Bibliotecas de las Cosas con Andròmines: reutiliza, comparte y transforma el consumo

Bibliotecas de las Cosas con Andròmines: reutiliza, comparte y transforma el consumo

Acción social

Otra manera de consumir es posible. Y de hecho, ya es una realidad que construye futuro.

Vivimos rodeados de objetos. Algunos nos acompañan toda la vida, pero muchos otros… solo unos minutos. Este modelo de consumo acelerado nos cuesta dinero, espacio y planeta.
Pero existen alternativas.
En Andròmines impulsamos las Bibliotecas de las Cosas para ofrecer una manera nueva —y colectiva— de vivir con más sentido.
Descubre por qué este proyecto no es solo útil, sino imprescindible, y cómo puedes formar parte de él.

¿Qué es una Biblioteca de las Cosas?

Imagina una biblioteca… pero en vez de libros, encuentras objetos útiles: una caja de herramientas, una sartén gigante, una mochila de montaña, un proyector, una heladera, juegos de mesa, instrumentos musicales…

En vez de comprar, los pides en préstamo.
Así funcionan las Bibliotecas de las Cosas: espacios comunitarios donde las personas pueden acceder a todo tipo de objetos de uso puntual, sin tener que poseerlos.
Es una manera inteligente, sostenible y colaborativa de cubrir necesidades sin alimentar el consumismo.

En Andròmines, creemos que compartir es una forma de cuidarnos y cuidar el planeta. Por eso impulsamos este modelo como una herramienta colaborativa, social y ambiental al servicio de todos. Se conecta con otras iniciativas de Andròmines en economia circular y refuerza nuestros valores fundacionales.

¿Por qué apostar por este modelo? Los beneficios reales

Las Bibliotecas de las Cosas no son solo una “buena idea”: son una respuesta práctica con beneficios concretos para la sociedad, la economía y el medio ambiente.

Ambientales  – Reducción de residuos – Menor consumo de recursos naturales – Menos emisiones asociadas a la fabricación y el transporte.
Económicos  – Ahorro directo para la ciudadanía – Acceso equitativo independientemente del poder adquisitivo.
De espacio y comodidad  Ideal para viviendas pequeñas y urbanas: lo que no utilizas a menudo, no necesitas almacenarlo.
Sociales y comunitarios  Genera vínculos y colaboración vecinal  – Puede convertirse en el punto de encuentro de un barrio.
Educativos  Repensar el consumo – Educar en sostenibilidad, economía circular y responsabilidad colectiva.

Este enfoque conecta con los servicios de formación e inserción de Andròmines y con programas comunitarios de promoción de la economía social y solidaria como ProperESS.
Programas que promueven una ciudadanía activa y consciente que fomenta el apoyo mutuo.

Una tendencia global con raíces locales

Las Bibliotecas de las Cosas no son una moda pasajera. Son una respuesta global a una necesidad común. En todo el mundo, este modelo ha ido creciendo exponencialmente:
Borrow Don’t Buy (Plymouth, Reino Unido)
Leihbar (Suiza)
Tool Libraries (EE.UU.)

Según Shareable.net, estas iniciativas han crecido más de un 300% en los últimos cinco años.
En casa, también se han dado pasos importantes:
Biblioteca de las Cosas de Sant Martí.
La Caixa d’Eines i Feines en Ciutat Vella.
La Biblioteca de les Coses de Vic.
La Biblioteca de les Coses del Eixample.

Y proyectos específicos especializados para entidades, como son:
La Nau Vila Besòs al Bon Pastor.
Banco de recursos mancomunados de Ciutat Vella.

En Andròmines, sumamos nuestra fuerza a este movimiento transformador. Y lo hacemos con una mirada arraigada al territorio y comprometida con las personas y el planeta.

¿Y aquí qué?

Con el apoyo de la Agencia de Residuos de Cataluña, en Andròmines estamos trabajando para crear dos Bibliotecas de las Cosas muy pronto:
En Montcada i Reixac, con un formato móvil, para acercar el servicio a todos los barrios.
En Sant Andreu, en colaboración con la cooperativa La Fàbric@, con un espacio fijo llamado El Raconet de les Coses, que incluirá talleres, formaciones y actividades comunitarias.

Estas iniciativas son solo el comienzo de una red que quiere crecer y hacer comunidad alrededor del consumo consciente y la reutilización.
Presta atención a nuestras redes sociales donde pronto compartiremos noticias, actividades y talleres vinculados a estos espacios.

¿Qué puedes encontrar?

Cada Biblioteca es diferente según el territorio, pero habitualmente puedes encontrar:

  • Herramientas de bricolaje (taladros, martillos, destornilladores…).
  • Aparatos de cocina (sartenes grandes, heladeras…).
  • Juegos de mesa, puzles, juguetes…
  • Material para fiestas (mesas plegables, luces, decoración…).
  • Instrumentos musicales.
  • Equipamiento de montaña o deportivo.

También encontrarás asesoramiento y formación para hacer un buen uso: desde cómo reparar una bicicleta hasta cómo usar una máquina de coser.

¿Cómo puedes participar?

Hay muchas maneras de formar parte de una Biblioteca de las Cosas. Ninguna es pequeña:

  • Hazte usuario/a del servicio y pide objetos en préstamo.
  • Dona objetos que ya no utilizas, pero que pueden tener una nueva vida.
  • Haz de voluntario/a ayudando en la organización o mantenimiento.
  • Comparte conocimiento: ofrece talleres o formaciones.
  • Difunde el proyecto en tu entorno: en la escuela, el centro social, el barrio…

Cada gesto cuenta. Porque compartir transforma.

Más allá de los objetos: compartimos valores

En Andròmines no entendemos la reutilización como un simple ahorro económico o una moda. Es un acto de transformación colectiva.
Cada Biblioteca de las Cosas es una expresión viva de nuestros valores:

  • Autonomía para acceder a recursos sin barreras.
  • Dignidad para todos, con igualdad de oportunidades.
  • Responsabilidad ambiental, porque el futuro depende del presente.
  • Comunidad y confianza, porque nos necesitamos.
  • Aprendizaje e innovación, para crecer juntas.

Cuando compartimos una herramienta, no compartimos solo una herramienta, compartimos respeto, valores, oportunidades y abrimos la puerta a un futuro compartido.

El futuro es colectivo, circular y compartido

Podemos imaginar un mundo donde el consumo sea más justo, accesible y sostenible. Pero no hace falta imaginarlo mucho: ya lo estamos construyendo.
Las Bibliotecas de las Cosas no son solo estantes llenos de objetos: son una nueva manera de vivir.
Es decir “no” a la acumulación innecesaria.
Es decir “sí” a la comunidad.
Es decir “sí” al planeta.

Desde Andròmines te invitamos a dar este paso. Porque los grandes cambios suelen empezar… con un pequeño gesto.

¿Te sumas?

Visita Andromines.net, síguenos en redes o ven a descubrir cómo puedes formar parte de las Bibliotecas de las Cosas.
Pronto, en Montcada i Reixac y Sant Andreu, compartiremos mucho más que objetos.
Reutiliza. Comparte. Transforma.

Con el soporte de:

Inserción laboral: El impacto social de Andròmines en cifras

Inserción laboral: El impacto social de Andròmines en cifras

Acción social
Descubre como Andròmines transforma vidas a través de la inserción laboral. Más de 5.500 personas acompañadas el 2024 en procesos de formación, orientación y ocupación, con impacto real.

Andròmines continúa consolidando su misión de insertar social y laboralmente personas en situación de vulnerabilidad. Este 2024, nuestros proyectos han acompañado centenares de personas con resultados transformadores.

Transformar realidades a través de la ocupación

La ocupación digna es mucho más que una vía de ingreso económico. Es una herramienta poderosa para reconstruir la autoestima, recuperar la autonomía y construir un proyecto de vida. En Andròmines, esta convicción es el motor que impulsa todos nuestros programas. Durante el 2024, hemos acompañado centenares de personas en situación de vulnerabilidad para que puedan acceder a un trabajo digno y estable, y lo hemos hecho desde un enfoque integral que combina formación, orientación, apoyo emocional y vínculos comunitarios.

Nuestros proyectos no funcionan de manera aislada, sino que se complementan entre sí para ofrecer itinerarios de inserción sociolaboral personalizados. Esta visión sistémica nos permite adaptarnos a la diversidad de situaciones y necesidades de las personas participantes.

Formación profesionalizadora y a medida

Para muchas personas, la carencia de experiencia o formación específica es un muro difícil de superar. Por eso, ofrecemos cursos adaptados a los sectores con más demanda laboral, como la logística, la limpieza hospitalaria, el comercio o la reparación de VMP (Vehículos de Movilidad Personal). El 2024, 109 personas participaron en estos cursos, con un 57% de inserción laboral. Más allá de las cifras, esto quiere decir 62 personas que han accedido a una nueva oportunidad, en una nueva vida.

Alfabetización digital y competencias TIC

La rendija digital continúa siendo una barrera invisible pero determinante para muchas personas. Con 240 horas de formación, 89 personas (con un 80% de aprovechamiento) han mejorado sus competencias digitales, clave para cualquier proceso de investigación de trabajo o formación posterior. De este modo, hacemos de la tecnología una ventaja, no un obstáculo.

Además, promocionamos el uso de las TIC en 9 Centros Penitenciarios de Cataluña, ofreciendo un total de 874 horas de dinamización de actividades de alfabetización digital y cultural. A través de este programa, hemos atendido a 1.134 personas privadas de libertad que han mejorado sus competencias digitales por su posterior inserción social y laboral.

Itinerarios de inserción individualizados

Con un enfoque integral y personalizado, hemos llevado a cabo itinerarios de inserción realizando un total de 1.600 horas de acompañamiento y apoyo. El 37% de las personas participantes han encontrado trabajo. Durante estos itinerarios, se trabajan las competencias técnicas y transversales, así como los hábitos laborales, para que la persona pueda mejorar su empleabilidad y posteriormente acceder y mantener un lugar de trabajo en el mercado laboral ordinario.

Acción comunitaria y Economía Social y Solidaria (ESS): un ecosistema de apoyo

De hecho, el trabajo no empieza ni acaba en el ámbito laboral. A través de la comunalidad ProperESS https://properess.cat/, de los Barrios de San Andreu, programa de dinamización social y económica, trabajamos para transformar el territorio, promoviendo la economía social y solidaria como alternativa sostenible y arraigada. Más de 800 personas han participado en actividades colectivas creando red, confianza y proyectos compartidos y trabajando codo con codo con otras entidades y proyectos del territorio. La inserción acontece así también una herramienta de cohesión y transformación social.

Cifras que hablan de oportunidades
• 26 personas han realizado prácticas laborales con 3.140 horas acumuladas, una puerta de entrada en el mundo laboral real.
• 53 itinerarios a través del proyecto Un Mordisco a la Exclusión, con un 64% de inserción y 12,2 toneladas de alimentos recuperados. Alimentación digna y trabajo digno, en una misma acción.

Inserción como motor de cambio

Los programas de inserción laboral de Andròmines son mucho más que servicios de ocupación. Son procesos de dignificación, de reparación y de empoderamiento. Acompañamos a las personas en su transformación, y a través de ellas, también a la sociedad. La inserción laboral es una herramienta de justicia social y cohesión.

Una vez mostrada la tarea realizada durante el 2024, no queremos dejar de compartir algunos de los nuevos retos alentadores que nos esperan este 2025:

• Con la implementación del proyecto GreenJobsLab seguimos apostando por la ocupación en el sector de la economía verde, buscando reducir el impacto ambiental, promover el desarrollo sostenible y las oportunidades de ocupación en el mercado laboral.

• El inicio del Punto Òmnia Itinerante del Pallars Sobirà nos ha permitido acercarnos en la población rural del territorio. A través de diferentes talleres TIC para niños, jóvenes, familias y gente mayor de diferentes municipios, se pretende reducir la rendija digital y favorecer la inclusión y la vinculación de las personas en la comunidad.

• Las persones participantes en las diferentes acciones formativas de la entidad, podrán trabajar sus competencias transversales haciendo uso de la Realidad Virtual. Queremos ofrecer una experiencia vivencial y significativa para mejorar el perfil profesional.

Cómo podrás ver… Andròmines continúa trabajando por la innovación y la creación de nuevas oportunidades… nos acompañas?

Quieres formar parte de esta transformación? Descubre nuestros servicios de inserción y formación a www.andromines.net o contáctanos para inscribirte en el próximo curso.

Voluntariado. Colabora con nuestros proyectos, contacta con coordinacio@andromines.net

Si eres una empresa: Contratar personal de nuestra bolsa de trabajo o favorecer las prácticas en empresa: rrhh@andromines.net

Donación de productos: ropa, muebles, electrodomésticos y enseres en buen estado.

Si quieres colaborar con Andròmines llámanos al teléfono 932 740 627 o envíanos un e-mail a andromines@andromines.net

Formar para transformar: cómo la formación abre puertas en la transición ecológica

Formar para transformar: cómo la formación abre puertas en la transición ecológica

Acción social

Formar para transformar

Vivimos un momento de cambio profundo, que nos interpela como sociedad. La crisis climática, el agotamiento de recursos y las desigualdades crecientes exigen algo más que pequeños ajustes: demandan una transformación sistémica para alcanzar una transición ecológica.

En este contexto, la transición ecológica no es solo una obligación ambiental. Es una oportunidad para redefinir las bases de nuestro progreso. Pero esta transformación no será real si no es justa, inclusiva y participativa.

En Andròmines, creemos firmemente que la formación es la llave que abre esta puerta hacia el futuro. No se trata solo de adquirir habilidades técnicas; se trata de construir puentes entre las personas, el territorio y las oportunidades reales que surgen en este nuevo paradigma.

La transición ecológica: un reto colectivo con rostro humano

El cambio climático ya no es una amenaza abstracta. Las olas de calor, las inundaciones o la pérdida de biodiversidad nos recuerdan que nuestro modelo productivo ha llegado a sus límites.

Pero también hay esperanza. Según la Comisión Europea, el sector verde podría generar un millón de puestos de trabajo en Europa antes de 2030.

Este potencial solo se concretará si:
• Garantizamos formación verde accesible, especialmente para colectivos en situación de vulnerabilidad.
• Promovemos la inclusión sociolaboral de personas migradas, jóvenes y personas desempleadas de larga duración.
• Apostamos por la innovación social, mediante proyectos que combinen sostenibilidad, arraigo y justicia social.

El marco europeo GreenComp define las competencias en sostenibilidad como esenciales en cualquier itinerario formativo. Pensamiento crítico, colaboración, empatía ecológica: hay que formar para activarlas. Como consecuencia, surgen sectores emergentes de empleo.

Programas como Greenjobslab lo demuestran con datos: la capacitación ambiental genera inserción sociolaboral y transforma territorios.

Algunos programas de inserción sociolaboral con formaciones verdes muestran que más del 50 % de sus participantes encuentran empleo en la economía circular. Por ejemplo, es el caso del programa Impulsa Empleo Verde.

Sectores clave: cuando la formación se encuentra con el futuro

Desde Andròmines, observamos cómo la transición ecológica abre caminos reales hacia nuevas oportunidades laborales en diversos sectores. Por este motivo, llevaremos a cabo cursos para personas en situación de desempleo, con el fin de mejorar su empleabilidad e integrarlas en estos sectores. Los detallamos a continuación:

Economía circular y gestión de residuos
El compostaje comunitario, por ejemplo, no solo reduce el impacto ambiental: crea empleo en escuelas, servicios municipales e iniciativas vecinales gracias al aprovechamiento y la gestión de residuos.
En Andròmines formamos en técnicas para gestionar la fracción orgánica, fomentar la sensibilización y activar comunidades.

Movilidad sostenible
La reparación de bicicletas y vehículos de movilidad personal es hoy una necesidad urbana. Se necesitan profesionales formados que conozcan la tecnología, la normativa y tengan sensibilidad ambiental.
Ofrecemos itinerarios que capacitan para talleres, empresas de sharing y servicios municipales.

Upcycling y diseño sostenible
El reciclaje creativo (upcycling) de plásticos y muebles es mucho más que una moda. Es una forma de activar la creatividad, la responsabilidad y la innovación.
Estos oficios atraen perfiles muy diversos que comparten un objetivo: dar valor a lo que parecía obsoleto.
Más información sobre estas formaciones: Descubre nuestros cursos.

 

Gráfico que describe nuevas oportunidades laborales dentro del sector de la transición ecológica. formar transformar transición ecológica

El modelo Andròmines: formación con raíces e impacto

Nuestros programas se basan en cuatro pilares fundamentales:

  • Aprendizaje práctico y activo
    Metodologías como el Aprendizaje Basado en Juegos, la realidad virtual y los proyectos reales hacen que los contenidos sean aplicables y relevantes.
  • Inclusión y accesibilidad
    Nuestros cursos son gratuitos y diseñados para personas que a menudo no tienen acceso a la formación reglada. Con acompañamiento personalizado, apoyo emocional y orientación continuada.
  • Perspectiva de género y equidad
    Incorporamos contenidos y dinámicas que rompen estereotipos de género, promueven la diversidad y favorecen la participación de todas las personas, independientemente de su origen, identidad o situación social.
  • Conexión con el territorio
    Trabajamos de forma coordinada con empresas, administraciones públicas y entidades sociales. No hacemos formación desconectada del mundo: generamos itinerarios alineados con las necesidades del territorio.

Personas en el centro: formación que transforma

Más allá de la inserción laboral, la formación puede suponer un punto de inflexión vital. Un espacio de reconocimiento, de posibilidad y de futuro.
En este sentido, la metodología utilizada es la clave del éxito. Estudios como el de la Universidad Francisco de Vitoria indican que metodologías basadas en el juego, por ejemplo, mejoran la retención del conocimiento y aumentan la motivación.

Personas migradas: reconocer capacidades, romper barreras

Es habitual que las personas en proceso migratorio tengan grandes dificultades para homologar títulos académicos. Los muros burocráticos, lingüísticos y culturales lo dificultan, dando como resultado que insertarse en ciertos sectores laborales sea todo un reto.

En Andròmines:
• Valoramos las competencias previas, aunque no estén certificadas.
• Ofrecemos formaciones adaptadas lingüística y culturalmente.
• Facilitamos prácticas reales en empresas comprometidas, como las que participan en programas como Incorpora o Làbora.

Jóvenes: activar talento y vocación

Para jóvenes que no han encontrado su camino en el sistema educativo tradicional, la formación ambiental y práctica puede ser una vía para despertar vocaciones y descubrir competencias.

Por ejemplo, la reparación de bicicletas eléctricas ofrece a las personas jóvenes una oportunidad para adquirir habilidades técnicas útiles mientras contribuyen a la movilidad sostenible. Aprender a reparar estos vehículos les motiva porque combina tecnología, ecología y salidas laborales reales. Además, fomenta la autonomía y la creatividad en la resolución de problemas mecánicos y electrónicos.

Iniciativas como Green Jobs for Youth de la OIT refuerzan esta idea: la formación verde como herramienta para empoderar a una nueva generación.

Personas desempleadas de larga duración: recuperar el vínculo

Cuando el desempleo se prolonga, las consecuencias pueden afectar a diversos ámbitos de la vida de la persona: social, relacional, de vivienda, económico, psicológico, de salud, educativo, laboral, cultural e incluso aquellos vinculados a la justicia y al derecho a la ciudadanía (con situaciones administrativas irregulares sobrevenidas o dificultades para acceder a determinadas instituciones).

En Andròmines queremos ofrecer una atención integral: combinamos formación técnica con acompañamiento emocional y prácticas en entornos reales.

Empresas y administraciones: alianzas que generan oportunidades, tejen territorio y lideran el cambio

Una formación de calidad no puede existir en el vacío. La transición ecológica no puede desvincularse de la justicia social. Si queremos un futuro más sostenible, este debe ser también más equitativo, participativo y humano.

En Andròmines, creemos que la formación es el motor que puede hacerlo posible. No solo porque capacita, sino porque hace que las personas vuelvan a conectar con su entorno y consigo mismas.

La transformación ya ha comenzado. Formémonos para formar parte de ella.

 

Este proyecto está cofinanciado por el FSE+ a través del Programa Empleaverde+ de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Logotipos de las instituciones y organizaciones impulsoras y financiadoras del proyecto Greenjobslab.

Inserción laboral inclusiva

Inserción laboral inclusiva

Acción social

Hablemos de inserción laboral: ventajas y progreso para todas las personas

El derecho al trabajo fue recogido en el Artículo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 y es un derecho que forma parte de la Constitución española desde 1978. Desde que se reconoció este derecho, las crisis migratorias, económicas, industriales y sanitarias han impactado directamente en las vidas de miles de personas, que ven reducidas sus posibilidades de progreso en el mundo laboral.

¿Cuál es la realidad del mercado laboral para personas en situación de vulnerabilidad?

Cuando hablamos de personas en situación o riesgo de exclusión, nos referimos a perfiles muy diversos, ya que enfrentan diferentes realidades personales y laborales. Por ello, es fácil ignorar o desconocer el potencial que tiene esta población, resultando en que a menudo las personas en situación de vulnerabilidad se sientan infravaloradas, con consecuencias reales a la hora de buscar empleo. La baja autoestima por falta de reconocimiento, combinada con los esfuerzos diarios por subsistir, suele desencadenar un círculo vicioso con una pérdida real de competencias o hábitos laborales.

El papel de las empresas de inserción en este panorama

La labor que realizan las empresas de inserción es ayudar a revertir el círculo vicioso en un círculo virtuoso, contribuyendo a la disminución de las tasas de desempleo, mejorando el tejido social y aportando personas recientemente preparadas, motivadas y con formaciones actualizadas a las empresas ordinarias.

En el caso de Eines Assolides, la empresa de inserción de Andròmines, trabajamos para promover la inserción sociolaboral de personas y colectivos que, por una razón u otra, se encuentran excluidos del mercado laboral. Al mismo tiempo, se realiza un proceso de inserción para que estas personas adquieran o mejoren las competencias básicas, técnicas y transversales, con el objetivo de mejorar su empleabilidad.

Beneficios de la inserción laboral

Los procesos de inserción laboral tienen múltiples beneficios:

  • Empresas: acceso a personas formadas y comprometidas; fomento de una política de responsabilidad social corporativa (RSC); ayudas y beneficios fiscales asociados a la contratación de personas en riesgo de exclusión social.
  • Personas: incremento en la autonomía personal para dejar de depender de ayudas externas en distintos ámbitos (económico, salud, etc.); aumento de la empleabilidad y crecimiento profesional; mejora en la calidad de vida, la autoestima y la salud.
  • Comunidad y la economía: reducción de la exclusión social y la pobreza; mayor dinamismo económico y sostenibilidad laboral.

Revisamos algunos prejuicios hacia las personas en proceso de inserción laboral: algunas ideas erróneas frecuentes que contribuyen a una mirada sesgada

A continuación, planteamos algunos de los prejuicios más frecuentes:

“Cuando una persona está en proceso de inserción laboral tiene dificultades para convivir con otras compañeras.” En realidad, es lo contrario, ya que esta persona habrá recibido un acompañamiento social profesional para la adquisición de competencias transversales, como el trabajo en equipo y la comunicación.»

“La gente en proceso de inserción laboral es poco constante en el trabajo, los horarios y las exigencias laborales.” Durante su experiencia laboral en la empresa de inserción, la persona deberá cumplir con sus obligaciones laborales como el resto de trabajadoras, igual que en la empresa ordinaria.

“Las personas en proceso de inserción laboral no están actualizadas en cuanto a competencias.” De hecho, al finalizar su proceso de inserción laboral, el candidato o candidata habrá trabajado, con el apoyo social y de producción, las distintas competencias técnicas y transversales necesarias para desempeñar su trabajo, mejorando también su perfil profesional para alcanzar sus objetivos de inserción laboral.

“La persona en proceso de inserción laboral tiene un perfil profesional bajo.” Como hemos mencionado anteriormente, dentro del colectivo de personas en situación o riesgo de exclusión social hay una diversidad de perfiles profesionales, con distintos niveles de formación, cualificación, experiencia laboral, etc.

Motivos por los cuales confiar en personas provenientes de un programa de inserción laboral

Más allá de la experiencia laboral o el nivel del perfil ocupacional de las personas candidatas a una oferta laboral, hay más motivos interesantes:

Motivación por demostrar su valor y aprovechar la oportunidad que se les brinda. Esta actitud se traduce en compromiso, responsabilidad y esfuerzo.

Acompañamiento profesional para la incorporación al puesto de trabajo y su mantenimiento, ofreciendo asesoramiento, formación y apoyo durante los primeros meses de contratación dentro del periodo de inserción laboral. Aunque antes de realizar este itinerario las personas estaban, por diversos motivos, fuera del mercado laboral ordinario, han recibido un acompañamiento que las ha actualizado.

Previamente a su incorporación al mercado laboral ordinario, las personas reciben formación específica, tanto técnica como transversal, enfocada a las necesidades actuales del mercado laboral y del perfil que se demanda. Por esta razón, son tan competentes como cualquier otro candidato o candidata.

Contratar a personas provenientes de un programa de inserción laboral: ¿cuáles son las ventajas?

Es importante recordar que el candidato o candidata que proviene de un programa de inserción social está en un momento en el que ya ha superado favorablemente un proceso laboral y de actualización de hábitos y competencias.

Aquellas personas que no han superado estos retos seguirán otros itinerarios, por lo tanto, es altamente probable que una empresa del mercado ordinario quede plenamente satisfecha cuando contrata a personas provenientes de itinerarios de inserción laboral.

También es una oportunidad para que las empresas incidan en el ámbito local, dentro del mismo territorio geográfico. Incorporar a estas personas al equipo de trabajo ordinario no solo aporta valor a la estrategia de Responsabilidad Social Corporativa, sino que también responde al derecho fundamental al trabajo de las personas y, al mismo tiempo, fortalece el tejido social y reduce las diferencias sociales.

Gráfico que muestra el proceso que hacen las personas en un programa de inserción laboral

Algunos casos de éxito

En Andròmines tenemos muchos casos de éxito para compartir, y hemos escogido algunos para mostrar. Los perfiles que nos llegan son muy variados, desde jóvenes extutelados hasta personas de mediana edad con un perfil profesional alto.

Nuestras orientadoras nos explican algunos casos:

«Hace muy poco, una mujer de más de 45 años consiguió un puesto de trabajo que creó ella misma mediante una autocandidatura, después de un año de acompañamiento sociolaboral en Andròmines. Ella proviene del mundo de las artes visuales y es una persona muy válida, pero que estuvo fuera del mercado laboral durante un tiempo. Su reincorporación al mercado laboral ordinario ha sido posible gracias a la contratación previa dentro de un itinerario de inserción.»

«Un joven extutelado, muy despierto y con un grado medio de automoción y carrocería, necesitó un itinerario de inserción por varios motivos. En su caso, debe valerse por sí mismo, trabajar y mantenerse a una edad en la que otros jóvenes cuentan con una red económica y emocional brindada por sus familias, que los acompaña durante esta etapa.»

«Hay personas que realmente tienen una inserción sociolaboral muy difícil porque provienen de situaciones concretas, como la privación de libertad, donde han perdido la motivación, la autonomía y la experiencia laboral vigente. No obstante, después de pasar por itinerarios que les ayudan a poner su vida en orden y, posteriormente, a actualizar algunas competencias y certificaciones, encontramos historias de éxito con incorporaciones al mercado laboral como oficiales o peones de la construcción.»

Gráfico con datos de éxito de inserción laboral de Andròmines 2024

Algunos enlaces donde encontraréis recursos y ayudas disponibles para incentivar la contratación

Aquí podréis encontrar más información que os puede orientar sobre las ventajas que existen para las empresas:

SOC
Departamento de Empresa y Trabajo
SEPE
Gencat – Economía Social
Red de Economía Social de Cataluña

Propuestas y recomendaciones para las empresas

Somos una empresa experta en programas de inserción laboral. Desde nuestra visión y experiencia, respondemos algunas preguntas que os pueden surgir:

¿Qué puedo hacer para facilitar la inclusión laboral en mi empresa?

Revisar los procesos de selección:
¿Estamos descartando perfiles interesantes por prejuicios?
¿Sabemos detectar adecuadamente el potencial de las personas?
¿Somos capaces de ver más allá de los nervios que pueden traicionar a estas personas en momentos clave como, por ejemplo, durante una entrevista?

Ofrecer acogida y acompañamiento:
Ciertamente, este proceso es habitual en cualquier empresa, pero en el caso de personas que se sienten especialmente inseguras, es interesante tener más en cuenta esas primeras semanas de incorporación, sobre todo porque sabemos que es un momento estrictamente transitorio.

Más allá de contratar personal para mi empresa, ¿cómo puedo colaborar con empresas de inserción o programas de formación?

Contactar con entidades sociales o formadoras.
Participar como empresa colaboradora (por ejemplo, acogiendo alumnos en prácticas).
Contratar servicios a la empresa de inserción.
Incluir el impacto social en la RSC.

¡Súmate al cambio!

En Andròmines podemos informaros sobre cómo colaborar en la contratación de personas con distintos perfiles profesionales que estamos acompañando en este proceso. Como expertas en inserción sociolaboral, podemos resolver dudas que os ayuden a ser una empresa con valor añadido y un departamento de responsabilidad social corporativa sólido y con visión de futuro.

Contacta con nosotros

Volver

Tu mensaje se ha enviado

Advertencia
Advertencia
Advertencia
Advertencia

Advertencia.

O por teléfono: 932 740 627

SAIN 2024: La oportunidad que cambia vidas

SAIN 2024: La oportunidad que cambia vidas

Acción social Actualidad

Este es el relato de como una idea puede transformar realidades. Una historia de personas que, gracias al proyecto SAIN 2024, han encontrado la oportunidad de crecer, formarse y recuperar su autonomía. Es también la historia de empresas que han decidido apostar por la diversidad y de como una comunidad entera ha apoyado a la inclusión laboral.

Una situación que pedía acción

El año 2024, muchas personas seguían enfrentando obstáculos para acceder al mercado laboral. Para colectivos vulnerables, como aquellos en proceso de obtención de permiso de trabajo o en situación administrativa irregular, encontrar trabajo era un reto enorme. Pero detrás de cada obstáculo, había una historia llena de esperanza.

Maria, una de las participantes del proyecto, lo explica así:
«Cuando llegué aquí, no sabía por donde empezar. No tenía trabajo, y mi nivel de catalán y conocimientos digitales era muy básico. No tenía cabe otra opción que seguir adelante, pero no sabía cómo.»

SAIN 2024 se creó precisamente para personas como la María. Un proyecto subvencionado por el Departament d’Igualtat i Feminismes, enfocado a ofrecer las herramientas necesarias porque personas en situación de vulnerabilidad pudieran acceder al mercado laboral y establecerse con dignidad.

Qué ha hecho posible el proyecto SAIN?

Durante este año, el proyecto ha generado resultados que hablan por sí solos. Pero detrás de cada cifra hay nombres, historias y sueños que se hacen realidad.

  • 24 personas formadas: Los participantes han completado cursos adaptados a las necesidades del mercado laboral.
  • 15 personas con mejora administrativa: Con apoyo y orientación, han avanzado hacia la regularización de su situación.
  • 5 personas insertas laboralmente: Gracias a colaboraciones con empresas como Sabateca, ISSClece.

Estas cifras son mucho más que estadísticas. Son vidas cambiadas. Jaume, responsable de una de las empresas colaboradoras, lo explica así:

«Fue sorprendente ver el compromiso y las ganas de aprender que tenían. Cuando nos propusieron colaborar con SAIN, no dudamos. Ahora no solo hemos encontrado trabajadores preparados, sino que hemos descubierto el valor de dar oportunidades.»

Formaciones que empoderan

Uno de los pilares del proyecto han sido las formaciones semipresenciales, diseñadas para dotar los participantes de las habilidades clave para acceder al mercado laboral.

Curso de Auxiliar de Logística y Almacén (160 horas)

La logística es un sector en crecimiento, y este curso ha preparado los participantes para trabajar en almacenes, organizar envíos y operar tecnologías de gestión de stocks.

Lengua Catalana Profesional (80 horas)

Para muchos, aprender catalán no solo ha sido una herramienta para comunicarse mejor, sino también un paso importante para sentirse parte de la sociedad.

Capacitación Digital 2.0 (40 horas)

En un mundo digitalizado, dominar las TIC es esencial. Este curso ha permitido a los participantes aprender a buscar trabajo en línea, elaborar CV digitales y afrontar entrevistas virtuales.

Colaboraciones clave para el éxito

El proyecto no sería el mismo sin el apoyo de las empresas colaboradoras. Sabateca, ISS y Clece han demostrado que dar una oportunidad a colectivos vulnerables es una apuesta ganadora. Estas empresas no solo han acogido participantes en prácticas, sino que también han creado vínculos de confianza y respeto con sus nueces trabajadores.

Marta, una participante que ahora trabaja en una de estas empresas, dice:
«Nunca me habría imaginado que encontraría un trabajo donde me sintiera tan valorada. Gracias a SAIN y a la oportunidad que me dio Clece, ahora tengo un futuro más claro.»

Conoce a dos de los ususarios que participaron en el programa en el siguiente enlace: https://youtu.be/QPfIgFtzomw

Más allá de los resultados: una apuesta por la dignidad

Pero SAIN no solo trata de inserción laboral. Es un proyecto que apuesta por la dignidad, para dar voz a aquellos que a menudo son ignorados. Es un programa que rompe barreras y crea espacios de oportunidad.

Joan, coordinador del proyecto, lo resume perfectamente:
«Nuestro objetivo no es con solo que las personas encuentren trabajo, sino que se sientan preparadas y reconocidas. Los itinerarios que ofrecemos son una herramienta para que cada participante pueda construir su camino, con autonomía y confianza.»

Cómo podemos sumar más esfuerzos?

El proyecto SAIN ha estado posible gracias a la colaboración de muchas personas e instituciones. Pero el trabajo no se para aquí. Todavía hay muchas personas que necesitan apoyo para superar las barreras del mercado laboral.

Si eres una empresa, un particular o una institución que quiere sumarse a esta iniciativa, puedes contactar con Andròmines para conocer como puedes ayudar. Cada pequeña acción cuenta.

Mirando hacia el futuro

El 2024 ha sido un año de transformación, pero esto solo es el principio. SAIN continuará trabajando por un mundo más inclusivo, donde todo el mundo tenga la oportunidad de brillar.

Si esta historia te ha inspirado, compártela. Ayúdanos a dar visibilidad al valor de la inclusión laboral. Tu voz también puede marcar la diferencia.

Descubre más sobre el proyecto SAIN y como puedes participar visitando la página web de Andròmines. Cada pequeño paso nos acerca a una sociedad más justa.

 

Con el apoyo de:      igualtat_ i feminismes gencat

La fuerza de la inclusión laboral – INTEGR@’T

La fuerza de la inclusión laboral – INTEGR@’T

Acción social

INTEGR@’T: Transformando vidas a través de la inserción sociolaboral inclusiva

A veces, el camino hacia el trabajo puede parecer imposible. Las barreras son muchas: carencia de formación, desconocimiento de recursos, y, sobre todo, una rendija digital que nos deja atrás. Pero, y si te dijéramos que hay una mano amiga, un apoyo real que no solo acompaña, sino que cree en tú? Esto es el que hace el proyecto INTEGR@’T.

Durante este 2024, hemos vivido historias de esfuerzo, superación y éxito. Cada participante tiene un nombre, un rostro, una historia. Pero el que los une es una cosa: la fuerza de querer salir adelante y una oportunidad para hacerlo.

Una historia de éxito: Jenny y el sueño recuperado

Jenny tiene 38 años. Después de perder el trabajo durante la pandemia, pasó meses buscando oportunidades sin éxito. Las entrevistas eran escasas y los requisitos, demasiado difíciles de cumplir sin formación actualizada. “Me sentía invisible”, explica.

Cuando Jenny llegó a INTEGR@’T, estaba desmotivada, pero decidió dar una última oportunidad en su investigación laboral. El primer paso fue la diagnosis integral: una entrevista con nuestros profesionales para analizar sus necesidades y definir un plan de acción personalizado. Así, Jenny empezó el curso de Auxiliar de logística y almacén, aprendiendo no solo habilitados técnicas, sino también herramientas digitales clave para acceder a ofertas laborales.

Hoy, trabaja en una empresa líder del sector gracias a las prácticas realizadas a Silver Sanz S.A. “Recuperé la confianza en mí misma y ahora sé que puedo con todo”, dice con una sonrisa.

Resultados del 2024: Impacto real en cifras

Cuando hablamos de inclusión sociolaboral, nos referimos a mucho más que números. Pero las cifras del 2024 reflejan el poder de un proyecto que cambia vidas:

90 personas orientadas hacia el mercado laboral, con asesoramiento personalizado.
36 personas formadas en sectores con alta demanda, como la logística y el uso de herramientas digitales.
59 inserciones laborales conseguidas gracias a la colaboración con empresas comprometidas como Silver Sanz S.A..

Estos resultados son solo el principio. Cada participante es una historia de éxito que refuerza la importancia de creer en el potencial de cada persona, independientemente de sus circunstancias iniciales.

La clave del éxito: Colaboración y digitalización

Una mirada inclusiva

El proyecto INTEGR@’T no sería posible sin una visión integradora y un equipo comprometido. El acompañamiento personalizado es el corazón de nuestro servicio, desde el primer contacto hasta el logro de un puesto de trabajo.

Diversidad e igualdad: Cada participante, sea cual sea su edad, origen o experiencia, recibe el mismo apoyo y oportunidades.
Reducción de la rendija digital: Con cápsulas formativas específicas, ayudamos a las personas a sentirse seguras utilizando herramientas digitales que son imprescindibles para encontrar trabajo hoy en día.

Empresas que apuestan por la inclusión

Las empresas son aliadas clave para nuestro éxito. Gracias a colaboradores como Silver Sanz S.A., los participantes tienen la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos y demostrar su talento en entornos reales.

Este compromiso no solo beneficia nuestros participantes, sino que también mejora las empresas, añadiendo diversidad y responsabilidad social a sus equipos.

Agradecimiento y mirando hacia el futuro

Este año, nada habría estado posible sin el apoyo del Departamento de Derechos Sociales de la Generalitat de Catalunya y las empresas colaboradoras. Vuestro compromiso nos ha ayudado a conseguir una sociedad más justa e inclusiva.

El 2025 nos espera con nuevos retos y oportunidades. Queremos llegar a más personas, superar más barreras y seguir cambiando vidas. Empresas, entidades y personas comprometidas: os animamos a sumaros a este viaje.

 

Súmate a INTEGR@’T: Construimos juntas un futuro mejor

Tú también puedes ser parte del cambio. Seas una empresa, una entidad o una persona que busca una oportunidad, INTEGR@’T es aquí para tú.

Contáctanos hoy mismo e hiciera el primer paso hacia una sociedad más inclusiva. Juntos, basura que las historias de éxito continúen creciendo.

Con el soporte de:

Supera las barreras con la Realidad Virtual: Tu puerta hacia un futuro laboral

Supera las barreras con la Realidad Virtual: Tu puerta hacia un futuro laboral

Acción social Actualidad

Supera las barreras con la Realidad Virtual: Tu puerta hacia un futuro laboral

Imagínate una sala con paredes de vidrio. Afuera, una ciudad bulliciosa llena de oportunidades, pero tú no puedes salir. Es como si una barrera invisible te impidiera avanzar, aunque tienes ganas de hacerlo. Ahora imagina que alguien te da unas ojeras especiales. Té las poses, y de repente, aquellas paredes desaparecen. Este es el poder de la Realidad Virtual (RV): romper barreras y abrir puertas.

Estas gafas especiales son el que representa ENLAIRA’T, un proyecto diseñado para acompañar personas en situación de vulnerabilidad social a superar obstáculos, adquirir habilidades y encontrar la confianza necesaria para insertarse en el mundo laboral. Y no, no hablamos solo de tecnología, sino de un cambio de perspectiva que te puede llevar más allá.

¿Qué es ENLAIRA’T y como te puede ayudar?

¿Te imaginas aprender en un espacio virtual sin juicios ni presión? Esto es el que ofrece ENLAIRA’T. Es mucho más que un curso o una formación convencional. Este proyecto innovador utiliza herramientas de la industria 4.0, como la Realidad Virtual, para ayudarte a trabajar habilidades clave como la comunicación, la gestión de las emociones y la toma de decisiones.

¡Y no te asustes si no eres muy tecnológico! El objetivo no es convertirte en un experto en RV, sino utilizar esta herramienta como un puente hacia tus metas laborales.

“Con ENLAIRA’T he aprendido a creer en mí misma y a gestionar mejor los nervios cuando hablo con un futuro empresario.” — José, participante.

¿Por qué la Realidad Virtual puede ser tu mejor aliada?

La tecnología a menudo puede parecer una amenaza si no estamos familiarizados, pero con la RV, todo es más sencillo del que parece. La Realidad Virtual te permite aprender de forma inmersiva: te adentra en situaciones reales en un entorno controlado, seguro y personalizado.

Imagínate estas situaciones:

  • Estás en una entrevista laboral y prácticas como responder preguntas difíciles.
  • Gestionar conflictos en un equipo de trabajo virtual, sin el riesgo de «fallar».
  • Mejorar tus habilidades de comunicación ante un grupo, como si estuvieras en una reunión.

Con cada sesión, ganas confianza y herramientas para afrontar estas mismas situaciones en la vida real.

¿Quién puede participar en ENLAIRA’T?

Enlaira’t está pensado para personas que sienten que han quedado fuera del mundo digital y del mercado laboral, pero que tienen ganas de luchar por su futuro. Si tienes dudas sobre si este proyecto es por tú, aquí tenso algunas preguntas:

  • ¿Necesitas mejorar tus habilidades comunicativas?
  • ¿Te cuesta gestionar los nervios en situaciones laborales?
  • ¿Sientes que la tecnología es una barrera para tú?

Si la respuesta es sí en alguna de estas preguntas, ENLAIRA’T es tu lugar. No importa tu edad o experiencia previa, lo que importa es tu motivación.

El aprendizaje que cambia vidas

José, que mencionábamos antes, es solo un ejemplo. Cuando empezó, no tenía experiencia en el mundo digital y se sentía abrumado por las entrevistas laborales que tendría en un futuro. Con ENLAIRA’T, practicó en escenarios virtuales una y otra vez hasta que ganó la confianza y habilidades para presentarse a una entrevista real.

Ahora que ha podido poner en práctica todo aquello que aprendió trabaja como conserje y asegura que su vida ha hecho un giro. Todo gracias a un entrenamiento que no solo le enseñó habilidades, sino que la ayudó a creer en sí mismo.

“Lo que más me gustó es que no me sentía juzgado cuando cometía errores. Esto me dio la libertad para aprender de verdad.” — José.

¿Cómo puedes empezar con ENLAIRA’T?

Inscribirte es fácil y el proceso es sencillo. Solo hace falta que sigas estos pasos:

  • Contacta con nosotras: Puedes hacerlo a través del formulario, nuestra página web o llamando al teléfono que encontrarás al final de este texto.
  • Entrevista inicial: Hablamos contigo para entender tus necesidades y ver como podemos ayudarte.
  • Empieza a aprender: Participa en las sesiones y experimenta como la RV puede transformar tus habilidades.

El programa es totalmente gratuito para personas en situación de vulnerabilidad, porque nuestro objetivo es que ninguna barrera económica impida tu crecimiento.

¿Por qué participar en ENLAIRA’T es una inversión en tú?

Cuando te implicas en ENLAIRA’T, no solo aprendes a utilizar la tecnología. Aprendes a confiar en tú mismo/a, a gestionar mejor tus emociones y a enfrentarte en el mundo laboral con más seguridad. Estas son habilidades que durarán toda la vida, mucho más allá del entrenamiento con RV.

Piensa así: cada sesión es una oportunidad para avanzar hacia el futuro que quieres.

El poder de la colaboración

ENLAIRA’T no sería posible sin el apoyo de profesionales comprometidos y tecnologías innovadoras. Pero el más importante eres tú: tu participación y ganas son el motor que impulsa este proyecto.

A través de esta iniciativa, también queremos mostrar que la tecnología puede ser una aliada en la inclusión social. Es hora de romper la brecha digital y construir un futuro donde todo el mundo tenga las mismas oportunidades.

¡Únete a ENLAIRA’T hoy!

No dejes que las barreras te impidan llegar donde quieres. Con ENLAIRA’T, tenso en tus manos una herramienta que puede transformar tu vida. ¿Por qué esperar más?

Contáctanos hoy mismo e da el primer paso hacia tu futuro laboral.

Formulario de inscripción | Llámanos 672 32 71 33| Escríbenos PUNTSFORMATIUS@ANDROMINES.NET

 

Con el apoyo de Departament de Drets Socials

La inserción Sociolaboral con perspectiva de género: el camino hacia la igualdad y la sostenibilidad

Acción social

La inserción sociolaboral es uno de los pilares fundamentales para la inclusión social y la mejora de la calidad de vida de las personas en situación de vulnerabilidad. Cuando esta tarea se aborda desde una perspectiva de género, adquiere una dimensión más profunda, reconociendo y abordando las desigualdades que afectan especialmente las mujeres. En este artículo, exploraremos como la inserción sociolaboral puede ser una herramienta poderosa para promover la igualdad de género, ligándolo con la lucha contra el derroche alimentario y destacando las acciones de Trastos en este ámbito.

Inserción sociolaboral: más allá de la ocupación

La inserción sociolaboral no se trata solo de proporcionar trabajo a personas en riesgo de exclusión. Es un proceso integral que incluye formación, orientación, apoyo emocional y acompañamiento personalizado, permitiendo a las personas adquirir las habilidades necesarias para integrarse en el mercado laboral de manera efectiva y sostenible.

Barreras a la inserción laboral

Las personas en situación de vulnerabilidad a menudo enfrentan varias barreras que dificultan su inserción laboral:

Carencia de formación y habilidades: Muchas personas no tienen acceso a la formación adecuada para las demandas actuales del mercado laboral. Esta realidad afecta especialmente las mujeres, a menudo limitadas por la carencia de oportunidades educativas desde jóvenes.

Discriminación:

Las mujeres, las personas con discapacidad y otros grupos minoritarios a menudo experimentan discriminación en el proceso de selección. Esta discriminación puede ser explícita o implícita, manifestándose en formas como la preferencia por candidatos masculinos o la falta de consideración por la conciliación laboral y familiar.

Inseguridad económica:

La carencia de ingresos seguros puede dificultar la investigación activa de trabajo. Las personas en situación de vulnerabilidad a menudo se ven forzadas a elegir entre trabajar en condiciones precarias o no trabajar, perpetuando así el ciclo de pobreza.

Problemas de salud mental:

Las dificultades emocionales y psicológicas pueden ser un obstáculo significativo para la inserción laboral. Las mujeres, en particular, pueden experimentar niveles más altos de ansiedad y depresión a causa de la violencia de género o las presiones sociales.

Perspectiva de género en la Inserción Sociolaboral

La perspectiva de género es esencial para comprender y abordar las desigualdades específicas que afectan las mujeres en el mercado laboral. Las mujeres en situación de vulnerabilidad a menudo experimentan múltiples formas de discriminación y exclusión, lo cual hace que su inserción laboral sea todavía más compleja.

Factores de desigualdad de género

Brecha salarial:

Las mujeres suelen recibir salarios más bajos que los hombres por el mismo trabajo. Esto no solo afecta su capacidad de sostenerse económicamente, sino que también impacta en su autoestima y percepción de valor personal.

Responsabilidades de cura:

Las mujeres a menudo cargan con la mayor parte de las responsabilidades domésticas y de cura, lo cual limita sus oportunidades laborales. Estas responsabilidades incluyen la cura de los hijos, de los ancianos y otros miembros de la familia, reduciendo el tiempo y la energía disponibles para el trabajo remunerado.

Violencia de género:

Las mujeres que han sufrido violencia de género pueden tener dificultades adicionales para acceder al trabajo debido a traumas y falta de apoyo. La violencia puede afectar su salud mental y física, limitando sus oportunidades de desarrollo personal y profesional.

«Una Mossegada a l’Exclusió»

El proyecto «Una Mossegada a l’Exclusió» de Andròmines es un ejemplo claro de como la inserción sociolaboral puede abordarse desde una perspectiva de género. Este proyecto no solo trabaja para mejorar la empleabilidad de las personas, sino que también considera las necesidades específicas de las mujeres, ofreciendo un apoyo integral.

Descripción del proyecto

El proyecto «Un Mordisco a la Exclusión» tiene como objetivo mejorar la empleabilidad, el empoderamiento y la inserción sociolaboral de personas en situación de pobreza, con el apoyo de la distribución de excedentes alimentarios. Las principales líneas de acción del proyecto incluyen:

Distribución de alimentos:

Recolección y distribución de excedentes alimentarios a familias en situación de pobreza. Esta acción no solo cubre las necesidades alimentarias básicas, sino que también crea uno en torno a seguridad que permite a los participantes centrarse en la formación y la investigación de trabajo.

Formación y orientación laboral:

Programas de formación en competencias básicas y transversales, así como orientación laboral personalizada. Las mujeres participantes tienen acceso a cursos que abordan no solo las habilidades técnicas, sino también las competencias emocionales y sociales necesarias para un ambiente de trabajo saludable.

Acompañamiento y apoyo emocional: Acompañamiento individualizado para ayudar las personas a superar barreras personales y emocionales. Las sesiones de apoyo emocional son esenciales para las mujeres que han sufrido violencia de género u otras formas de discriminación.

Impacto del proyecto:

El proyecto ha demostrado tener un impacto significativo en la vida de las personas participantes. Desde su implementación, ha mejorado la empleabilidad de las personas en situación de vulnerabilidad, especialmente las mujeres, ofreciéndoles las herramientas necesarias para acceder al mercado laboral y mejorar su situación económica y personal.

Beneficios para las Mujeres que participan en el proyecto

Mejora de la formación y las habilidades:

Las mujeres participantes han adquirido nuevas habilidades que las hacen más competitivas en el mercado laboral. Esto incluye tanto competencias técnicas como habilidades transversales, como por ejemplo la comunicación efectiva y la resolución de conflictos.

Apoyo para las curas:

El proyecto reconoce las responsabilidades de cura de las mujeres y ofrece soluciones flexibles que los permiten combinar la formación y el trabajo con sus responsabilidades familiares. Esto puede incluir servicios de guardería u horarios de formación adaptados.

Empoderamiento emocional:

Las sesiones de apoyo emocional han ayudado las mujeres a ganar confianza en ellas mismas y a superar los traumas asociados a la violencia de género y otras formas de discriminación. Este *empoderament es clave para romper el ciclo de pobreza y exclusión.

El proyecto «Don@ de Futur»: formación e inserción laboral para mujeres

El proyecto «Don@ de Futur» es otra iniciativa destacada de Andròmines que pone un énfasis especial en la formación y la inserción laboral de mujeres en situación de vulnerabilidad. Este proyecto tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de las mujeres que se encuentran en situaciones potenciales de más desigualdad y/o exclusión.

Descripción del proyecto «Don@ de Futur»

«Don@ de Futur» se centra en la capacitación de las mujeres en competencias digitales y nuevas tecnologías, así como en sectores laborales tradicionalmente masculinizados como la logística y el comercio. El proyecto incluye cursos profesionalizados como el de «Auxiliar de Comercio y Atención al Cliente» y el de «Auxiliar de Logística y Almacén», diseñados para dotar las mujeres de las habilidades necesarias para acceder a estos sectores.

Acciones y actividades del proyecto «Don@ de Futuro»

Formación profesionalizadora:

Cursos de 140 horas que incluyen formación técnica en gestión administrativa comercial, atención al cliente, logística y almacén, así como módulos de competencias transversales y prevención de riesgos laborales.

Prácticas profesionales:

Las participantes tienen la oportunidad de realizar prácticas en empresas colaboradoras, facilitando la adquisición de experiencia práctica y mejorando sus perspectivas de ocupación.

Acompañamiento individualizado:

Apoyo continuo durante todo el proceso de formación e inserción laboral, con un seguimiento personalizado para asegurar la correcta adaptación al puesto de trabajo.

Sensibilización empresarial:

Actividades para concienciar las empresas sobre la importancia de la perspectiva de género y los beneficios de contratar mujeres en situación de vulnerabilidad.

Impacto del proyecto

El proyecto «Don@ de Futuro» ha demostrado ser eficaz en la mejora de la empleabilidad de las mujeres participantes, con resultados que incluyen:

Aumento de la inserción laboral:

Un alto porcentaje de las mujeres que completan los cursos consiguen trabajo en su sector de formación, gracias a las prácticas profesionales y en los acuerdos de compromiso con las empresas colaboradoras.

Mejora de la autonomía económica:

Las mujeres participantes consiguen una mayor independencia económica, lo cual mejora su calidad de vida y la de sus familias.

Reducción de la desigualdad de género:

El proyecto contribuye a romper los estereotipos de género en sectores laboralmente masculinizados y promueve la igualdad de oportunidades para las mujeres.

Conclusiones: inserción Sociolaboral con perspectiva de género para una sociedad justa

La inserción sociolaboral es una herramienta esencial para la inclusión social y la igualdad de género. Proyectos como «Mossegada a l’exclusió» y «Don@ de Futur» de Andròmines demuestran que es posible abordar las desigualdades de género y mejorar la situación de las personas en riesgo de exclusión a través de un enfoque integral y empoderador. Con el apoyo activo de la comunidad, las empresas y las instituciones, podemos avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa.

Únete a la misión de Andròmines por la igualdad de género

Nuestra misión es clara: luchar contra la exclusión y proteger el medio ambiente. Con proyectos como estos, estamos dando un paso importante en esta dirección. Tu colaboración es esencial para hacer frente a este reto y conseguir un impacto real y duradero.

* Agradecer la colaboración de la Generalitat de y Aigües de Barcelona

Con el soporte de:

Logotip Ajuntament de Barcelna

La inserción sociolaboral con perspectiva de género: el camino hacia la igualdad y la sostenibilidad

La inserción sociolaboral con perspectiva de género: el camino hacia la igualdad y la sostenibilidad

Acción social Actualidad

La inserción sociolaboral es uno de los pilares fundamentales para la inclusión social y la mejora de la calidad de vida de las personas en situación de vulnerabilidad. Cuando esta tarea se aborda desde una perspectiva de género, adquiere una dimensión más profunda, reconociendo y abordando las desigualdades que afectan especialmente las mujeres. En este artículo, exploraremos como la inserción sociolaboral puede ser una herramienta poderosa para promover la igualdad de género, ligándolo con la lucha contra el derroche alimentario y destacando las acciones de Trastos en este ámbito.

Inserción sociolaboral, más allá de la ocupación:

La inserción sociolaboral no se trata solo de proporcionar trabajo a personas en riesgo de exclusión. Es un proceso integral que incluye formación, orientación, apoyo emocional y acompañamiento personalizado, permitiendo a las personas adquirir las habilidades necesarias para integrarse en el mercado laboral de manera efectiva y sostenible.

Barreras a la inserción laboral

Las personas en situación de vulnerabilidad a menudo enfrentan varias barreras que dificultan su inserción laboral:

Carencia de formación y habilidades:
Muchas personas no tienen acceso a la formación adecuada para las demandas actuales del mercado laboral. Esta realidad afecta especialmente las mujeres, a menudo limitadas por la carencia de oportunidades educativas desde jóvenes.

Discriminación:
Las mujeres, las personas con discapacidad y otros grupos minoritarios a menudo experimentan discriminación en el proceso de selección. Esta discriminación puede ser explícita o implícita, manifestándose en formas como la preferencia por candidatos masculinos o la falta de consideración por la conciliación laboral y familiar.

Inseguridad económica:
La carencia de ingresos seguros puede dificultar la investigación activa de trabajo. Las personas en situación de vulnerabilidad a menudo se ven forzadas a elegir entre trabajar en condiciones precarias o no trabajar, perpetuando así el ciclo de pobreza.

Problemas de salud mental:
Las dificultades emocionales y psicológicas pueden ser un obstáculo significativo para la inserción laboral. Las mujeres, en particular, pueden experimentar niveles más altos de ansiedad y depresión a causa de la violencia de género o las presiones sociales.

Perspectiva de género en la Inserción Sociolaboral

La perspectiva de género es esencial para comprender y abordar las desigualdades específicas que afectan las mujeres en el mercado laboral. Las mujeres en situación de vulnerabilidad a menudo experimentan múltiples formas de discriminación y exclusión, lo cual hace que su inserción laboral sea todavía más compleja.

Factores de desigualdad de género

Brecha salarial:
Las mujeres suelen recibir salarios más bajos que los hombres por el mismo trabajo. Esto no solo afecta su capacidad de sostenerse económicamente, sino que también impacta en su autoestima y percepción de valor personal.

Responsabilidades de cura:
Las mujeres a menudo cargan con la mayor parte de las responsabilidades domésticas y de cura, lo cual limita sus oportunidades laborales. Estas responsabilidades incluyen la cura de los hijos, de los ancianos y otros miembros de la familia, reduciendo el tiempo y la energía disponibles para el trabajo remunerado.

Violencia de género:
Las mujeres que han sufrido violencia de género pueden tener dificultades adicionales para acceder al trabajo debido a traumas y falta de apoyo. La violencia puede afectar su salud mental y física, limitando sus oportunidades de desarrollo personal y profesional.

Una Mossegada a l’Exclusió

El proyecto Una Mossegada a l’Exclusió dÀndròmines es un ejemplo claro de como la inserción sociolaboral puede abordarse desde una perspectiva de género. Este proyecto no solo trabaja para mejorar la empleabilidad de las personas, sino que también considera las necesidades específicas de las mujeres, ofreciendo un apoyo integral y empoderador.

Como objetivo queremos mejorar la empleabilidad y la inserción sociolaboral de personas en situación de pobreza, con el apoyo de la distribución de excedentes alimentarios. Las principales líneas de acción del proyecto incluyen:

La recolección y distribución de excedentes alimentarios a familias en situación de pobreza. Esta acción no solo cubre las necesidades alimentarias básicas, sino que también crea uno en torno a seguridad que permite a los participantes centrarse en la formación y la investigación de trabajo.

Formación y orientación laboral:
Programas de formación en competencias básicas y transversales, así como orientación laboral personalizada. Las mujeres participantes tienen acceso a cursos que abordan no solo las habilidades técnicas, sino también las competencias emocionales y sociales necesarias para un ambiente de trabajo saludable.

Ofrecemos acompañamiento individualizado para ayudar las personas a superar barreras personales y emocionales. Las sesiones de apoyo emocional son esenciales para las mujeres que han sufrido violencia de género u otras formas de discriminación.  

Impacto del proyecto Una Mossegada a l’Exclusió

El proyecto ha demostrado tener un impacto significativo en la vida de las personas participantes. Desde su implementación, ha mejorado la empleabilidad de las personas en situación de vulnerabilidad, especialmente las mujeres, ofreciéndoles las herramientas necesarias para acceder al mercado laboral y mejorar su situación económica y personal.

Las mujeres participantes han adquirido nuevas habilidades que las hacen más competitivas en el mercado laboral. Esto incluye tanto competencias técnicas como habilidades transversales, como por ejemplo la comunicación efectiva y la resolución de conflictos.

Apoyo para la cura, reconociendo las responsabilidades de cura de las mujeres y ofrece soluciones flexibles que les permiten combinar la formación y el trabajo con sus responsabilidades familiares.

Las sesiones de apoyo emocional han ayudado las mujeres a ganar confianza en ellas mismas y a superar los traumas asociados a la violencia de género y otras formas de discriminación. Este empoderamiento es clave para romper el ciclo de pobreza y exclusión.

Proyecto “Don@ de Futur». formación e inserción laboral para Mujeres

El proyecto “Don@ de Futur” es otra iniciativa destacada d’Andròmines que pone un énfasis especial en la formación y la inserción laboral de mujeres en situación de vulnerabilidad. Este proyecto tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de las mujeres que se encuentran en situaciones potenciales de más desigualdad y/o exclusión.

Centrado en la capacitación de las mujeres en competencias digitales y nuevas tecnologías, así como en sectores laborales tradicionalmente masculinitzats como la logística y el comercio. El proyecto incluye cursos profesionalitzadores como el de “Auxiliar de Comercio y Atención en el Cliente” y el de “Auxiliar de Logística y Almacén”, diseñados para dotar las mujeres de las habilidades necesarias para acceder a estos sectores.

Las principales actividades del proyecto incluyen:

Formación profesionalitzadora:
Cursos de 140 horas que incluyen formación técnica en gestión administrativa comercial, atención al cliente, logística y almacén, así como módulos de competencias transversales y prevención de riesgos laborales.

Prácticas profesionales:
Las participantes tienen la oportunidad de realizar prácticas en empresas colaboradoras, facilitando la adquisición de experiencia práctica y mejorando sus perspectivas de ocupación.

Acompañamiento individualizado: Apoyo continuo durante todo el proceso de formación e inserción laboral, con un seguimiento personalizado para asegurar la correcta adaptación al puesto de trabajo.

Sensibilización empresarial:
Actividades para concienciar las empresas sobre la importancia de la perspectiva de género y los beneficios de contratar mujeres en situación de vulnerabilidad.

Impacto del proyecto “Don@ de Futur”

El proyecto “Don@ de Futur” ha demostrado ser eficaz en la mejora de la empleabilidad de las mujeres participantes, con resultados que incluyen:

Un alto porcentaje de las mujeres que completan los cursos consiguen trabajo en su sector de formación, gracias a las prácticas profesionales y en los acuerdos de compromiso con las empresas colaboradoras.

Las mujeres participantes consiguen una mayor independencia económica, lo cual mejora su calidad de vida y la de sus familias.  Ha contribuido a romper los estereotipos de género en sectores laboralmente masculinizados y promueve la igualdad de oportunidades para las mujeres. La inserción sociolaboral es una herramienta esencial para la inclusión social y la igualdad de género. Proyectos como «Una Mossegada a l’Exclusió» y “Don@ de Futur” d’Andròmines demuestran que es posible abordar las desigualdades de género y mejorar la situación de las personas en riesgo de exclusión a través de un enfoque integral y empoderador. Con el apoyo activo de la comunidad, las empresas y las instituciones, podemos avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa.

Únete a la misión de Trastos por la igualdad de género

Nuestra misión a Trastos es clara: luchar contra la exclusión y proteger el medio ambiente. Con proyectos como estos, estamos dando un paso importante en esta dirección. Tu colaboración es esencial para hacer frente a este reto y conseguir un impacto real y duradero.

Con el soporte de:

Reducir el derroche alimentario: soluciones económicas, sociales y ambientales

Reducir el derroche alimentario: soluciones económicas, sociales y ambientales

Acción social Medio ambiente

El derroche alimentario es un problema global con consecuencias económicas, sociales y ambientales, y su reducción es esencial para promover la sostenibilidad y la inserción sociolaboral. Cada año, se tiran toneladas de alimentos aptos para el consumo, mientras millones de personas sufren hambre e inseguridad alimentaria. Este problema no solo tiene consecuencias ambientales, sino que también está profundamente ligado a cuestiones sociales y económicas, incluyendo la inserción sociolaboral de colectivos vulnerables. En este artículo, exploraremos la problemática del derroche alimentario, sus consecuencias, y cómo la lucha contra este fenómeno puede servir como una herramienta poderosa para la inserción sociolaboral. También mencionaremos las iniciativas de Andròmines, una organización dedicada a la integración de personas en situación de exclusión a través de la formación y el trabajo, así como la protección del medio ambiente.

La magnitud del derroche alimentario

Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), aproximadamente un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano se pierde o se derrocha a nivel mundial cada año. Esto supone aproximadamente 1.3 mil millones de toneladas de alimentos. Esta pérdida no solo representa un gasto económico enorme, sino que también tiene un impacto significativo en el medio ambiente, contribuyendo a la emisión de gases de efecto invernadero y a la utilización innecesaria de recursos como el agua y la tierra.

Causas del derroche alimentario

El derroche alimentario puede ocurrir en varias fases de la cadena de suministro de alimentos:

  • Deficiencias en la cosecha y el procesamiento: Malas prácticas de cosecha, transporte y almacenamiento inadecuados.
  • Estándares estéticos: Rechazo de alimentos por motivos estéticos, como el tamaño, la forma o el color.
  • Sobres al por menor y al consumidor: Sobreproducción, fechas de caducidad confusas y la falta de planificación en el consumo.

Consecuencias del derroche alimentario

Las consecuencias del derroche alimentario son múltiples y afectan diversas áreas de nuestra sociedad:

  • Ambientales: El impacto ambiental es enorme, con una gran cantidad de alimentos tirados que acaban en vertederos, produciendo gas metano, un potente gas de efecto invernadero. Además, se malgastan los recursos utilizados para producir estos alimentos, como el agua y la tierra.
  • Económicas: La pérdida económica asociada al derroche alimentario es significativa. Los costos de producción, transporte y almacenamiento de estos alimentos se malgastan, repercutiendo en toda la cadena de suministro.
  • Sociales: Mientras que millones de personas en el mundo sufren hambre e inseguridad alimentaria, el derroche alimentario supone una injusticia grave. Redistribuir estos alimentos podría ayudar a reducir el hambre y mejorar la nutrición global.

Inserción sociolaboral y derroche alimentario

La inserción sociolaboral de colectivos vulnerables es un reto crucial que requiere soluciones innovadoras e inclusivas. Andròmines trabaja en esta dirección, ofreciendo oportunidades de integración a personas en situación de exclusión mediante la formación, el trabajo y la creación de espacios que promueven la dignidad y la autonomía. Una de las áreas clave donde se puede hacer una diferencia significativa es en la lucha contra el derroche alimentario.

Proyecto «Dignitat de SOBRES»

El proyecto “Dignitat de SOBRES” de Andròmines ejemplifica cómo la lucha contra el derroche alimentario puede estar directamente ligada a la inserción sociolaboral. Este proyecto se centra en la sensibilización y el apoderamiento de las personas en situación de pobreza para prevenir el derroche alimentario y dignificar los alimentos recuperados.

Objetivos del Proyecto

  1. Sensibilizar sobre el derroche alimentario: Educar a las personas sobre la importancia de no tirar alimentos y mostrar cómo los alimentos recuperados pueden ser una opción digna de consumo.
  2. Apoderamiento de los participantes: A través de talleres y formación, se capacita a los participantes para que adquieran habilidades y conocimientos que les permitan participar activamente en la cadena de aprovechamiento de alimentos.
  3. Creación de sinergias: Trabajar en colaboración con empresas del sector servicios para recoger excedentes alimentarios y distribuirlos entre las familias en situación de vulnerabilidad.

Actividades del Proyecto

El proyecto incluye varias actividades para conseguir sus objetivos:

  • Campaña de sensibilización: Creación y ejecución de una campaña para concienciar sobre el derroche alimentario.
  • Talleres de sensibilización y soberanía alimentaria: Sesiones educativas para las personas receptoras de alimentos, así como para el equipo técnico y los voluntarios de Trastos.
  • Talleres de cocina: Sesiones prácticas donde los participantes aprenden a preparar platos saludables y económicos con alimentos recuperados.
  • Visitas a empresas: Coordinación con empresas para recoger excedentes alimentarios y trasladar la importancia de la prevención en la generación de excedentes.

El proyecto tiene una duración anual y ha sido implementado durante los últimos tres años, llegando a 200 personas (50 familias) con problemas socioeconómicos.

Impacto del proyecto

“Dignitat de SOBRES” no solo ayuda a reducir el derroche alimentario, sino que también tiene un impacto positivo en la vida de los participantes. A través de este proyecto, las personas en situación de vulnerabilidad no solo reciben alimentos, sino que también adquieren conocimientos y habilidades que mejoran sus oportunidades laborales y su autoestima.

Beneficios Concretos

  1. Mejora de la nutrición: Los participantes tienen acceso a alimentos de calidad que de otra manera se derrocharían.
  2. Formación y capacitación: Los talleres ofrecen una formación valiosa que puede ser aplicada en otros ámbitos laborales.
  3. Participación activa: Los participantes se convierten en agentes activos en la cadena de aprovechamiento de alimentos, fomentando su autonomía y dignidad.

Además, el proyecto implica una red de colaboración con empresas y entidades, como Mercabarna, la Escuela “Los 30 Pasos”, Torre Sagrera, y Ateneu Armonia, entre otros, que contribuyen con excedentes alimentarios y apoyo logístico.

La lucha contra el derroche alimentario es una tarea compleja pero esencial para construir un mundo más justo y sostenible. Iniciativas como el proyecto “Dignitat de SOBRES” de Andròmines demuestran que es posible abordar este problema mientras se promueve la inserción sociolaboral de colectivos vulnerables. A través de la sensibilización, la formación y la creación de sinergias con empresas y entidades sociales, podemos avanzar hacia una sociedad donde los alimentos no se derrochen y todos tengan las mismas oportunidades para vivir con dignidad.

Nuestra misión en Andròmines es clara: luchar contra la exclusión y proteger el medio ambiente. Con proyectos como este, estamos dando un paso importante en esta dirección. La participación activa de la comunidad, las empresas y las instituciones es esencial para hacer frente a este reto y conseguir un impacto real y duradero.

¿Quieres saber más sobre cómo contribuir a la reducción del derroche alimentario y fomentar la inserción sociolaboral? Síguenos en las redes sociales para estar al día de nuestras iniciativas.

Con el soporte de:

Logotip Ajuntament de Barcelna