este año se centraron en la innovación social digital, como estrategia de empoderamiento de las personas y en la gamificación como metodología para las acciones formativas y de dinamización digital. La gamificación es una metodología para potenciar la motivación a través de incluir mecánicas de juego en entornos no lúdicos.

Esta jornada centró su oferta de contenidos en la innovación social digital, como estrategia que empodera al ciudadano, con el fin de encontrar nuevas fórmulas y estímulos para su aprendizaje.

Asimismo se presentaron experiencias de gamificación en acciones socioeducativas de las prisiones y de los telecentros, Puntos TIC o los espacios de laboratorio digital.
Nuestra entidad desarrolla el proyecto Alfadigital del Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya, parte del proyecto es la dinamización de los Puntos TIC de 5 Centros Penitenciarios: C.P. Lledoners, C.P. Brians 1, C.P Brians 2 , C.P. Puig de les Basses i C.P. Mas d’Enric.

El trabajo del dinamizador digital tiene una doble vertiente tecnológica y social, dos caras que no podemos descuidar en la dinamización TIC.

El trabajo con las personas nos permite revalorizarlas, darles responsabilidad sobre sus procesos personales.
Desde un enfoque participativo impulsamos su creatividad y su empoderamiento a través de procesos creativos con el uso de la tecnología. Incidiendo así en un aspecto humano de la tecnología.
Un valor de Andròmines es la lucha por la inclusión, si una persona no tiene competencias digitales está excluida de la sociedad y excluida del acceso al mundo laboral, del acceso a la información, del acceso a las redes sociales, etc.

Son indiscutibles los beneficios que ha aportado el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) a la mayor parte de la sociedad, como la accesibilidad a incalculable información y la inmediatez de la misma, la facilitación de recursos laborales, personales y de ocio, y un larguísimo etcétera. En este sentido, Internet es el principal protagonista. Todos debemos aprender a utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS).
Este nuevo modelo de sociedad ha generado un nuevo fenómeno social llamado «Brecha Digital», definida por la OCDE en el 2001, ya que existen colectivos que no disponen de recursos suficientes para acceder a las ventajas que ofrecen las Tics. El término brecha digital, hace referencia a las dificultades existentes para acceder a las Tics.
A través de las herramientas digitales tratamos de trabajar para evitar esta brecha digital y enseñar unos usos éticos de la tecnología, así como las implicaciones que tienen nuestras decisiones cuando elegimos utilizar un software de una forma o de otra.

A lo largo del año 2016 los dinamizadores de Andròmines que desarrollan el proyecto Alfadigital transmitieron conocimientos de herramientas digitales a 1.104 personas de los centros penitenciarios de Lledoners, Puig de les Basses, Brians 1 i Brians 2.

Dinamizar un Punto TIC tiene su complejidad, y cuando lo hacemos en un entorno cerrado la cosa se complica dada la superposición de estructuras a tener en cuenta con el fin de funcionar correctamente sin que se produzcan choques.

La dinamización parte de un buen diagnostico y cada centro tiene su realidad, con su forma de hacer, protocolos y horarios, así que la dinamización del Punto TIC debe tener en cuenta los espacios donde puede entrar a realizar sus actividades sin solaparse con otros profesionales, y coordinándose con ellos.

La segunda parte es la iniciación de procesos compartidos entre diversos profesionales, es necesario el apoyo mutuo, dar y aportar lo que tenemos a otros profesionales, ayudarles a hacer visible su labor desde el ámbito digital.

Y finalmente la acción propiamente dicha con los usuarios. Aquí es donde se desarrolla un trabajo de escuchar, proponer, conducir procesos de aprendizaje, estimular procesos creativos interiores, y de creación digital.

Más allá de la tecnología, a través de sus diversos usos estimulamos una reflexión sobre las prácticas de consumo digital y sus implicaciones. Preferimos utilizar software libre, y material bajo licencia creative commons por su dimensión social o de contribución al bien común y de respeto a los derechos de autor.
¿Por qué Creative Commons?

Utilizar las obras bajo una licencia de Creative Commons no significa que estas obras pierdan los derechos de autor, al contrario, es una forma de ejercerlos y poder ofrecer algunos derechos a terceras personas en determinadas condiciones. De modo que respetamos los derechos de autor de quien nos pone a disposición sus imágenes bajo sus condiciones, favoreciendo un uso responsable de la propiedad de los autores. Reconociendo el valor de ceder los derechos de uso.
¿Por qué software libre? Por diversos motivos que no acabaré de explicar y sólo cito algunos:

• La mayor ventaja es el precio, al no estar sujeto a licencias no tiene coste. La convicción de la filosofía del software libre y sus libertades de uso e independencia tecnológica.

• El software libre, por su carácter abierto, dificulta la introducción de código malicioso, tienen unos requisitos de maquinaria menores.

• El proceso de revisión pública a que está sometido el desarrollo del software libre imprime un gran dinamismo al proceso de corrección de errores.

• Gracias a la disponibilidad del código fuente, el software libre garantiza una independencia respecto al proveedor.

Avantatges i altres mites del programari lliure


¿Qué tipo de talleres realizamos en los centros penitenciarios?

Mecanografía, Programación con Scratch, Diseño gráfico de carteles, edición multimedia, creación de montajes de video, narrativa digital a partir de imágenes editadas, edición de sonido, Radio, haikus, instant books… y muchas cosas más.

Diseñamos los talleres adaptándonos a cada realidad de manera que en cada Centro Penitenciario, las propuestas que se elaboran son diferentes y tienen una metodología propia para adaptarse al entorno, dado que cada entorno es diferente y se requiere una respuesta diferente para cada uno.

David Gateu

Centro penitenciario Mas Enric

Comentarios de los organizadores III Mercado de intercambio

Sensibilización ambiental

Participación en "El mirador" Radio MontcadaUna vez terminado el mercado de intercambio, queremos agradecer a todas las personas que participaron en el evento, tanto aquellos que estuvieron en las mesas como los que se acercaron a intercambiar algo por pequeño que fuera.

Organizador 1: Yo por ejemplo estuve con la gimcana y me lo pasé fabulosamente con los pequeños, me agradó ver lo receptivo que estaban para recibir el mensaje del reciclaje.

Organizador 2: Yo en cambio estaba repartiendo puntos de libro y desde mi punto de vista estuvo muy bien. Ha sido una experiencia nueva que nunca había visto. Me lancé sin pudor a hablar con la gente para informar sobre el mercado de Intercambio y aunque hubo algunos que ni se pararon hubo otros que me escucharon con gran atención.

Organizador 3: Yo soy el chico que estaba en al música, personalmente me lo pasé muy bien, porque me gusta la música. También invitaba a los compañeros a hablar por el micro sobre el Mercado de Intercambio. Gracias a la música hubo gente que se giro y se acercó.

Organizador 4: Mi tarea entre otros compañeros, que también estaban haciendo lo mismo, fue acoger a los participantes que participaron en el Mercado de Intercambio. Les ayudaba a situarse i a apuntar todos los intercambios que se hacían en la mesa a lo largo de la mañana. Yo estaba de responsable de una mesa, los registraba y le pasaba los datos al compañero para que lo registrara cada hora. Mi experiencia ha sido muy buena porque me gustó mucho y yo creo que se debería hacer muchos más mercados de intercambio.

Hubo 129 objetos intercambiados, creemos que fue un éxito porque todos estos objetos iban a acabar en la Deixalleria y ahora se les ha dado un nuevo uso.

Gracias por vuestra acogida y por esta experiencia!!!!

Invitación de los organizadores del III Mercat d’intercanvi

Medio ambiente

Somos los organizadores de la 3ª Edición del Mercado de intercambio. Somos un grupo de 16 chicos que hemos estado durante un mes y medio, una vez por semana dedicándonos a la preparación del Mercado de Intercambio.

preparació del cartell
preparació del cartell

Hemos recuperado objetos de la Deixalleria de Montcada que su destino era destruirlos pero que en cambio estaban en buen estado; los hemos cogido, reparado, limpiado y les vamos a dar una segunda oportunidad alargando su uso. Todos estos objetos serán para el Mercado de Intercambio del día 23/11/2013 en la Plaza de la Iglesia de 10h a 14h, no falte a la cita y recuerde de traer objetos que no les vayan a dar uso. Intercambiarlos por otros que puedan necesitar. Habrá actividades para niños, premios para todo aquel que participe en las actividades.

Participación en "El mirador" Radio MontcadaTambién hemos colaborado en la preparación de los carteles publicitarios, puntos de libro, pegatinas, pancarta y creación de las actividades infantiles y a su vez en un programa de la Radio de Montcada “El mirador”

 Os esperamos a tod@s el sábado 23 de Noviembre entre las 10 y las 14 horas en la Plaza de la Iglesia de Montcada!!!! No faltéis al III Mercado de Intercambio!!!!!