Bibliotecas de las Cosas con Andròmines: reutiliza, comparte y transforma el consumo

Bibliotecas de las Cosas con Andròmines: reutiliza, comparte y transforma el consumo

Acción social

Otra manera de consumir es posible. Y de hecho, ya es una realidad que construye futuro.

Vivimos rodeados de objetos. Algunos nos acompañan toda la vida, pero muchos otros… solo unos minutos. Este modelo de consumo acelerado nos cuesta dinero, espacio y planeta.
Pero existen alternativas.
En Andròmines impulsamos las Bibliotecas de las Cosas para ofrecer una manera nueva —y colectiva— de vivir con más sentido.
Descubre por qué este proyecto no es solo útil, sino imprescindible, y cómo puedes formar parte de él.

¿Qué es una Biblioteca de las Cosas?

Imagina una biblioteca… pero en vez de libros, encuentras objetos útiles: una caja de herramientas, una sartén gigante, una mochila de montaña, un proyector, una heladera, juegos de mesa, instrumentos musicales…

En vez de comprar, los pides en préstamo.
Así funcionan las Bibliotecas de las Cosas: espacios comunitarios donde las personas pueden acceder a todo tipo de objetos de uso puntual, sin tener que poseerlos.
Es una manera inteligente, sostenible y colaborativa de cubrir necesidades sin alimentar el consumismo.

En Andròmines, creemos que compartir es una forma de cuidarnos y cuidar el planeta. Por eso impulsamos este modelo como una herramienta colaborativa, social y ambiental al servicio de todos. Se conecta con otras iniciativas de Andròmines en economia circular y refuerza nuestros valores fundacionales.

¿Por qué apostar por este modelo? Los beneficios reales

Las Bibliotecas de las Cosas no son solo una “buena idea”: son una respuesta práctica con beneficios concretos para la sociedad, la economía y el medio ambiente.

Ambientales  – Reducción de residuos – Menor consumo de recursos naturales – Menos emisiones asociadas a la fabricación y el transporte.
Económicos  – Ahorro directo para la ciudadanía – Acceso equitativo independientemente del poder adquisitivo.
De espacio y comodidad  Ideal para viviendas pequeñas y urbanas: lo que no utilizas a menudo, no necesitas almacenarlo.
Sociales y comunitarios  Genera vínculos y colaboración vecinal  – Puede convertirse en el punto de encuentro de un barrio.
Educativos  Repensar el consumo – Educar en sostenibilidad, economía circular y responsabilidad colectiva.

Este enfoque conecta con los servicios de formación e inserción de Andròmines y con programas comunitarios de promoción de la economía social y solidaria como ProperESS.
Programas que promueven una ciudadanía activa y consciente que fomenta el apoyo mutuo.

Una tendencia global con raíces locales

Las Bibliotecas de las Cosas no son una moda pasajera. Son una respuesta global a una necesidad común. En todo el mundo, este modelo ha ido creciendo exponencialmente:
Borrow Don’t Buy (Plymouth, Reino Unido)
Leihbar (Suiza)
Tool Libraries (EE.UU.)

Según Shareable.net, estas iniciativas han crecido más de un 300% en los últimos cinco años.
En casa, también se han dado pasos importantes:
Biblioteca de las Cosas de Sant Martí.
La Caixa d’Eines i Feines en Ciutat Vella.
La Biblioteca de les Coses de Vic.
La Biblioteca de les Coses del Eixample.

Y proyectos específicos especializados para entidades, como son:
La Nau Vila Besòs al Bon Pastor.
Banco de recursos mancomunados de Ciutat Vella.

En Andròmines, sumamos nuestra fuerza a este movimiento transformador. Y lo hacemos con una mirada arraigada al territorio y comprometida con las personas y el planeta.

¿Y aquí qué?

Con el apoyo de la Agencia de Residuos de Cataluña, en Andròmines estamos trabajando para crear dos Bibliotecas de las Cosas muy pronto:
En Montcada i Reixac, con un formato móvil, para acercar el servicio a todos los barrios.
En Sant Andreu, en colaboración con la cooperativa La Fàbric@, con un espacio fijo llamado El Raconet de les Coses, que incluirá talleres, formaciones y actividades comunitarias.

Estas iniciativas son solo el comienzo de una red que quiere crecer y hacer comunidad alrededor del consumo consciente y la reutilización.
Presta atención a nuestras redes sociales donde pronto compartiremos noticias, actividades y talleres vinculados a estos espacios.

¿Qué puedes encontrar?

Cada Biblioteca es diferente según el territorio, pero habitualmente puedes encontrar:

  • Herramientas de bricolaje (taladros, martillos, destornilladores…).
  • Aparatos de cocina (sartenes grandes, heladeras…).
  • Juegos de mesa, puzles, juguetes…
  • Material para fiestas (mesas plegables, luces, decoración…).
  • Instrumentos musicales.
  • Equipamiento de montaña o deportivo.

También encontrarás asesoramiento y formación para hacer un buen uso: desde cómo reparar una bicicleta hasta cómo usar una máquina de coser.

¿Cómo puedes participar?

Hay muchas maneras de formar parte de una Biblioteca de las Cosas. Ninguna es pequeña:

  • Hazte usuario/a del servicio y pide objetos en préstamo.
  • Dona objetos que ya no utilizas, pero que pueden tener una nueva vida.
  • Haz de voluntario/a ayudando en la organización o mantenimiento.
  • Comparte conocimiento: ofrece talleres o formaciones.
  • Difunde el proyecto en tu entorno: en la escuela, el centro social, el barrio…

Cada gesto cuenta. Porque compartir transforma.

Más allá de los objetos: compartimos valores

En Andròmines no entendemos la reutilización como un simple ahorro económico o una moda. Es un acto de transformación colectiva.
Cada Biblioteca de las Cosas es una expresión viva de nuestros valores:

  • Autonomía para acceder a recursos sin barreras.
  • Dignidad para todos, con igualdad de oportunidades.
  • Responsabilidad ambiental, porque el futuro depende del presente.
  • Comunidad y confianza, porque nos necesitamos.
  • Aprendizaje e innovación, para crecer juntas.

Cuando compartimos una herramienta, no compartimos solo una herramienta, compartimos respeto, valores, oportunidades y abrimos la puerta a un futuro compartido.

El futuro es colectivo, circular y compartido

Podemos imaginar un mundo donde el consumo sea más justo, accesible y sostenible. Pero no hace falta imaginarlo mucho: ya lo estamos construyendo.
Las Bibliotecas de las Cosas no son solo estantes llenos de objetos: son una nueva manera de vivir.
Es decir “no” a la acumulación innecesaria.
Es decir “sí” a la comunidad.
Es decir “sí” al planeta.

Desde Andròmines te invitamos a dar este paso. Porque los grandes cambios suelen empezar… con un pequeño gesto.

¿Te sumas?

Visita Andromines.net, síguenos en redes o ven a descubrir cómo puedes formar parte de las Bibliotecas de las Cosas.
Pronto, en Montcada i Reixac y Sant Andreu, compartiremos mucho más que objetos.
Reutiliza. Comparte. Transforma.

Con el soporte de:

Talleres gratuitos en la Nau Vila Besòs | Octubre – Diciembre 2025

Talleres gratuitos en la Nau Vila Besòs | Octubre – Diciembre 2025

Actualidad talleres y formación

¡Este otoño, la creatividad y la sostenibilidad llegan a Nau Vila Besòs!

De octubre a diciembre de 2025 te esperamos con una programación de talleres gratuitos y abiertos a todos, pensados para inspirarte y dar una segunda vida a los objetos del día a día. Aprenderás a reparar y transformar ropa, crear accesorios únicos, construir un compostador con materiales reciclados o dejar volar tu imaginación con proyectos artísticos y colectivos.

Estos talleres no solo son una oportunidad para aprender nuevas habilidades prácticas, sino también para compartir experiencias, conectar con la comunidad y optar por una forma de vivir más consciente y respetuosa con el medio ambiente.

Elige el taller que más te guste e inscríbete gratuitamente. ¡Las plazas son limitadas!

Arreglos de ropa del hogar

 

Fecha y hora: jueves 23/10/2025 de 17:00 a 18:30
Actividad presencial gratuita

Reserva tu plaza gratuita aquí
Taller facilitado por Fundación María Luisa

Con las piezas y accesorios aportados por la entidad facilitadora, aprenderemos los rudimentos de la costura manual usando técnicas sencillas que nos permitirán resolver algunos arreglos y retoques de ropa del hogar, dándoles una segunda vida, mientras personalizamos una pieza a nuestro gusto.

¿Te has encontrado con prendas que, aunque queridas, necesitan un toque de renovación? Retales y accesorios para tus prendas son la solución creativa perfecta para darles una segunda vida. No solo puedes reparar pequeños daños, sino que también puedes transformar tu ropa en piezas únicas y personalizadas que reflejen tu estilo. Descubre cómo, con un poco de imaginación y algunas técnicas sencillas, puedes convertir lo viejo en algo extraordinario.

Construcción de un compostador con palets

Fecha y hora: 16 o 28/10/2025 de 17:30 a 19:30
Actividad presencial gratuita.

Reserva tu plaza gratuita aquí
Actividad facilitada por ProperESS y la Nau Vila Besòs

De los residuos orgánicos domésticos podemos obtener un recurso útil y hacer compost. Participaremos en la construcción de un compostador utilizando material reciclado para dar una segunda vida a objetos que ya han cumplido su tarea inicial.

Confección de una funda de almohada con una camisa vieja

Fecha y hora: jueves 6/11/25 de 17h a 18:30h
Actividad presencial gratuita para Entidades

Reserva tu plaza gratuita aquí
Actividad facilitada por Arpilleres Congres Indians

Reutiliza, reduce, repiensa… Transformaremos una camisa vieja en una práctica funda de almohada. Lo bueno del ‘hazlo tú misma’ es que nos permite dar rienda suelta a nuestra imaginación y crear, a partir de la técnica mostrada por la tallerista, una almohada a nuestro gusto.

La Caja de los deseos (2 sesiones)

Fecha y hora: martes 18 de noviembre de 2025 y jueves 20 de noviembre de 2025 de 17h a 18:30h
Actividad presencial, gratuita para Entidades

Reserva tu plaza gratuita aquí
Actividad facilitada por Ana Islas

Inspiradas en los ornamentos de los altares mexicanos, con material reciclado, miniaturas, juguetes, collage, telas, hilos, flores, dibujos, recortes de revistas y lo que tengamos a mano, haremos un llamado al universo a través de una caja de deseos.
Nacemos en un lugar, en una familia, con unas creencias, en una manera de pensar que nos encapsula, en una caja reducida donde no necesariamente nos sentimos plenas. Saldremos de este molde para crear una nueva estructura que nos gustaría habitar. Pensaremos en lo que nos motiva, en lo que soñamos, con lo que nos gustaría llenar nuestra vida, en aquello que queremos dejar atrás… con nuestra creatividad y energía construiremos un objeto artístico que nos llene y represente.

Hazte un bolso con unos vaqueros viejos

Fecha y hora: jueves 4/12/25 de 16h a 19h
Actividad presencial gratuita para Entidades

Reserva tu plaza gratuita aquí
Actividad facilitada por El Cordill

Daremos una segunda vida a unos vaqueros viejos convirtiéndolos en una bolsa sostenible. Taller facilitado por El Cordill, entidad comprometida con la promoción de la circularidad textil que nos guiará a través de diferentes técnicas creativas para confeccionar un accesorio imprescindible para completar nuestro conjunto.

*Actividad inscrita en la jornada de Intercambio de ropa del Renova otoño-invierno 2025.

¡No dejes escapar esta oportunidad!

Los talleres de otoño en Nau Vila Besòs son una invitación a crear, compartir y transformar. Tanto si quieres aprender técnicas de costura, descubrir nuevas formas de reutilizar materiales o simplemente pasar un buen rato en comunidad, encontrarás una actividad pensada para ti.

Recuerda: la inscripción es gratuita y las plazas son limitadas. Reserva la tuya ahora y vive un otoño lleno de creatividad y sostenibilidad!

Nace GreenJobsLab: una iniciativa para impulsar la formación y el empleo verde mediante la innovación

Nace GreenJobsLab: una iniciativa para impulsar la formación y el empleo verde mediante la innovación

Actualidad

Las entidades Associació Social Andròmines y Fundació Solidança unen esfuerzos para poner en marcha GreenJobsLab, un proyecto innovador destinado a mejorar la capacitación y la inserción laboral de colectivos en riesgo de exclusión en el ámbito de la economía circular y la gestión de residuos.

El proyecto, que tiene una duración de 24 meses, tiene como objetivo principal ofrecer formación especializada a 90 personas en situación de desempleo, priorizando mujeres, jóvenes, personas en paro de larga duración y personas migradas en riesgo de caer en situación administrativa irregular. A través de GreenJobsLab, se proporcionarán herramientas y competencias para acceder a empleos sostenibles y contribuir a la transformación ecológica y digital.

El proyecto se caracteriza por aplicar metodologías de aprendizaje innovadoras, que incorporan la Realidad Virtual y la Inteligencia Artificial para preparar a las personas participantes para entrevistas laborales y la búsqueda de empleo. Además, las acciones previstas en el proyecto son:
  • Formaciones especializadas de 170 horas en ámbitos como la gestión de residuos, la restauración de muebles, la reparación de dispositivos electrónicos y vehículos de movilidad personal, así como el ecodiseño aplicado al textil y la moda sostenible.
  • Talleres de competencias transversales, con énfasis en la gestión del tiempo, el trabajo en equipo y las habilidades comunicativas.
  • Acompañamiento personalizado para mejorar la inserción laboral.
  • Creación de una comunidad práctica para compartir experiencias y reforzar la búsqueda de empleo.

Este programa supone un impulso para formar a personas que se encuentran en diferentes situaciones de vulnerabilidad en competencias de sostenibilidad medioambiental y está alineado con la Estrategia Española de Economía Circular 2020-2030 y la Estrategia de Transición Justa 2019-2050, promoviendo un mercado laboral más inclusivo y sostenible.

GreenJobsLab está cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus, a través del Programa Empleaverde+ de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

¡Con GreenJobsLab, damos un paso adelante hacia un futuro más verde e inclusivo!

Sobre las entidades participantes:

La Associació Social Andròmines (andromines.net) y la Fundació Solidança (solidanca.cat) son entidades sin ánimo de lucro dedicadas a la inserción sociolaboral, a la formación de colectivos en situación de vulnerabilidad y líderes en gestión de residuos y la ejecución de proyectos de economía circular.

Se puede consultar toda la información detallada sobre cada oferta formativa en los respectivos sitios web de cada organización.

Contacto para medios:

Núria Sau i San Luis
nsau@andromines.net
932740627

Este proyecto está cofinanciado por el FSE+ a través del Programa Empleaverde+ de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Encuentro Transnacional del Proyecto RECOMMIT: Andròmines acoge entidades europeas para la promoción de la inclusión digital en centros penitenciarios

Encuentro Transnacional del Proyecto RECOMMIT: Andròmines acoge entidades europeas para la promoción de la inclusión digital en centros penitenciarios

Actualidad

Desde Andròmines hemos organizado un encuentro en Barcelona los pasados 5 y 6 de noviembre en el marco del proyecto europeo RECOMMIT, con la participación de seis entidades de cuatro países diferentes (Chipre, Grecia y Rumanía). Esta iniciativa se enmarca en nuestro compromiso por fomentar la reutilización, la inclusión social y el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en colectivos en riesgo de exclusión.

 

Primera jornada: Reunión de evaluación y próximos pasos y visita al Centro de Reutilización

El primer día, todos los participantes nos reunimos en la Torre La Sagrera, un espacio comunitario emblemático en el barrio de Sant Andreu, donde trabajamos para definir los próximos pasos en la evaluación del impacto del proyecto RECOMMIT, revisamos las acciones pendientes y abordamos aspectos de difusión y la elaboración del informe final. Queda poco tiempo de ejecución, y es fundamental ajustar los últimos detalles para cerrar con el mayor impacto posible. En esta sesión se hizo énfasis en el progreso de las distintas entidades y universidades participantes y en las herramientas de empoderamiento digital que se han implementado a lo largo del proyecto.

 

Jornada de treball Recommit visita Nau preparació per la reutilitzacióDespués, pudimos mostrar las instalaciones de Andròmines, incluyendo el centro de reutilización de ordenadores en Bon Pastor, donde los asistentes conocieron de primera mano el trabajo que realiza la entidad en la reacondicionamiento y redistribución de equipos electrónicos, una labor clave para la reducción de residuos y la lucha contra la brecha digital.

 

Segunda jornada: Visita al Centro Penitenciario de Puig de les Basses y al Museo Dalí

El día siguiente, la comitiva se desplazó al Centro Penitenciario Puig de les Basses en Figueres. Los participantes pudieron ver en acción el programa Alfadigital, una iniciativa cuyo objetivo es fomentar la alfabetización digital entre las personas internas. Esther, la dinamizadora del programa, y algunos internos compartieron con nosotros y todos los visitantes su experiencia en el uso de las TIC y los beneficios del proyecto RECOMMIT en su proceso de reintegración social. Esta parte del encuentro permitió a los participantes conocer de cerca la labor educativa que Andròmines desarrolla dentro del sistema penitenciario y poner en común los desafíos que afrontamos como sociedad.

Jornada de treball Recommit visita CP PUIG DE LES BASSES

Después de una comida conjunta en Figueres, los asistentes disfrutaron de una visita guiada al Museo Dalí, un momento para fomentar la interacción cultural entre los participantes de diferentes países y fortalecer los vínculos creados durante el encuentro.

 

Compromiso con el futuro

El encuentro ha servido para compartir la experiencia y los resultados alcanzados por el proyecto, así como para reforzar las estrategias de inclusión digital y pensar en nuevas estrategias de colaboración. Desde Andròmines reafirmamos nuestro compromiso con la formación digital y la integración social de colectivos en situación de vulnerabilidad, y visitas como esta nos permiten demostrar el impacto positivo que proyectos como RECOMMIT tienen tanto a nivel local como europeo.Jornada de treball Recommit futur

 

La inserción sociolaboral con perspectiva de género: el camino hacia la igualdad y la sostenibilidad

La inserción sociolaboral con perspectiva de género: el camino hacia la igualdad y la sostenibilidad

Acción social Actualidad

La inserción sociolaboral es uno de los pilares fundamentales para la inclusión social y la mejora de la calidad de vida de las personas en situación de vulnerabilidad. Cuando esta tarea se aborda desde una perspectiva de género, adquiere una dimensión más profunda, reconociendo y abordando las desigualdades que afectan especialmente las mujeres. En este artículo, exploraremos como la inserción sociolaboral puede ser una herramienta poderosa para promover la igualdad de género, ligándolo con la lucha contra el derroche alimentario y destacando las acciones de Trastos en este ámbito.

Inserción sociolaboral, más allá de la ocupación:

La inserción sociolaboral no se trata solo de proporcionar trabajo a personas en riesgo de exclusión. Es un proceso integral que incluye formación, orientación, apoyo emocional y acompañamiento personalizado, permitiendo a las personas adquirir las habilidades necesarias para integrarse en el mercado laboral de manera efectiva y sostenible.

Barreras a la inserción laboral

Las personas en situación de vulnerabilidad a menudo enfrentan varias barreras que dificultan su inserción laboral:

Carencia de formación y habilidades:
Muchas personas no tienen acceso a la formación adecuada para las demandas actuales del mercado laboral. Esta realidad afecta especialmente las mujeres, a menudo limitadas por la carencia de oportunidades educativas desde jóvenes.

Discriminación:
Las mujeres, las personas con discapacidad y otros grupos minoritarios a menudo experimentan discriminación en el proceso de selección. Esta discriminación puede ser explícita o implícita, manifestándose en formas como la preferencia por candidatos masculinos o la falta de consideración por la conciliación laboral y familiar.

Inseguridad económica:
La carencia de ingresos seguros puede dificultar la investigación activa de trabajo. Las personas en situación de vulnerabilidad a menudo se ven forzadas a elegir entre trabajar en condiciones precarias o no trabajar, perpetuando así el ciclo de pobreza.

Problemas de salud mental:
Las dificultades emocionales y psicológicas pueden ser un obstáculo significativo para la inserción laboral. Las mujeres, en particular, pueden experimentar niveles más altos de ansiedad y depresión a causa de la violencia de género o las presiones sociales.

Perspectiva de género en la Inserción Sociolaboral

La perspectiva de género es esencial para comprender y abordar las desigualdades específicas que afectan las mujeres en el mercado laboral. Las mujeres en situación de vulnerabilidad a menudo experimentan múltiples formas de discriminación y exclusión, lo cual hace que su inserción laboral sea todavía más compleja.

Factores de desigualdad de género

Brecha salarial:
Las mujeres suelen recibir salarios más bajos que los hombres por el mismo trabajo. Esto no solo afecta su capacidad de sostenerse económicamente, sino que también impacta en su autoestima y percepción de valor personal.

Responsabilidades de cura:
Las mujeres a menudo cargan con la mayor parte de las responsabilidades domésticas y de cura, lo cual limita sus oportunidades laborales. Estas responsabilidades incluyen la cura de los hijos, de los ancianos y otros miembros de la familia, reduciendo el tiempo y la energía disponibles para el trabajo remunerado.

Violencia de género:
Las mujeres que han sufrido violencia de género pueden tener dificultades adicionales para acceder al trabajo debido a traumas y falta de apoyo. La violencia puede afectar su salud mental y física, limitando sus oportunidades de desarrollo personal y profesional.

Una Mossegada a l’Exclusió

El proyecto Una Mossegada a l’Exclusió dÀndròmines es un ejemplo claro de como la inserción sociolaboral puede abordarse desde una perspectiva de género. Este proyecto no solo trabaja para mejorar la empleabilidad de las personas, sino que también considera las necesidades específicas de las mujeres, ofreciendo un apoyo integral y empoderador.

Como objetivo queremos mejorar la empleabilidad y la inserción sociolaboral de personas en situación de pobreza, con el apoyo de la distribución de excedentes alimentarios. Las principales líneas de acción del proyecto incluyen:

La recolección y distribución de excedentes alimentarios a familias en situación de pobreza. Esta acción no solo cubre las necesidades alimentarias básicas, sino que también crea uno en torno a seguridad que permite a los participantes centrarse en la formación y la investigación de trabajo.

Formación y orientación laboral:
Programas de formación en competencias básicas y transversales, así como orientación laboral personalizada. Las mujeres participantes tienen acceso a cursos que abordan no solo las habilidades técnicas, sino también las competencias emocionales y sociales necesarias para un ambiente de trabajo saludable.

Ofrecemos acompañamiento individualizado para ayudar las personas a superar barreras personales y emocionales. Las sesiones de apoyo emocional son esenciales para las mujeres que han sufrido violencia de género u otras formas de discriminación.  

Impacto del proyecto Una Mossegada a l’Exclusió

El proyecto ha demostrado tener un impacto significativo en la vida de las personas participantes. Desde su implementación, ha mejorado la empleabilidad de las personas en situación de vulnerabilidad, especialmente las mujeres, ofreciéndoles las herramientas necesarias para acceder al mercado laboral y mejorar su situación económica y personal.

Las mujeres participantes han adquirido nuevas habilidades que las hacen más competitivas en el mercado laboral. Esto incluye tanto competencias técnicas como habilidades transversales, como por ejemplo la comunicación efectiva y la resolución de conflictos.

Apoyo para la cura, reconociendo las responsabilidades de cura de las mujeres y ofrece soluciones flexibles que les permiten combinar la formación y el trabajo con sus responsabilidades familiares.

Las sesiones de apoyo emocional han ayudado las mujeres a ganar confianza en ellas mismas y a superar los traumas asociados a la violencia de género y otras formas de discriminación. Este empoderamiento es clave para romper el ciclo de pobreza y exclusión.

Proyecto “Don@ de Futur». formación e inserción laboral para Mujeres

El proyecto “Don@ de Futur” es otra iniciativa destacada d’Andròmines que pone un énfasis especial en la formación y la inserción laboral de mujeres en situación de vulnerabilidad. Este proyecto tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de las mujeres que se encuentran en situaciones potenciales de más desigualdad y/o exclusión.

Centrado en la capacitación de las mujeres en competencias digitales y nuevas tecnologías, así como en sectores laborales tradicionalmente masculinitzats como la logística y el comercio. El proyecto incluye cursos profesionalitzadores como el de “Auxiliar de Comercio y Atención en el Cliente” y el de “Auxiliar de Logística y Almacén”, diseñados para dotar las mujeres de las habilidades necesarias para acceder a estos sectores.

Las principales actividades del proyecto incluyen:

Formación profesionalitzadora:
Cursos de 140 horas que incluyen formación técnica en gestión administrativa comercial, atención al cliente, logística y almacén, así como módulos de competencias transversales y prevención de riesgos laborales.

Prácticas profesionales:
Las participantes tienen la oportunidad de realizar prácticas en empresas colaboradoras, facilitando la adquisición de experiencia práctica y mejorando sus perspectivas de ocupación.

Acompañamiento individualizado: Apoyo continuo durante todo el proceso de formación e inserción laboral, con un seguimiento personalizado para asegurar la correcta adaptación al puesto de trabajo.

Sensibilización empresarial:
Actividades para concienciar las empresas sobre la importancia de la perspectiva de género y los beneficios de contratar mujeres en situación de vulnerabilidad.

Impacto del proyecto “Don@ de Futur”

El proyecto “Don@ de Futur” ha demostrado ser eficaz en la mejora de la empleabilidad de las mujeres participantes, con resultados que incluyen:

Un alto porcentaje de las mujeres que completan los cursos consiguen trabajo en su sector de formación, gracias a las prácticas profesionales y en los acuerdos de compromiso con las empresas colaboradoras.

Las mujeres participantes consiguen una mayor independencia económica, lo cual mejora su calidad de vida y la de sus familias.  Ha contribuido a romper los estereotipos de género en sectores laboralmente masculinizados y promueve la igualdad de oportunidades para las mujeres. La inserción sociolaboral es una herramienta esencial para la inclusión social y la igualdad de género. Proyectos como «Una Mossegada a l’Exclusió» y “Don@ de Futur” d’Andròmines demuestran que es posible abordar las desigualdades de género y mejorar la situación de las personas en riesgo de exclusión a través de un enfoque integral y empoderador. Con el apoyo activo de la comunidad, las empresas y las instituciones, podemos avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa.

Únete a la misión de Trastos por la igualdad de género

Nuestra misión a Trastos es clara: luchar contra la exclusión y proteger el medio ambiente. Con proyectos como estos, estamos dando un paso importante en esta dirección. Tu colaboración es esencial para hacer frente a este reto y conseguir un impacto real y duradero.

Con el soporte de:

Andròmines y el Business With Social Value

Andròmines y el Business With Social Value

Actualidad

¡Nos complace anunciar nuestra participación en la 7a edición del evento Business With Social Value, que se llevará a cabo el 2 de junio en el hotel Alimara-Barcelona!

Andròmines en el Business With Social ValueEl Business With Social Value (BWSV) se ha consolidado como un evento de referencia que promueve prácticas empresariales y sociales alineadas con la sostenibilidad, abarcando la accesibilidad, el cuidado del medio ambiente y la preservación de la cultura y el patrimonio.

Andròmines Eines Assolides como empresa de inserción comprometida con la inserción sociolaboral de personas vulnerables, creemos que este evento es una excelente oportunidad para dar a conocer nuestros servicios y contribuir de manera sostenible. Creemos que es fundamental fomentar la contratación de empresas de inserción y centros especiales de trabajo como proveedores de servicios.

Al contratar directamente a estas empresas, se impulsa la contratación de personas en riesgo de exclusión social y/o con discapacidad. Por tanto, eventos como el BWSV son cada vez más necesarios para promover estas contrataciones y avanzar hacia la sostenibilidad en todos los aspectos de la cadena de valor empresarial.

Invitamos a cualquier empresa que esté comprometida con la «sostenibilidad» a que asista a este evento. La inscripción es imprescindible para aprovechar esta valiosa oportunidad de conocer a proveedores, empresas sociales y sostenibles, y ampliar sus prácticas en línea con los objetivos de desarrollo sostenible.

Andròmines en el Business With Social Value durante su 7a edición, estaremos encantados de presentar nuestros proyectos y servicios que se alinean con las prácticas de accesibilidad, el cuidado del medio ambiente y la preservación de la cultura y el patrimonio. Compartiremos cómo nuestras actividades generan un impacto social y sostenible, brindando oportunidades laborales y promoviendo la inclusión.

Te invitamos a unirte a nosotros en este evento para conocer más sobre cómo podemos colaborar y sumar con sostenibilidad. Juntos, podemos trabajar hacia un futuro empresarial más responsable, inclusivo y respetuoso con el entorno.

No olvides que la inscripción es imprescindible para participar en esta cita ineludible para las empresas comprometidas con la sostenibilidad.

Inscripciones aquí: https://www.businesswithsocialvalue.org/ No dudes en registrarte para aprovechar esta oportunidad.

¡Andròmines en el Business With Social Value, estaremos esperándote!

El valor añadido del voluntariado a Andròmines

El valor añadido del voluntariado a Andròmines

Actualidad

La participación de personas voluntarias a nuestros proyectos y actividades, sociales y ambientales, supone un valor añadido en la misión de transformación social de nuestra entidad y es una forma de enriquecimiento mutuo.

Para Andròmines, el voluntariado se basa en diferentes ejes: participación e intercambio, valor ético, compromiso, aportar tiempo desinteresadamente, etc., pero lo más importante es poder compartir los valores, el conocimiento y la experiencia y crecer conjuntamente.

Es por eso que el voluntariado en Andròmines se puede llevar a cabo a cualquier de nuestras líneas de actuación, teniendo en cuenta los intereses, disponibilidad o habilidades de la persona voluntaria.

Voluntariado en Andròmines
  • Social: acompañamiento en la comunidad a personas que han sido privadas de libertad en centros penitenciarios.
  • Educativo: participación en la dinamización de acciones formativas para el desarrollo de competencias transversales.
  • Dentro del ámbito de la inserción laboral: a través del acompañamiento en los itinerarios de inserción y colaborando en la intermediación con el tejido empresarial.
  • Medioambiental: participación en acontecimientos, ferias y talleres que fomentan la sostenibilidad y la economía circular.

Dentro de cualquier de estos ámbitos, el trabajo voluntario nos proporciona vinculación de nuestras acciones con la comunidad y el enriquecimiento a través de la participación de nuevas miradas y conocimientos. A la vez, realizar un voluntariado en Andròmines aporta enriquecimiento para la persona voluntaria:

  • Participación en la comunidad a través de la mejora de calidad de vida de las personas en riesgo de exclusión.
  • Crecimiento personal, a través de las diferentes experiencias y la participación de la persona voluntaria en los valores de la entidad
  • Inserción dentro de la red y los canales de participación ciudadana.

En definitiva, ser voluntario en Andròmines es poder compartir con nosotros el fomento de la autonomía, la calidad de vida e igualdad de oportunidades y la cura del medio ambiente.

Encontrar un tiempo para participar en nuestras dinámicas es sumar juntas!

Videoconferencias en prisiones un camino en la lucha de la brecha digital

Videoconferencias en prisiones un camino en la lucha de la brecha digital

Acción social Actualidad

A raíz de la crisis por la COVID-19, en la prisiones catalanas se introdujeron las videoconferencias para que los internos y las internas se puedan comunicar con las familias. Andròmines como parte del programa Alfadigital recibimos la demanda de acompañar de una manera segura la instalación y apoyo en el acompañamiento a educadores y a los mism@s intern@s.. Tenemos que decir que no podíamos estar más contentas al hacer este acercamiento entre un mundo muchas veces olvidado y restringido dentro de nuestro mundo. Como sociedad estábamos y estamos sufriendo una crisis que muchas veces no nos permite una comunicación humana. En este caso y gracias al trabajo en conjunto con el Departamento de Justicia y el Tercer Sector supimos reaccionar rápidamente y acercando situaciones muy difíciles y mas en aquellos primeros momentos de la pandemia.

Comunicación familiar

Una parte importante de las comunicaciones se canalizaron a través de los ordenadores de los Puntos Omnia, usando la plataforma Jitsi. Ha sido una experiencia muy enriquecedora en primer lugar para las personas que pudieron contactar con sus familias. En este campo se abren unas posibilidades que tenemos que continuar profundizando y que tienen que ver con la vivencia y la experimentación de las relaciones familiares y la posibilidad de ejercer algunos de los roles familiares de las personas.

Especialmente destacado han sido los casos en que las personas eran extranjeras y no habían visto sus familias desde hacía mucho de tiempo. En estos casos las videoconferencias los permitía además de un importante ahorro económico, puesto que no tenían que pagar la llamada telefónica, poder tener una comunicación en la cual se añadía un plus: verse mutuamente con sus seres queridos, poder reconocer espacios, lugares, personas. Estos usos de las videoconferencias se tienen que mantener y se tienen que continuar profundizando sus posibilidades en el proceso de la desescalada y en la «nueva normalidad».

Comunicación interna e integración en el mundo externo.

Pero en paralelo, las videoconferencias se han ido incorporando también en el campo profesional y se han empezado a hacer experiencias que están extendiendo sus usos mas allá de las comunicaciones interpersonales.

En diferentes centros se están usando las videoconferencias para hacer reuniones entre profesionales que se encuentran en lugares físicos diferentes; han permitido que profesionales que por razones de las restricciones no podían acceder en los centros pudieran continuar desarrollando parte de sus funciones como es el caso de los maestros y educadoras que hacen tutorías por este medio; han posibilitado que profesionales de los centros participaran en actividades formativas, como por ejemplo los webinars del CEJFE con medios adecuados y con calidad; también han servido para que profesionales externos puedan hacer atenciones de internos que se encuentran en los centros, entre otros.

Estas experiencias que han ido surgiendo, algunas espontáneamente, otros incentivadas institucionalmente, permiten divisar un amplio abanico de posibilidades de las videoconferencias en prisiones. Posibilidades que entre todas y todos tenemos que ir haciendo crecer y llenando de contenidos.

Una nueva era

Es una nueva era, la era de las prisiones más conectadas al mundo, que reforzará y enriquecerá las posibilidades de participación de la comunidad y en la comunidad.

Desde Andròmines queremos agradecer a el Secretario de Medidas Penales, Reinserción y Atención a la Víctima, Sr. Amand Calderó y Monfort, y al personal técnico, por habernos invitado a participar en aquellos primeros momentos en el cual para nosotras fue de las primeras acciones de comunicación segura entre el exterior y un centro penitenciario. A la vez agradecer muy sinceramente el galardón que recibimos hoy por el reconocimiento al trabajo hecho, el esfuerzo y la implicación que hicimos como Entidad durante el confinamiento dentro de los centros penitenciarios. Fueron momentos muy difíciles, pero con la implicación de la Secretaría, de los mismos centros, pudimos ofrecer el mantenimiento de derechos de comunicación.

Felicitar también a las compañeras que hoy han recibido junto con nosotras el reconocimiento al trabajo hecho: a la Orquesta Sinfónica del Vallès, Creación Positiva, en el área de reparación y Atención a la víctima (DGEPCJJ), a Sara Anés Olveras jefa de sección de tramitación de Servicios Sociales (DGEPCJJ) y al Canal  Olímpico por ser hoy también merecedoras del trabajo que hacen por la atención a los internos e internas y por su predisposición a atender a los TBC.

Todavía queda mucha reflexión y acción, pero nos motiva mucho que sea, como siempre, en conjunto con el gran trabajo intenso de voluntariado dentro de los centros, Entidades y Administración, continuaremos andando hacia un Mundo mas integrado y Justo.

 

Guardó videoconferències

Un curso a distancia sin tecnologia

Un curso a distancia sin tecnologia

Actualidad

Uno de los impactos más invisibles de esta crisis de la COVID19 ha sido la gran cantidad de familias y jóvenes y adolescentes que se vieron, de un día por el otro, encerrados en casa y teniendo que seguir el curso a distancia sin contar con suficientes ordenadores o aparatos tecnológicos para que toda la familia pudieran desarrollar sus tareas con la máxima normalidad posible.

Una unión de esfuerzos

Durante estos meses de crisis a Andròmines hemos enfocado todos nuestros esfuerzos y recursos al dotar de ordenadores y tabletas a todas aquellas personas, familias y entidades que no  tenían para poder seguir las clases o para estar en contacto con sus familiares.

Han sido meses muy intensos de coordinación entre diferentes agentes y de trabajo en red, pero trabajo en red del de verdad: todo el mundo aportando lo mejor de sí mismo para pensar qué era la mejor manera de llegar al número más grande de personas posible y hacerlo de la mejor manera posible. Se han movido contactos, recursos, equipos, se han generado ideas, se han evaluado y repensado mil maneras de hacer posible el que, a priori, parecía imposible. Podemos decir que todo el mundo ha puesto toda la carne en el asador, ni una sola persona no ha aportado lo mejor de sí misma y desde su especialidad para poder conseguir un objetivo común: ofrecer la oportunidad de continuar los estudios a todas aquellas personas que se habían quedado sin acceso a un ordenador.

Así, con la ayuda de muchas personas, entidades y organizaciones, cada una de ellas aportando el que mejor puede o sabe hacer, hemos conseguido llegar a 378 familias, 1.425 niños y 1,465 adolescentes, y hemos hecho posible recuperar más de 2Tn de residuos peligrosos.

Pero no lo hemos hecho suelas: 82 Agentes colaboradores

Entidades donantes:

  • Agencia de Residuos de Cataluña
  • Banco de Recursos
  • Nestlé España
  • Audio Echnica iberia
  • Catalana Occidente

Entidades receptoras:

  • 67 Centros residenciales de menores (*CRAEs)
  • Colegio de Médicos de Barcelona
  • Instituto Gabriela Mistral
  • Fundació San Juan de Dios
  • Fundació Trabor
  • Red de ayuda mutua del Pueblo Seco

Entidades colaboradoras:

  • Eways
  • Consejo de Cámaras de Cataluña
  • Consell per la República
  • Guanyem-hi tots!de Federació Catalana de Voluntariat Social
  • Juvanteny Fundación
  • DGAIA

Muchas gracias de todo corazón  a todas por hacerlo posible. Sin vosotras no nos  hubimos salido y, además, hemos aprendido mucho en este camino. Continuaremos luchando para garantizar la igualdad de oportunidades de todas las personas y porque la brecha digital sea cada día menos brecha.

Hacer visible lo invisible

Estamos firmemente convencidas que se ha hecho visible la gran desigualdad en que vivimos como sociedad. Las personas más vulnerables han sido las que más rápidamente se han visto impactadas en esta crisis y nosotras nos negamos a qué esta sea la «nueva normalidad». Nos negamos a qué sea normal que más de 3.260 niños y jóvenes no puedan continuar sus estudios porque no disponen de los medios necesarios y que nadie tome medidas. Nos negamos a que miles de familias no tengan suficientes alimentos para pasar los días, porque se han quedado en el paro y las prestaciones no llegan.

Esto no es normal, nos negamos a normalizarlo, y desde aquí seguiremos trabajando para que esta no sea la nueva normalidad. Que la gente no tenga ordenador a casa o no tenga las necesidades básicas cubiertas, y que sean las entidades y la solidaridad humana la que haya de dar respuesta a esta situación de emergencia, no tiene que ser normal. Desde Andròmines nos encontraréis trabajando para que todo el mundo tenga las mismas oportunidades ante una situación de adversidad.

Continuamos!

Primer balance de la  #EWWR2019 y lo que queda por venir 😀

Primer balance de la #EWWR2019 y lo que queda por venir 😀

Actualidad

Ya estamos al ecuador de la Semana Europea de Prevención de Residuos. Desde Andròmines hacemos una valoración muy positiva. La ciudadanía está respondiendo con mucho de éxito y se muestra muy participativa. Cada vez somos más conscientes que nos hace falta un consumo responsable y medidas para evitar el cambio climático, y todo pasa por la prevención de los residuos.

A fecha de hoy ya hemos realizado las siguientes actividades:

• Taller de reparación y reutilización de móviles, tabletas y pequeño electrodoméstico a Torre La Sagrera. Con éxito de participación y aprendiz sobre consejos útiles por el mantenimiento y conservación de nuestros terminales.

• En relación con la campaña Reutilizar más, tirar menos, les cifras son 395 kg vendidos de artículos de todo tipo, desde ropa, mobiliario, aparatos eléctricos, etc.

Contra el cambio climático yo reutilizo, y tú?  Gracias a nuestros clientes hemos recibido 29 kg de entradas de pasivo. Principalmente donaciones de ropa de «Second Hand».

A todo esto nos han visitado en nuestra tienda de objetos reutilizados en Montcada i Reixac un total de 113 clientes interesados en la compra de objetos reutilizados.

Pero esto no se acaba, todavía queda semana y actividades para realizar. Te recordamos que la tienda  continúa abierta en horario de 10 h a 14 h y de 16 h a 19 h en Montcada i Reixac. Y si todavía quieres más, reservado a la agenda las siguientes fechas:

• Jueves 21 de noviembre a las 17 h a la Nave Vila Besòs. Taller decoración de la fiesta de fin de año con materiales reutilizados.

• Viernes 22 de noviembre a las 16h. Participa en nuestro «Burillató» una recogida masiva de colillas. Os esperamos en C/ Gran de Sant Andreu con Fabra y Puig.

¿Os esperamos? No puedes dejar la oportunidad de participar en la Semana Europea de Prevención de Residuos. 😀